Uso de herramientas TIC y Google Classroom dado por maestros en tiempos de pandemia Covid-19. Caso Colegio de Boyacá de Tunja
Spa: Este estudio pretende dar cuenta de las experiencias en tiempos de pandemia, de maestras y maestros de educación básica primaria del Colegio de Boyacá de Tunja con el uso de las herramientas TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación y particularmente de Google Classroom en el ámbito...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- masterThesis
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
- Repositorio:
- RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.uptc.edu.co:001/9013
- Acceso en línea:
- http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/9013
- Palabra clave:
- Innovaciones educativas
Tecnología educativa
Medios digitales
Tecnología de la información
Realidad virtual en educación
- Rights
- openAccess
- License
- Copyright (c) 2022 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
id |
REPOUPTC_95a4b39e0990d81f2eaccf136f15269e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.uptc.edu.co:001/9013 |
network_acronym_str |
REPOUPTC |
network_name_str |
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC |
repository_id_str |
|
dc.title.none.fl_str_mv |
Uso de herramientas TIC y Google Classroom dado por maestros en tiempos de pandemia Covid-19. Caso Colegio de Boyacá de Tunja |
title |
Uso de herramientas TIC y Google Classroom dado por maestros en tiempos de pandemia Covid-19. Caso Colegio de Boyacá de Tunja |
spellingShingle |
Uso de herramientas TIC y Google Classroom dado por maestros en tiempos de pandemia Covid-19. Caso Colegio de Boyacá de Tunja Hernández Matta, María Rita Innovaciones educativas Tecnología educativa Medios digitales Tecnología de la información Realidad virtual en educación |
title_short |
Uso de herramientas TIC y Google Classroom dado por maestros en tiempos de pandemia Covid-19. Caso Colegio de Boyacá de Tunja |
title_full |
Uso de herramientas TIC y Google Classroom dado por maestros en tiempos de pandemia Covid-19. Caso Colegio de Boyacá de Tunja |
title_fullStr |
Uso de herramientas TIC y Google Classroom dado por maestros en tiempos de pandemia Covid-19. Caso Colegio de Boyacá de Tunja |
title_full_unstemmed |
Uso de herramientas TIC y Google Classroom dado por maestros en tiempos de pandemia Covid-19. Caso Colegio de Boyacá de Tunja |
title_sort |
Uso de herramientas TIC y Google Classroom dado por maestros en tiempos de pandemia Covid-19. Caso Colegio de Boyacá de Tunja |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Hernández Matta, María Rita |
author |
Hernández Matta, María Rita |
author_facet |
Hernández Matta, María Rita |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Leguizamón González, Myriam Cecilia |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Innovaciones educativas Tecnología educativa Medios digitales Tecnología de la información Realidad virtual en educación |
topic |
Innovaciones educativas Tecnología educativa Medios digitales Tecnología de la información Realidad virtual en educación |
description |
Spa: Este estudio pretende dar cuenta de las experiencias en tiempos de pandemia, de maestras y maestros de educación básica primaria del Colegio de Boyacá de Tunja con el uso de las herramientas TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación y particularmente de Google Classroom en el ámbito educativo con relación a las competencias dadas por la UNESCO (2016). Es así, como siendo los maestros quienes se enfrentan en situaciones particulares como es el caso de la emergencia sanitaria generada por el COVID19, son sus continuas reflexiones y cuestionamientos los que movilizan nuevas alternativas y posibilidades de transformación en su práctica pedagógica, generando procesos de pensamiento crítico, creativo y tecnológico. Introducción. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022 2023-01-24T15:15:20Z 2023-01-24T15:15:20Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Maestría http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc http://purl.org/coar/resource_type/c_18cf info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion Text https://purl.org/redcol/resource_type/TM http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
format |
masterThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Hernández Matta, M. R. (2022). Uso de herramientas TIC y Google Classroom dado por maestros en tiempos de pandemia Covid-19. Caso Colegio de Boyacá de Tunja. [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja]. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/9013 http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/9013 |
identifier_str_mv |
Hernández Matta, M. R. (2022). Uso de herramientas TIC y Google Classroom dado por maestros en tiempos de pandemia Covid-19. Caso Colegio de Boyacá de Tunja. [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja]. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/9013 |
url |
http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/9013 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
Ardila Rodríguez, M. (2009). Docencia en ambientes virtuales: Nuevos roles y funciones. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 28, 1-15. Balladares, J. (2017). Una ética digital para las nuevas generaciones digitales. Revistapuce. https://doi.org/10.26807/revpuce.v0i0.81 Beltrán, R. (2018). La práctica pedagógica como herramienta para historiar la pedagogía en Colombia. Pedagogía y Saberes, 27. https://doi.org/10.17227/pys.num49-8168 Cabañas, J., & Ojeda, Y. (2003). Aula virtuales como herramienta de apoyo en la educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Cabero, J. (1998). Impacto de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en las organizaciones educativas. Grupo Editorial Universitario. Cedeño, M., Ponce, E., Lucas, Y., & Perero, V. (2020). Classroom y Google Meet, como herramientas para fortalecer el proceso de enseñanza- aprendizaje. Polo del Conocimiento, 5(7), 388. https://doi.org/10.23857/pc.v5i7.1525 Chiappe, A., & Sánchez, J. (2014). Informática educativa: Naturaleza y perspectivas de una interdisciplina. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 16, 17. Colegio de Boyacá en Casa. (2020). Colegio de Boyacá. https://www.colboy.edu.co/colegiode-boyaca-en-casa/ Coll, C., & Monereo, C. (2008). Psicología de la educación virtual. 1- 410. Delgado, M., & Solano, A. (2011). Estrategias didácticas creativas en entornos virtuales para el aprendizaje / Creative didactic strategies in virtual surroundings for the learning Díaz, I., Cebrian, S., & Fuster, I. (2016). Las competencias en TIC de estudiantes universitarios del ámbito de la educación y su relación con las estrategias de aprendizaje. 22(1). https://www.redalyc.org/pdf/916/91649056019.pdf Directiva No. 05. Ministerio de Educación Nacional, 25 de marzo (2020). https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-394577_recurso_2.pdf Erdogan, Y., & Bayram, S. (2008). Factors that incfluence academic achievement and attitides in web based education. 1, 17. Fernández, A., Fernández, M., Gergich, A., Giménez, C., & Pascolini, V. (2018). La enseñanza virtual en la universidad. El caso del Campus Virtual UNLa (Argentina). Revista Electrónica de Didáctica en Educación Superior, 15, Article 15. http://ojs.cbc.uba.ar/index.php/redes/article/view/41 García, F., Portillo, J., Romo, J., & Benito, M. (2015). Nativos digitales y modelos de aprendizaje. 11. Georgouli, K., Skalkidis, I., & Guerreiro, P. (2008). A Framework for Adopting LMS to Introduce e-Learning in a Traditional Course. http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?doi=10.1.1.452.5751&rep=rep1&type= pd González, S., Chávez, M., & Zermeño, M. (2016). Indicadores para la evaluación del nivel de satisfacción del uso de Blackboard. Campus Virtuales, 5(1), 36-47. Grinsztajn, F., Szteinberg, R., Sanchez, G., Mangas, J., & Vaccaro, M. (2019). Culturas digitales y experiencias pedagógicas: Proyecto Integral de Inclusión Digital en la FCV-UBA como política institucional. Revista Iberoamericana de Tecnología en Educación y Educación en Tecnología, 23, 22-30 Hernández, R., Fernández, C., & Batista, M. (2014). Metodología de la investigación Sexta Edición. Mcgraw-hill / Interamericana Editores, S.A. Hinostroza, E. (2017). TIC, educación y desarrollo social en América Latina y el Caribe. Ministerio de Educación. https://repositorio.minedu.gob.pe/handle/20.500.12799/5802 Hooper, S., & Riever, L. (1995). Enseñar con tecnología. Docencia: Teoría en práctica. Huidobro, J. (2007). Tecnologías de información y comunicación. https://cmapspublic3.ihmc.us/rid=1H3108YC5-BYQQPR83/Tecnologias%20de%20Informaci%C3%B3nyComunicacion.pdf IEEEComputer Society (1983).IEEE Standard Glossary of Software Engineering Terminology (Vol. 729). IEEE. http://www.mit.jyu.fi/ope/kurssit/TIES462/Materiaalit/IEEE_SoftwareEngGlossary.p df Informe de Gestión. (2021). Ministerio de Educación Nacional. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-385377_recurso_21.pdf Ingrassia, C., & Giménez, A. (2016). Aulas extendidas o ampliadas: ¿cómo y para qué usarlas? – Campus Virtual. https://campus.unla.edu.ar/aulas-extendidas-o-ampliadascomo-y-para-que-usarlas/ Islam, A., & Azad, N. (2015). Satisfaction and continuance with a learning management system: Comparing perceptions of educators and students. The International Journal of Information and Learning Technology, 32(2), 109-123. https://doi.org/10.1108/IJILT-09-2014-0020 Kraus, G., Formichella, M., & Alderete, M. (2019). El uso del Google Classroom como complemento de la capacitación presencial a docentes de nivel primario. TE & ET: Revista Iberoamericana de Tecnología en Educación y Educación en Tecnología, 24, 9. Laguna, L., Rozo, J., Ballesteros, A., Medina, F., Gómez, L., & Pinilla, C. (2019). Tecnologías de la información y la comunicación en la educación con enfoque en America Latina. Revista Electrónica en Educación y Pedagogía, 3(4), 89-106. https://doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog19.03030406 Lazo, J. (2011). Impacto de las tecnologías de la información y las comunicaciones(TIC) para disminuir la brecha digital en la sociedad actual. Cultivos Tropicales 32(1), 5-11 https://link.gale.com/apps/doc/A321057375/AONE?u=anon~41374fff&sid=googleSc holar&xid=55fbc2ad Martínez, M., Leguizamón, M., Cardona, D., Rincón, C., Ramírez, A., & Munar, Y. (2020). Trabajo docente en tiempos de pandemia. Mirada desde los maestros colombianos. Educación y Cultura, (141), 49-69. https://www.fecode.edu.co/images/Revistas_Fecode/Revista%20Educaci%C3%B3n% 20y%20Cultura%20No.%20141.pdf Moreno, H. (2016). Incorporación de las TIC en las prácticas educativas: el caso de las herramientas, recursos, servicios y aplicaciones digitales de Internet para la mejora de los procesos de aprendizaje escolar. Reencuentro. Análisis de problemas universitarios, 28(72), 71-92. Ortiz, J., Machin-Mastromatteo, J., & González, J. (2019). Evaluación según diseño y aprendizaje de Google Classroom y Chamilo. IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, 10(19), 91-104. Pincay, V. (2016). Implementación de la Plataforma Google Classroom como Herramienta de Productividad Bajo el Modelo SAAS y su Aplicación en Entornos Virtuales de E-A para la Autogestión Docente como Complemento a la Modalidad Presencial [Thesis, Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Matemáticas y Físicas. Carrera de Ingeniería en Sistemas Computacionales]. http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/17722 Portela, J., & Navarro, A. (2017). Impacto de prácticas docentes y rendimiento académico en el aprendizaje invertido. 6. Proyecto Educativo Institucional. (2015). https://www.colboy.edu.co/ Ramírez Martinell, A., Casillas Alvarado, M., & Aguirre González, I. (2018). Habilitación tecnológica de profesores universitarios y docentes de educación básica. Apertura (Guadalajara, Jal.), 10(2), 124-139. https://doi.org/10.32870/ap.v10n2.1368 Reyes, H. (2016). Incorporación de las TIC en las prácticas educativas: el caso de las herramientas, recursos, servicios y aplicaciones digitales de Internet para la mejora de los procesos de aprendizaje escolar. Reencuentro. Análisis de problemas universitarios, 28(72), 71-92. Sánchez, E. (2008). Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) desde una perspectiva social. Revista Electrónica Educare, 12, 155-162. https://www.redalyc.org/pdf/1941/194114584020.pdf Ley 1090. Diario Oficial de Colombia 46383, 6 de septiembre (2006). https://eticapsicologica.org/index.php/documentos/lineamientos/item/37-ley-1090-de2006 Ley 1581. 17 de octubre (2012). Por la cual se dictan disposiciones generales para la protección de datos personales. https://www.unicauca.edu.co/versionP/sites/default/files/files/LEY_1581_DE_2012.pd f Resolución 094. Colegio de Boyacá, 16 de marzo (2020). https://www.colboy.edu.co/semodifica-el-Calendario-academico-2020-resolucion-094-del-16-de-marzo-de-2020/ Resolución 385. Ministerio de Salud y Protección Social, 16 de marzo (2020). https://normograma.invima.gov.co/docs/resolucion_minsaludps_0385_2020.htm Reyes, C. (2020). Reducción de obstáculos de aprendizaje en matemáticas con el uso de las TIC. IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, 11, 697-697. https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v11i0.697 Rodríguez, K., & Jaimes, A. (2021). En tiempos de pandemia: Una mirada retrospectiva sobre la educación a distancia, virtual y remota de emergencia, así como sobre las buenas prácticas docentes. Revista Academia y Virtualidad, 14(1), 13-22 Sáez, F. (2014). Artefactos digitales. Graó. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=565087 Salinas, M. (2011). Entornos virtuales de aprendizaje en la escuela: Tipos, modelo didáctico y rol del docente. Sánchez, M., Martínez, A., Torres, R., Servín, M., Hernández, A., Benavides Lara, M., Rendón González, V., & Jaimes Vergara, C. A. (2020). Retos educativos durante la pandemia de COVID-19: Una encuesta a profesores de la UNAM. Revista Digital Universitaria, 21(3). https://doi.org/10.22201/codeic.16076079e.2020.v21n3.a12 Szteinberg, R., Grinsztajn, F., Sanchez, G., Mangas, J., & Vaccaro, M. (2019). Culturas digitales y experiencias pedagógicas. Proyecto Integral de Inclusión Digital en la FCV-UBA como política institucional. Revista Iberoamericana de Tecnología en Educación y Educación en Tecnología, 23, e03-e03. https://doi.org/10.24215/18509959.23.e03 Tamayo, M. (1999). APRENDER A INVESTIGAR. Tarango, J., Machin-Mastromatteo, J., & Romo-González, J. (2019). Evaluación según diseño y aprendizaje de Google Classroom y Chamilo. IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, 10(19), 91-104. https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v10i19.518 UNESCO. (2009). Guide to measuring information and communication technologies (ICT) in education. UNESCO Institute for Statistics UNESCO. (2016). Competencias y estándares TIC desde la dimensión pedagógica: Una perspectiva desde los niveles de apropiación de las TIC en la práctica educativa docente. MINISTERIO DE EDUCACION. https://repositorio.minedu.gob.pe/handle/20.500.12799/4757 Vinces, V., & Vázquez, I. (2016). Manual Usuario Google Classroom. 193. Wong, L., Tatnall, A., & Burgess, S. (2014). A framework for investigating blended learning effectiveness. Education + Training, 56(2/3), 233-251. https://doi.org/10.1108/ET-04- 2013-0049 Yin, R. (2014). Investigación sobre estudio de casos. Mcgraw-Hill / Interamericana Editores, S.A. |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Copyright (c) 2022 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ info:eu-repo/semantics/openAccess Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Copyright (c) 2022 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
1 recurso en línea (121 páginas) : ilustraciones application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Facultad de Ciencias de la Educación Tunja Maestría en Educación |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Facultad de Ciencias de la Educación Tunja Maestría en Educación |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC instname:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia instacron:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia |
instname_str |
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia |
instacron_str |
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia |
institution |
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia |
reponame_str |
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC |
collection |
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC |
_version_ |
1841545972691238912 |
spelling |
Uso de herramientas TIC y Google Classroom dado por maestros en tiempos de pandemia Covid-19. Caso Colegio de Boyacá de TunjaHernández Matta, María RitaInnovaciones educativasTecnología educativaMedios digitalesTecnología de la informaciónRealidad virtual en educaciónSpa: Este estudio pretende dar cuenta de las experiencias en tiempos de pandemia, de maestras y maestros de educación básica primaria del Colegio de Boyacá de Tunja con el uso de las herramientas TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación y particularmente de Google Classroom en el ámbito educativo con relación a las competencias dadas por la UNESCO (2016). Es así, como siendo los maestros quienes se enfrentan en situaciones particulares como es el caso de la emergencia sanitaria generada por el COVID19, son sus continuas reflexiones y cuestionamientos los que movilizan nuevas alternativas y posibilidades de transformación en su práctica pedagógica, generando procesos de pensamiento crítico, creativo y tecnológico. Introducción.Bibliografía y webgrafía: páginas 107-113.MaestríaMagister en EducaciónUniversidad Pedagógica y Tecnológica de ColombiaFacultad de Ciencias de la EducaciónTunjaMaestría en EducaciónLeguizamón González, Myriam Cecilia2023-01-24T15:15:20Z2023-01-24T15:15:20Z2022Trabajo de grado - Maestríahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcchttp://purl.org/coar/resource_type/c_18cfinfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionTexthttps://purl.org/redcol/resource_type/TMhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a851 recurso en línea (121 páginas) : ilustracionesapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfHernández Matta, M. R. (2022). Uso de herramientas TIC y Google Classroom dado por maestros en tiempos de pandemia Covid-19. Caso Colegio de Boyacá de Tunja. [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja]. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/9013http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/9013spaArdila Rodríguez, M. (2009). Docencia en ambientes virtuales: Nuevos roles y funciones. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 28, 1-15.Balladares, J. (2017). Una ética digital para las nuevas generaciones digitales. Revistapuce. https://doi.org/10.26807/revpuce.v0i0.81Beltrán, R. (2018). La práctica pedagógica como herramienta para historiar la pedagogía en Colombia. Pedagogía y Saberes, 27. https://doi.org/10.17227/pys.num49-8168Cabañas, J., & Ojeda, Y. (2003). Aula virtuales como herramienta de apoyo en la educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.Cabero, J. (1998). Impacto de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en las organizaciones educativas. Grupo Editorial Universitario.Cedeño, M., Ponce, E., Lucas, Y., & Perero, V. (2020). Classroom y Google Meet, como herramientas para fortalecer el proceso de enseñanza- aprendizaje. Polo del Conocimiento, 5(7), 388. https://doi.org/10.23857/pc.v5i7.1525Chiappe, A., & Sánchez, J. (2014). Informática educativa: Naturaleza y perspectivas de una interdisciplina. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 16, 17.Colegio de Boyacá en Casa. (2020). Colegio de Boyacá. https://www.colboy.edu.co/colegiode-boyaca-en-casa/Coll, C., & Monereo, C. (2008). Psicología de la educación virtual. 1- 410.Delgado, M., & Solano, A. (2011). Estrategias didácticas creativas en entornos virtuales para el aprendizaje / Creative didactic strategies in virtual surroundings for the learningDíaz, I., Cebrian, S., & Fuster, I. (2016). Las competencias en TIC de estudiantes universitarios del ámbito de la educación y su relación con las estrategias de aprendizaje. 22(1). https://www.redalyc.org/pdf/916/91649056019.pdfDirectiva No. 05. Ministerio de Educación Nacional, 25 de marzo (2020). https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-394577_recurso_2.pdfErdogan, Y., & Bayram, S. (2008). Factors that incfluence academic achievement and attitides in web based education. 1, 17.Fernández, A., Fernández, M., Gergich, A., Giménez, C., & Pascolini, V. (2018). La enseñanza virtual en la universidad. El caso del Campus Virtual UNLa (Argentina). Revista Electrónica de Didáctica en Educación Superior, 15, Article 15. http://ojs.cbc.uba.ar/index.php/redes/article/view/41García, F., Portillo, J., Romo, J., & Benito, M. (2015). Nativos digitales y modelos de aprendizaje. 11.Georgouli, K., Skalkidis, I., & Guerreiro, P. (2008). A Framework for Adopting LMS to Introduce e-Learning in a Traditional Course. http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?doi=10.1.1.452.5751&rep=rep1&type= pdGonzález, S., Chávez, M., & Zermeño, M. (2016). Indicadores para la evaluación del nivel de satisfacción del uso de Blackboard. Campus Virtuales, 5(1), 36-47.Grinsztajn, F., Szteinberg, R., Sanchez, G., Mangas, J., & Vaccaro, M. (2019). Culturas digitales y experiencias pedagógicas: Proyecto Integral de Inclusión Digital en la FCV-UBA como política institucional. Revista Iberoamericana de Tecnología en Educación y Educación en Tecnología, 23, 22-30Hernández, R., Fernández, C., & Batista, M. (2014). Metodología de la investigación Sexta Edición. Mcgraw-hill / Interamericana Editores, S.A.Hinostroza, E. (2017). TIC, educación y desarrollo social en América Latina y el Caribe. Ministerio de Educación. https://repositorio.minedu.gob.pe/handle/20.500.12799/5802Hooper, S., & Riever, L. (1995). Enseñar con tecnología. Docencia: Teoría en práctica.Huidobro, J. (2007). Tecnologías de información y comunicación. https://cmapspublic3.ihmc.us/rid=1H3108YC5-BYQQPR83/Tecnologias%20de%20Informaci%C3%B3nyComunicacion.pdfIEEEComputer Society (1983).IEEE Standard Glossary of Software Engineering Terminology (Vol. 729). IEEE. http://www.mit.jyu.fi/ope/kurssit/TIES462/Materiaalit/IEEE_SoftwareEngGlossary.p dfInforme de Gestión. (2021). Ministerio de Educación Nacional. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-385377_recurso_21.pdfIngrassia, C., & Giménez, A. (2016). Aulas extendidas o ampliadas: ¿cómo y para qué usarlas? – Campus Virtual. https://campus.unla.edu.ar/aulas-extendidas-o-ampliadascomo-y-para-que-usarlas/Islam, A., & Azad, N. (2015). Satisfaction and continuance with a learning management system: Comparing perceptions of educators and students. The International Journal of Information and Learning Technology, 32(2), 109-123. https://doi.org/10.1108/IJILT-09-2014-0020Kraus, G., Formichella, M., & Alderete, M. (2019). El uso del Google Classroom como complemento de la capacitación presencial a docentes de nivel primario. TE & ET: Revista Iberoamericana de Tecnología en Educación y Educación en Tecnología, 24, 9.Laguna, L., Rozo, J., Ballesteros, A., Medina, F., Gómez, L., & Pinilla, C. (2019). Tecnologías de la información y la comunicación en la educación con enfoque en America Latina. Revista Electrónica en Educación y Pedagogía, 3(4), 89-106. https://doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog19.03030406Lazo, J. (2011). Impacto de las tecnologías de la información y las comunicaciones(TIC) para disminuir la brecha digital en la sociedad actual. Cultivos Tropicales 32(1), 5-11 https://link.gale.com/apps/doc/A321057375/AONE?u=anon~41374fff&sid=googleSc holar&xid=55fbc2adMartínez, M., Leguizamón, M., Cardona, D., Rincón, C., Ramírez, A., & Munar, Y. (2020). Trabajo docente en tiempos de pandemia. Mirada desde los maestros colombianos. Educación y Cultura, (141), 49-69. https://www.fecode.edu.co/images/Revistas_Fecode/Revista%20Educaci%C3%B3n% 20y%20Cultura%20No.%20141.pdfMoreno, H. (2016). Incorporación de las TIC en las prácticas educativas: el caso de las herramientas, recursos, servicios y aplicaciones digitales de Internet para la mejora de los procesos de aprendizaje escolar. Reencuentro. Análisis de problemas universitarios, 28(72), 71-92.Ortiz, J., Machin-Mastromatteo, J., & González, J. (2019). Evaluación según diseño y aprendizaje de Google Classroom y Chamilo. IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, 10(19), 91-104.Pincay, V. (2016). Implementación de la Plataforma Google Classroom como Herramienta de Productividad Bajo el Modelo SAAS y su Aplicación en Entornos Virtuales de E-A para la Autogestión Docente como Complemento a la Modalidad Presencial [Thesis, Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Matemáticas y Físicas. Carrera de Ingeniería en Sistemas Computacionales]. http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/17722Portela, J., & Navarro, A. (2017). Impacto de prácticas docentes y rendimiento académico en el aprendizaje invertido. 6. Proyecto Educativo Institucional. (2015). https://www.colboy.edu.co/Ramírez Martinell, A., Casillas Alvarado, M., & Aguirre González, I. (2018). Habilitación tecnológica de profesores universitarios y docentes de educación básica. Apertura (Guadalajara, Jal.), 10(2), 124-139. https://doi.org/10.32870/ap.v10n2.1368Reyes, H. (2016). Incorporación de las TIC en las prácticas educativas: el caso de las herramientas, recursos, servicios y aplicaciones digitales de Internet para la mejora de los procesos de aprendizaje escolar. Reencuentro. Análisis de problemas universitarios, 28(72), 71-92.Sánchez, E. (2008). Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) desde una perspectiva social. Revista Electrónica Educare, 12, 155-162. https://www.redalyc.org/pdf/1941/194114584020.pdfLey 1090. Diario Oficial de Colombia 46383, 6 de septiembre (2006). https://eticapsicologica.org/index.php/documentos/lineamientos/item/37-ley-1090-de2006Ley 1581. 17 de octubre (2012). Por la cual se dictan disposiciones generales para la protección de datos personales. https://www.unicauca.edu.co/versionP/sites/default/files/files/LEY_1581_DE_2012.pd fResolución 094. Colegio de Boyacá, 16 de marzo (2020). https://www.colboy.edu.co/semodifica-el-Calendario-academico-2020-resolucion-094-del-16-de-marzo-de-2020/Resolución 385. Ministerio de Salud y Protección Social, 16 de marzo (2020). https://normograma.invima.gov.co/docs/resolucion_minsaludps_0385_2020.htmReyes, C. (2020). Reducción de obstáculos de aprendizaje en matemáticas con el uso de las TIC. IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, 11, 697-697. https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v11i0.697Rodríguez, K., & Jaimes, A. (2021). En tiempos de pandemia: Una mirada retrospectiva sobre la educación a distancia, virtual y remota de emergencia, así como sobre las buenas prácticas docentes. Revista Academia y Virtualidad, 14(1), 13-22Sáez, F. (2014). Artefactos digitales. Graó. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=565087Salinas, M. (2011). Entornos virtuales de aprendizaje en la escuela: Tipos, modelo didáctico y rol del docente.Sánchez, M., Martínez, A., Torres, R., Servín, M., Hernández, A., Benavides Lara, M., Rendón González, V., & Jaimes Vergara, C. A. (2020). Retos educativos durante la pandemia de COVID-19: Una encuesta a profesores de la UNAM. Revista Digital Universitaria, 21(3). https://doi.org/10.22201/codeic.16076079e.2020.v21n3.a12Szteinberg, R., Grinsztajn, F., Sanchez, G., Mangas, J., & Vaccaro, M. (2019). Culturas digitales y experiencias pedagógicas. Proyecto Integral de Inclusión Digital en la FCV-UBA como política institucional. Revista Iberoamericana de Tecnología en Educación y Educación en Tecnología, 23, e03-e03. https://doi.org/10.24215/18509959.23.e03Tamayo, M. (1999). APRENDER A INVESTIGAR.Tarango, J., Machin-Mastromatteo, J., & Romo-González, J. (2019). Evaluación según diseño y aprendizaje de Google Classroom y Chamilo. IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, 10(19), 91-104. https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v10i19.518UNESCO. (2009). Guide to measuring information and communication technologies (ICT) in education. UNESCO Institute for StatisticsUNESCO. (2016). Competencias y estándares TIC desde la dimensión pedagógica: Una perspectiva desde los niveles de apropiación de las TIC en la práctica educativa docente. MINISTERIO DE EDUCACION. https://repositorio.minedu.gob.pe/handle/20.500.12799/4757Vinces, V., & Vázquez, I. (2016). Manual Usuario Google Classroom. 193.Wong, L., Tatnall, A., & Burgess, S. (2014). A framework for investigating blended learning effectiveness. Education + Training, 56(2/3), 233-251. https://doi.org/10.1108/ET-04- 2013-0049Yin, R. (2014). Investigación sobre estudio de casos. Mcgraw-Hill / Interamericana Editores, S.A.Copyright (c) 2022 Universidad Pedagógica y Tecnológica de ColombiaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/info:eu-repo/semantics/openAccessLicencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:RiUPTC: Repositorio Institucional UPTCinstname:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombiainstacron:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia2025-04-28T12:37:30Z |