Correlación de las variables de la potencia muscular del salto vertical de los voleibolistas juveniles del Club Eagles de Sogamoso
Spa: Este trabajo tiene por objetivo: Correlacionar de las variables de la potencia muscular del salto vertical de los voleibolistas juveniles del club eagles de Sogamoso. Metodología. Enfoque cuantitativo de tipo descriptivo- correlacional, explicativo, en una muestra intencionada y a conveniencia...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- masterThesis
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
- Repositorio:
- RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.uptc.edu.co:001/8667
- Acceso en línea:
- http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8667
- Palabra clave:
- Voleibol
Voleibol - Entrenamiento
Voleibol - Aptitud física
Ejercicio
Fuerza muscular
Salto vertical
Potencia muscular
Indice de elasticidad
- Rights
- openAccess
- License
- Copyright (c) 2020 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Summary: | Spa: Este trabajo tiene por objetivo: Correlacionar de las variables de la potencia muscular del salto vertical de los voleibolistas juveniles del club eagles de Sogamoso. Metodología. Enfoque cuantitativo de tipo descriptivo- correlacional, explicativo, en una muestra intencionada y a conveniencia de 24 voleibolistas rama femenina y masculina, edades de 14 a 17 años, categoría juvenil. Resultados: se describieron los valores de las variables sociodemográficas y morfológicas de forma estadística, las variables del salto vertical arrojaron datos expuestos a continuación: La altura de salto alcanzada, en: Test Squat Jump: 30.32±10.08 cm, masculino, 20.88±5.31 cm, femenino; Test CMJ: 32.06 cm ±10.28 cm, masculino, 22.19±5.59 cm, femenino y del Test Abalakov (CMJ BRAZOS LIBRES): 36.71±10.25 cm, masculino, 25.04±6.36 cm, femenino. A su vez, El índice elástico (IE) en masculino fue de 6.31±3.71 cm, y en femenino 6.53±3.66 cm, Se halló, además, la potencia muscular (W/Kg), en el SQUAT JUMP continuo: 20.57±4.63 cm, masculino, 14.99±2.80 cm, femenino; y en el ABALAKOV continuo: 20.83±4.34, masculino, 14.77±2.29 cm. De igual manera el índice de utilización de brazos (IUB) en masculino fue de 18.89±13.92 cm, y en femenino 13.06±9.94 cm. Todos los datos en M y Ds. Al realizar las correlaciones se evidencia que existen relaciones entre la mayoría de variables la cuales presentan valores positivos y otras, presentan una relación no significativa presentando valores negativos. Los valores p valor (>0,05) deducen que los resultados del estudio son confiables. Conclusiones: Los valores encontrados, en el presente estudio, en las variables de estudio presentan en su mayoría una relación teniendo en cuenta que sus resultados fueron positivos, tanto en rama masculina como en la femenina, Al aplicar pruebas de normalidad (Shapiro Wilk, muestra menor a 50 sujetos) y homocedasticidad (Levene) se obtuvieron resultados que demuestran que de acuerdo a la normalidad los datos son paramétricos y desde la homocedasticidad existe homogeneidad de varianzas. Las pruebas del test de Bosco: SJ, CMJ, Abalakov, 5 SJ y 15 seg de Abalakov continuos han demostrado ser pruebas eficientes para evaluar la Fuerza explosiva en los voleibolistas testeados. |
---|