Concepción estética y poética desde la sensorialidad como estrategia didáctica de las artes visuales
Spa: El trabajo presenta el informe de la investigación sobre el análisis en la práctica educativa desde la sensorialidad, como estrategia didáctica para las concepciones estéticas y poéticas de las artes visuales, en los estudiantes de la Institución Educativa San Agustín – Aguazul y contiene las e...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- masterThesis
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
- Repositorio:
- RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.uptc.edu.co:001/8767
- Acceso en línea:
- http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8767
- Palabra clave:
- Educación artística
Formación profesional de maestros
Saber pedagógico
Educación artística - Investigaciones
- Rights
- openAccess
- License
- Copyright (c) 2021 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
id |
REPOUPTC_949a0aa5af201675da8145682bc9837f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.uptc.edu.co:001/8767 |
network_acronym_str |
REPOUPTC |
network_name_str |
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC |
repository_id_str |
|
dc.title.none.fl_str_mv |
Concepción estética y poética desde la sensorialidad como estrategia didáctica de las artes visuales |
title |
Concepción estética y poética desde la sensorialidad como estrategia didáctica de las artes visuales |
spellingShingle |
Concepción estética y poética desde la sensorialidad como estrategia didáctica de las artes visuales Quintero Calderón, Diego Armando Educación artística Formación profesional de maestros Saber pedagógico Educación artística - Investigaciones |
title_short |
Concepción estética y poética desde la sensorialidad como estrategia didáctica de las artes visuales |
title_full |
Concepción estética y poética desde la sensorialidad como estrategia didáctica de las artes visuales |
title_fullStr |
Concepción estética y poética desde la sensorialidad como estrategia didáctica de las artes visuales |
title_full_unstemmed |
Concepción estética y poética desde la sensorialidad como estrategia didáctica de las artes visuales |
title_sort |
Concepción estética y poética desde la sensorialidad como estrategia didáctica de las artes visuales |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Quintero Calderón, Diego Armando |
author |
Quintero Calderón, Diego Armando |
author_facet |
Quintero Calderón, Diego Armando |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Robles Uribe, Gladys Elisa |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Educación artística Formación profesional de maestros Saber pedagógico Educación artística - Investigaciones |
topic |
Educación artística Formación profesional de maestros Saber pedagógico Educación artística - Investigaciones |
description |
Spa: El trabajo presenta el informe de la investigación sobre el análisis en la práctica educativa desde la sensorialidad, como estrategia didáctica para las concepciones estéticas y poéticas de las artes visuales, en los estudiantes de la Institución Educativa San Agustín – Aguazul y contiene las estrategias que se construyeron para vincular a a los estudiantes con la experiencia artística y convivencial, en el marco de la pandemia (Covid19). |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021 2022-09-14T14:34:58Z 2022-09-14T14:34:58Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Maestría http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc http://purl.org/coar/resource_type/c_18cf info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion Text https://purl.org/redcol/resource_type/TM http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
format |
masterThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Quintero Calderón, D. A. (2021). Concepción estética y poética desde la sensorialidad como estrategia didáctica de las artes visuales. [Tesis maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia]. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8767 |
identifier_str_mv |
Quintero Calderón, D. A. (2021). Concepción estética y poética desde la sensorialidad como estrategia didáctica de las artes visuales. [Tesis maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia]. |
url |
http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8767 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
Amaya, A. C. C. (2015). Enseñar (el afuera de) el arte a partir de Deleuze. Cuestiones de Filosofía, 17, 163-170. https://doi.org/10.19053/01235095.4294 Alcaldía de Bogotá. (s.f.). Ley 115 de 1994 http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=292 Bachelard, G. (2012). La poética del espacio. Fondo de cultura económica Balzarini, M. M. (2019). La mirada y el atractivo de una obra de arte. El Artista, 16. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=87459435005 Barriga Monroy, M. L. (2018). La enseñanza de las artes plásticas en Bogotá, 1880-1920. El Artista, 15. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=87457958005 Bisquerra Alzina, Rafael. 2004. Metodología de la investigación educativa. Madrid: La Muralla. Bonilla-Castro, E., & Rodríguez Sehk, P. (2005). Más allá del dilema de los métodos. Bonilla-Castro, E., y Rodríguez Sehk, P. Más allá del dilema de los métodos. La investigación en Ciencias Sociales. Colombia: Norma Botella Nicolás, A. M., & Adell Valero, J. R. (2018). La Integración De Las Artes a Través De Una Propuesta Didáctica En Educación Secundaria Obligatoria: Música, Plástica Y Expresión Corporal. Vivat Academia, 142, 109-122. Burset, S. (2017). la didáctica de las artes plásticas: entre lo visual, lo visible y lo invisible. Universitat de Barcelona, 14. Cabrera, J. A. C. (2019). El arte como el Gran Rechazo: La (des)humanización de la estética. Valenciana, 23, 191-211 Campeotto, F., & Viale, C. M. (2017). Educación y arte. Acerca de John Dewey. Cuestiones de Filosofía, 3(21), 135-164. https://doi.org/10.19053/01235095.v3.n21.2017.7705 Cárdenas, Ó., & Cárdenas, T. (2020). El saber escolar de las artes en la escuela pública colombiana (1800-1850). Praxis & Saber, 11(25), 131–152. https://doi.org/10.19053/22160159.v11.n25.2020.8459 Cárdenas-Pérez, R. E., Lagos-Herrera, I. H., & Figueroa-Gutiérrez, E. E. (2016). El profesorado de educación básica y su contribución a la enseñanza de las artes visuales en la escuela. Arte, Individuo y Sociedad, 28(3), 475-493. https://doi.org/10.5209/rev_ARIS.2016.v28.n3.49174 Carrascal, S. (2016). La educación integrada de las artes. Un modelo de enseñanza-aprendizaje para la formación del profesorado de Educación Infantil y Educación Primaria. Observar. Revista electrónica de didáctica de las artes, 10(1), 64-83. Castro, E. (2017). El desvelamiento de las estructuras de significación del alumnado de Arte. eari. educación artística. revista de investigación, 0(8), 74-85. https://doi.org/10.7203/eari.8.9965 Chaparro, S. Y., Chaparro, E., & Prieto, E. A. (2018). El arte en un acto sensible: El niño en procesos creativos. Calle 14 revista de investigación en el campo del arte, 13(23), 186-196. https://doi.org/10.14483/21450706.12998 Cofré, J. O. (1990). Filosofía de la Obra de Arte. Universitaria. Contreras, A. G., & Muñoz, J. S. I. (2017). La dimensión empírica de la estética en la educación escolar. Praxis & Saber, 8(16), 179-204. https://doi.org/10.19053/22160159.v8.n16.2017.6182 Contreras, F. (2017). Estudio sobre los planteamientos teóricos y metodológicos de los Estudios Visuales. Arte, Individuo y Sociedad, 29(3), 483-499. https://doi.org/10.5209/ARIS.55559 Cuellar, J. A., & Sol, M. (2010). Orientaciones pedagógicas para la educación artística en básica y media. Bogotá D. C: Ministerio de Educación Nacional, 33, 71. Danielson, C., & Abrutyn, L. (1999). Una introducción al uso de portafolios en el aula. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. Díaz, S. (2016). Aportes a la Sociología de Cuerpos y Emociones; exploraciones de Sentidos y Sensibilidades en el Sur-Global. Reseña del libro: Rafael Sánchez Aguirre (Comp.) (2015) Sentidos y Sensibilidades: Exploraciones Sociológicas sobre Cuerpos y Emociones. Buenos Aires: Estudios Sociológicos Editora. Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad, 8(20), 102-105. Elliott, J. (1993). El cambio educativo desde la investigación-acción. Ediciones Morata. Elliott, J. (1990). La investigación-acción en educación. Ediciones Morata. Fuentes-Martín, J. M. (s. f.). La sensación perceptiva de George Berkeley. 9. Gadamer, H. G. (1991). La actualidad de lo bello. Barcelona: Paidós. García, J. J. G. (2014). La razón sensible como posibilidad para un nuevo tipo de educación. EDUCACIÓN Y CIENCIA, 17. https://revistas.uptc.edu.co/index.php/educacion_y_ciencia/article/view/5282 García-Huidobro, R. (2017). El lugar del no saber en la enseñanza de las artes visuales. eari. educación artística. revista de investigación, 0(8), 105-119. https://doi.org/10.7203/eari.8.9272 Gómez, B. R. (2004). La investigación-acción educativa y la construcción de saber pedagógico. Educación y educadores, (7), 45-56. Gómez, B. R. (2002). Una variante pedagógica de la investigación-acción educativa. Revista Iberoamericana de educación, 29(1), 1-10. Gómez, C., & Fenoy, B. (2016). La sensorialidad como estrategia para la educación patrimonial en el aula de educación infantil. eari. educación artística. revista de investigación, 0(7). https://doi.org/10.7203/eari.7.8010 Gómez, L. A., Posada, L. A. P., & Gil, C. T. (2017). La estimulación sensorial en el desarrollo cognitivo de la primera infancia / Sensory stimulation in cognitive development of early childhood. Revista Fuentes, 19(1), 73-83. González, J. (2016). Impacto de las aulas de creación en el nivel medio superior: El caso ITESO. eari. educación artística. revista de investigación, 0(7), Article 7. https://doi.org/10.7203/eari.7.6842 Grasso, M. (2018). Educación por el Arte y Formación Docente: Tensionar el mandato fundacional disciplinador para transformar la escuela. eari. educación artística. revista de investigación, 0(9), 81-94. https://doi.org/10.7203/eari.9.12248 Hernández-Chavarría, F. (2018). La visión de un científico sobre la investigación en artes plásticas. El Artista, 15. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=87457958007 Herreras, E. B. (2004). La docencia a través de la investigación-acción. Revista iberoamericana de educación, 35(1), 1-9. Laboratorio de Economía de la Educación (LEE) de la Pontificia Universidad Javeriana. (2020). Resumen de la encuesta diagnóstico del uso de métodos de enseñanza antes y durante el cierre de colegios debido a la pandemia. Recuperado de https://http://economiadelaeducacion.org/docs/ Lamí Rodríguez del Rey, L. E., Pérez Fleites, M. G., & Rodríguez del Rey Rodríguez, M. E. (2016). Las herramientas de comunicación sincrónica y asincrónica en la clase presencial. Revista Conrado [seriada en línea], 12 (56), pp. 84-89. Recuperado de http://conrado.ucf.edu.cu/ Latorre, A. (2003). Investigación acción. Graó. Ley 397 de 1997 (Ley General de Cultura) López, P. L. (2004). Población muestra y muestreo. Punto cero, 9(08), 69-74. Luelmo-Jareño, J. M. de. (2018). Desvelar lo visible. Merleau-Ponty y el aprendizaje por la pintura. Arte, Individuo y Sociedad, 30(1), 29-41. https://doi.org/10.5209/ARIS.55396 Marchiano, P. (2020). Artes visuales, enseñanza y pandemia. Metal, (6), e019-e019. Macaya, A., & Valero, E. (2019). Proyecto Retrato Social: Lo que la educación formal puede aprender del arte comunitario. Arte, Individuo y Sociedad, 31(1), 165-182. https://doi.org/10.5209/ARIS.60086 Marini, G., Merchán, J. D. R., & Salas, M. (2018). Estéticas cotidianas escolares: desde lo que se ve hacia cómo se siente la escuela. Educação & Sociedad, 39(143), 361-378. https://doi.org/10.1590/es0101-73302018171876 McKernan, J. (1999). Investigación-acción y currículum: métodos y recursos para profesionales reflexivos. Ediciones Morata. Mebarka Bedarnia (2016) El uso del portafolio como herramienta de aprendizaje en el aula de ELE, Laghouat, Argelia, Universidad de Ammar Thelidji. Mejía, J. (2000). El muestreo en la investigación cualitativa. Investigaciones sociales, 4(5), 165- 180. Miguélez, M. M. (2000). La investigación-acción en el aula. Agenda académica, 7(1), 27. Montenegro, R. (2019). Estética y política: AISTHESIS: Revista Chilena de Investigaciones Estéticas, 62, 49-66. https://doi.org/10.7764/aisth.62.3 Montero, D. (2018). La educación artística como configuración de lo contemporáneo en el arte. eari. educación artística. revista de investigación, 0(9), 149-159. https://doi.org/10.7203/eari.9.11492 Murillo-Salcedo, M., & Nieto-Mendoza, I. (2021). el arte poético como pedagogía de reflexión en reclusos: la libertad a través de la ensoñación poética. Panorama, 15(28), 13-35. OEA (2009) Acuerdo de intención para la implementación de la convocatoria de experiencias en educación artística, cultura y ciudadana Parra Rozo, O. (2015). El arte: Una ventana didáctica. Hallazgos, 12(24). https://doi.org/10.15332/s1794-3841.2015.0024.05 Pineau, P. (2018). Historiografía educativa sobre estéticas y sensibilidades en América Latina: Un balance (que se sabe) incompleto. Revista Brasileira de História de Educação, 18, e023. Puñez Lazo, N. (2017). El Pensamiento visual: Una propuesta didáctica para pensar y crear. Horizonte de la Ciencia, 7(12), 161-177. Quiroga, P. C. (2019). La percepción visual del paisaje en la pintura y la fotografía: Cartaphilus. Revista de investigación y crítica estética, 17, 51‐71-51‐71. https://doi.org/10.6018/cartaphilus.398621 Quattrini, D. (2015). Expresividad, creatividad y disfrute como enigma de lo social. Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad, 7(17), 100-103. Rancière, J. (2018). La Modernidad estética: Una noción para repensar. Calle 14 revista de investigación en el campo del arte, 13(24), 304-317. https://doi.org/10.14483/21450706.13527 Ramírez Cobián, M. T. (2019). Ontología estética, estética ontológica: Un replanteamiento del arte y lo bello desde el realismo especulativo. Revista Valenciana, estudios de filosofía y letras, 24, 183. https://doi.org/10.15174/rv.v0i24.418 Raquimán Ortega, P., & Zamorano Sanhueza, M. (2017). Didáctica de las Artes Visuales, una aproximación desde sus enfoques de enseñanza. Estudios pedagógicos (Valdivia), 43(1), 439-456. https://doi.org/10.4067/S0718-07052017000100025 Ríos-Espinosa, M. C. (2019). Arte y Estética de la Disrupción. Arte, Individuo y Sociedad, 31(1), 199-213. https://doi.org/10.5209/ARIS.60212 Rojas Soriano, R. (1991). Guía para realizar investigaciones sociales. Plaza y Valdés. Roman Jiménez, G. (2016). La relevancia de los sentidos en el arte contemporáneo: De los espacios polisensoriales de Frank Popper a la recepción distraída de Peter Osborne. Universidad de Granada, Facultad de Bellas Artes. Rodríguez, C. M. R. (2017). Ciudades sensoriales. Revisión de proyectos de interpretación sensorial urbana. Designia, 4(2), 37-59. https://doi.org/10.24267/22564004.228 Rodríguez Ochoa, D. Y., Aragón Bueno, M. G., & Grande Núñez, C. E. (2017). Proyecto integrador desde las artes plásticas: Una experiencia creativa en el aula. RASTROS Y ROSTROS DEL SABER, 2(3), 44-55. Sandoval Casilimas, C. A. (1996). Investigación cualitativa. Salido-López, P. V. (2017). La Educación Artística en el contexto de las competencias clave: Del diseño a la evaluación de talleres didácticos en la formación de formadores. Arte, Individuo y Sociedad, 29(2), 349-368. https://doi.org/10.5209/ARIS.54655 Solórzano, A. (2016). La conformación del espacio social a través del gusto por lo pintoresco. Perspectiva Geográfica, 21(1), 11-32. https://doi.org/10.19053/01233769.4538 Tello Yance, F. (2016). El saber y el hacer de la investigación acción pedagógica Tobon Samaniego, C. M. (2018). “arte sensorial: un acercamiento a la obra de arte por medio de los sentidos”. pontificia universidad católica del ecuador. UNESCO (2006). Hoja de Ruta para la Educación Artística, Conferencia Mundial sobre la Educación Artística: construir capacidades creativas para el siglo XXI, Lisboa, 6-9 marzo 2006. Urra, I., Urra, L., & Jimenez, L. (2018). La educación estética: Una mirada desde la formación profesional pedagógica. Atenas, 2(42), 122-136. Vaquero, C., & Águila, L. M. G. del. (2018). Educación artística, desconsideración social y falta de expectativas. Consecuencias de la reproducción como paradigma no-educativo. eari. educación artística. revista de investigación, 0(9), 220-236. https://doi.org/10.7203/eari.9.12051 Varona, F. (2019). Una mirada humanista a la educación estética de la sensibilidad humana. AISTHESIS: Revista Chilena de Investigaciones Estéticas, 60, 111-128. https://doi.org/10.4067/S0718-71812016000200006 Vidagañ, M., Soria, V., & Lozano, N. (2016). Arte y Educación: Espacios comunes. Reflexiones en torno a la práctica artística Mapa dels desitjos. eari. educación artística. revista de investigación, 0(7), Article 7. https://doi.org/10.7203/eari.7.8071 Winner, E., T. Goldstein y S. Vincent-Lancrin (2014), ¿El arte por el arte? Resumen, OECD Publishing. Yepes, R. D. (2019). Arte y política: La perspectiva –latinoamericana– de los Estudios Visuales. El Ornitorrinco Tachado. Revista de Artes Visuales, 10, 21-33 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Copyright (c) 2021 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ info:eu-repo/semantics/openAccess Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Copyright (c) 2021 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
1 recurso en línea (183 páginas) : ilustraciones application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Facultad de Ciencias de la Educación Tunja Maestría en Educación |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Facultad de Ciencias de la Educación Tunja Maestría en Educación |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC instname:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia instacron:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia |
instname_str |
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia |
instacron_str |
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia |
institution |
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia |
reponame_str |
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC |
collection |
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC |
_version_ |
1841545962033512448 |
spelling |
Concepción estética y poética desde la sensorialidad como estrategia didáctica de las artes visualesQuintero Calderón, Diego ArmandoEducación artísticaFormación profesional de maestrosSaber pedagógicoEducación artística - InvestigacionesSpa: El trabajo presenta el informe de la investigación sobre el análisis en la práctica educativa desde la sensorialidad, como estrategia didáctica para las concepciones estéticas y poéticas de las artes visuales, en los estudiantes de la Institución Educativa San Agustín – Aguazul y contiene las estrategias que se construyeron para vincular a a los estudiantes con la experiencia artística y convivencial, en el marco de la pandemia (Covid19).Bibliografía y webgrafía: páginas 176-183.MaestríaMagister en EducaciónUniversidad Pedagógica y Tecnológica de ColombiaFacultad de Ciencias de la EducaciónTunjaMaestría en EducaciónRobles Uribe, Gladys Elisa2022-09-14T14:34:58Z2022-09-14T14:34:58Z2021Trabajo de grado - Maestríahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcchttp://purl.org/coar/resource_type/c_18cfinfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionTexthttps://purl.org/redcol/resource_type/TMhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a851 recurso en línea (183 páginas) : ilustracionesapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfQuintero Calderón, D. A. (2021). Concepción estética y poética desde la sensorialidad como estrategia didáctica de las artes visuales. [Tesis maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia].http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8767spaAmaya, A. C. C. (2015). Enseñar (el afuera de) el arte a partir de Deleuze. Cuestiones de Filosofía, 17, 163-170. https://doi.org/10.19053/01235095.4294Alcaldía de Bogotá. (s.f.). Ley 115 de 1994 http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=292Bachelard, G. (2012). La poética del espacio. Fondo de cultura económicaBalzarini, M. M. (2019). La mirada y el atractivo de una obra de arte. El Artista, 16. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=87459435005Barriga Monroy, M. L. (2018). La enseñanza de las artes plásticas en Bogotá, 1880-1920. El Artista, 15. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=87457958005Bisquerra Alzina, Rafael. 2004. Metodología de la investigación educativa. Madrid: La Muralla.Bonilla-Castro, E., & Rodríguez Sehk, P. (2005). Más allá del dilema de los métodos. Bonilla-Castro, E., y Rodríguez Sehk, P. Más allá del dilema de los métodos. La investigación en Ciencias Sociales. Colombia: NormaBotella Nicolás, A. M., & Adell Valero, J. R. (2018). La Integración De Las Artes a Través De Una Propuesta Didáctica En Educación Secundaria Obligatoria: Música, Plástica Y Expresión Corporal. Vivat Academia, 142, 109-122.Burset, S. (2017). la didáctica de las artes plásticas: entre lo visual, lo visible y lo invisible. Universitat de Barcelona, 14.Cabrera, J. A. C. (2019). El arte como el Gran Rechazo: La (des)humanización de la estética. Valenciana, 23, 191-211Campeotto, F., & Viale, C. M. (2017). Educación y arte. Acerca de John Dewey. Cuestiones de Filosofía, 3(21), 135-164. https://doi.org/10.19053/01235095.v3.n21.2017.7705Cárdenas, Ó., & Cárdenas, T. (2020). El saber escolar de las artes en la escuela pública colombiana (1800-1850). Praxis & Saber, 11(25), 131–152. https://doi.org/10.19053/22160159.v11.n25.2020.8459Cárdenas-Pérez, R. E., Lagos-Herrera, I. H., & Figueroa-Gutiérrez, E. E. (2016). El profesorado de educación básica y su contribución a la enseñanza de las artes visuales en la escuela. Arte, Individuo y Sociedad, 28(3), 475-493. https://doi.org/10.5209/rev_ARIS.2016.v28.n3.49174Carrascal, S. (2016). La educación integrada de las artes. Un modelo de enseñanza-aprendizaje para la formación del profesorado de Educación Infantil y Educación Primaria. Observar. Revista electrónica de didáctica de las artes, 10(1), 64-83.Castro, E. (2017). El desvelamiento de las estructuras de significación del alumnado de Arte. eari. educación artística. revista de investigación, 0(8), 74-85. https://doi.org/10.7203/eari.8.9965Chaparro, S. Y., Chaparro, E., & Prieto, E. A. (2018). El arte en un acto sensible: El niño en procesos creativos. Calle 14 revista de investigación en el campo del arte, 13(23), 186-196. https://doi.org/10.14483/21450706.12998Cofré, J. O. (1990). Filosofía de la Obra de Arte. Universitaria.Contreras, A. G., & Muñoz, J. S. I. (2017). La dimensión empírica de la estética en la educación escolar. Praxis & Saber, 8(16), 179-204. https://doi.org/10.19053/22160159.v8.n16.2017.6182Contreras, F. (2017). Estudio sobre los planteamientos teóricos y metodológicos de los Estudios Visuales. Arte, Individuo y Sociedad, 29(3), 483-499. https://doi.org/10.5209/ARIS.55559Cuellar, J. A., & Sol, M. (2010). Orientaciones pedagógicas para la educación artística en básica y media. Bogotá D. C: Ministerio de Educación Nacional, 33, 71.Danielson, C., & Abrutyn, L. (1999). Una introducción al uso de portafolios en el aula. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.Díaz, S. (2016). Aportes a la Sociología de Cuerpos y Emociones; exploraciones de Sentidos y Sensibilidades en el Sur-Global. Reseña del libro: Rafael Sánchez Aguirre (Comp.) (2015) Sentidos y Sensibilidades: Exploraciones Sociológicas sobre Cuerpos y Emociones. Buenos Aires: Estudios Sociológicos Editora. Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad, 8(20), 102-105.Elliott, J. (1993). El cambio educativo desde la investigación-acción. Ediciones Morata.Elliott, J. (1990). La investigación-acción en educación. Ediciones Morata.Fuentes-Martín, J. M. (s. f.). La sensación perceptiva de George Berkeley. 9.Gadamer, H. G. (1991). La actualidad de lo bello. Barcelona: Paidós.García, J. J. G. (2014). La razón sensible como posibilidad para un nuevo tipo de educación. EDUCACIÓN Y CIENCIA, 17. https://revistas.uptc.edu.co/index.php/educacion_y_ciencia/article/view/5282García-Huidobro, R. (2017). El lugar del no saber en la enseñanza de las artes visuales. eari. educación artística. revista de investigación, 0(8), 105-119. https://doi.org/10.7203/eari.8.9272Gómez, B. R. (2004). La investigación-acción educativa y la construcción de saber pedagógico. Educación y educadores, (7), 45-56.Gómez, B. R. (2002). Una variante pedagógica de la investigación-acción educativa. Revista Iberoamericana de educación, 29(1), 1-10.Gómez, C., & Fenoy, B. (2016). La sensorialidad como estrategia para la educación patrimonial en el aula de educación infantil. eari. educación artística. revista de investigación, 0(7). https://doi.org/10.7203/eari.7.8010Gómez, L. A., Posada, L. A. P., & Gil, C. T. (2017). La estimulación sensorial en el desarrollo cognitivo de la primera infancia / Sensory stimulation in cognitive development of early childhood. Revista Fuentes, 19(1), 73-83.González, J. (2016). Impacto de las aulas de creación en el nivel medio superior: El caso ITESO. eari. educación artística. revista de investigación, 0(7), Article 7. https://doi.org/10.7203/eari.7.6842Grasso, M. (2018). Educación por el Arte y Formación Docente: Tensionar el mandato fundacional disciplinador para transformar la escuela. eari. educación artística. revista de investigación, 0(9), 81-94. https://doi.org/10.7203/eari.9.12248Hernández-Chavarría, F. (2018). La visión de un científico sobre la investigación en artes plásticas. El Artista, 15. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=87457958007Herreras, E. B. (2004). La docencia a través de la investigación-acción. Revista iberoamericana de educación, 35(1), 1-9.Laboratorio de Economía de la Educación (LEE) de la Pontificia Universidad Javeriana. (2020). Resumen de la encuesta diagnóstico del uso de métodos de enseñanza antes y durante el cierre de colegios debido a la pandemia. Recuperado de https://http://economiadelaeducacion.org/docs/Lamí Rodríguez del Rey, L. E., Pérez Fleites, M. G., & Rodríguez del Rey Rodríguez, M. E. (2016). Las herramientas de comunicación sincrónica y asincrónica en la clase presencial. Revista Conrado [seriada en línea], 12 (56), pp. 84-89. Recuperado de http://conrado.ucf.edu.cu/Latorre, A. (2003). Investigación acción. Graó.Ley 397 de 1997 (Ley General de Cultura)López, P. L. (2004). Población muestra y muestreo. Punto cero, 9(08), 69-74.Luelmo-Jareño, J. M. de. (2018). Desvelar lo visible. Merleau-Ponty y el aprendizaje por la pintura. Arte, Individuo y Sociedad, 30(1), 29-41. https://doi.org/10.5209/ARIS.55396Marchiano, P. (2020). Artes visuales, enseñanza y pandemia. Metal, (6), e019-e019.Macaya, A., & Valero, E. (2019). Proyecto Retrato Social: Lo que la educación formal puede aprender del arte comunitario. Arte, Individuo y Sociedad, 31(1), 165-182. https://doi.org/10.5209/ARIS.60086Marini, G., Merchán, J. D. R., & Salas, M. (2018). Estéticas cotidianas escolares: desde lo que se ve hacia cómo se siente la escuela. Educação & Sociedad, 39(143), 361-378. https://doi.org/10.1590/es0101-73302018171876McKernan, J. (1999). Investigación-acción y currículum: métodos y recursos para profesionales reflexivos. Ediciones Morata.Mebarka Bedarnia (2016) El uso del portafolio como herramienta de aprendizaje en el aula de ELE, Laghouat, Argelia, Universidad de Ammar Thelidji.Mejía, J. (2000). El muestreo en la investigación cualitativa. Investigaciones sociales, 4(5), 165- 180.Miguélez, M. M. (2000). La investigación-acción en el aula. Agenda académica, 7(1), 27.Montenegro, R. (2019). Estética y política: AISTHESIS: Revista Chilena de Investigaciones Estéticas, 62, 49-66. https://doi.org/10.7764/aisth.62.3Montero, D. (2018). La educación artística como configuración de lo contemporáneo en el arte. eari. educación artística. revista de investigación, 0(9), 149-159. https://doi.org/10.7203/eari.9.11492Murillo-Salcedo, M., & Nieto-Mendoza, I. (2021). el arte poético como pedagogía de reflexión en reclusos: la libertad a través de la ensoñación poética. Panorama, 15(28), 13-35.OEA (2009) Acuerdo de intención para la implementación de la convocatoria de experiencias en educación artística, cultura y ciudadanaParra Rozo, O. (2015). El arte: Una ventana didáctica. Hallazgos, 12(24). https://doi.org/10.15332/s1794-3841.2015.0024.05Pineau, P. (2018). Historiografía educativa sobre estéticas y sensibilidades en América Latina: Un balance (que se sabe) incompleto. Revista Brasileira de História de Educação, 18, e023.Puñez Lazo, N. (2017). El Pensamiento visual: Una propuesta didáctica para pensar y crear. Horizonte de la Ciencia, 7(12), 161-177.Quiroga, P. C. (2019). La percepción visual del paisaje en la pintura y la fotografía: Cartaphilus. Revista de investigación y crítica estética, 17, 51‐71-51‐71. https://doi.org/10.6018/cartaphilus.398621Quattrini, D. (2015). Expresividad, creatividad y disfrute como enigma de lo social. Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad, 7(17), 100-103.Rancière, J. (2018). La Modernidad estética: Una noción para repensar. Calle 14 revista de investigación en el campo del arte, 13(24), 304-317. https://doi.org/10.14483/21450706.13527Ramírez Cobián, M. T. (2019). Ontología estética, estética ontológica: Un replanteamiento del arte y lo bello desde el realismo especulativo. Revista Valenciana, estudios de filosofía y letras, 24, 183. https://doi.org/10.15174/rv.v0i24.418Raquimán Ortega, P., & Zamorano Sanhueza, M. (2017). Didáctica de las Artes Visuales, una aproximación desde sus enfoques de enseñanza. Estudios pedagógicos (Valdivia), 43(1), 439-456. https://doi.org/10.4067/S0718-07052017000100025Ríos-Espinosa, M. C. (2019). Arte y Estética de la Disrupción. Arte, Individuo y Sociedad, 31(1), 199-213. https://doi.org/10.5209/ARIS.60212Rojas Soriano, R. (1991). Guía para realizar investigaciones sociales. Plaza y Valdés.Roman Jiménez, G. (2016). La relevancia de los sentidos en el arte contemporáneo: De los espacios polisensoriales de Frank Popper a la recepción distraída de Peter Osborne. Universidad de Granada, Facultad de Bellas Artes.Rodríguez, C. M. R. (2017). Ciudades sensoriales. Revisión de proyectos de interpretación sensorial urbana. Designia, 4(2), 37-59. https://doi.org/10.24267/22564004.228Rodríguez Ochoa, D. Y., Aragón Bueno, M. G., & Grande Núñez, C. E. (2017). Proyecto integrador desde las artes plásticas: Una experiencia creativa en el aula. RASTROS Y ROSTROS DEL SABER, 2(3), 44-55.Sandoval Casilimas, C. A. (1996). Investigación cualitativa.Salido-López, P. V. (2017). La Educación Artística en el contexto de las competencias clave: Del diseño a la evaluación de talleres didácticos en la formación de formadores. Arte, Individuo y Sociedad, 29(2), 349-368. https://doi.org/10.5209/ARIS.54655Solórzano, A. (2016). La conformación del espacio social a través del gusto por lo pintoresco. Perspectiva Geográfica, 21(1), 11-32. https://doi.org/10.19053/01233769.4538Tello Yance, F. (2016). El saber y el hacer de la investigación acción pedagógicaTobon Samaniego, C. M. (2018). “arte sensorial: un acercamiento a la obra de arte por medio de los sentidos”. pontificia universidad católica del ecuador.UNESCO (2006). Hoja de Ruta para la Educación Artística, Conferencia Mundial sobre la Educación Artística: construir capacidades creativas para el siglo XXI, Lisboa, 6-9 marzo 2006.Urra, I., Urra, L., & Jimenez, L. (2018). La educación estética: Una mirada desde la formación profesional pedagógica. Atenas, 2(42), 122-136.Vaquero, C., & Águila, L. M. G. del. (2018). Educación artística, desconsideración social y falta de expectativas. Consecuencias de la reproducción como paradigma no-educativo. eari. educación artística. revista de investigación, 0(9), 220-236. https://doi.org/10.7203/eari.9.12051Varona, F. (2019). Una mirada humanista a la educación estética de la sensibilidad humana. AISTHESIS: Revista Chilena de Investigaciones Estéticas, 60, 111-128. https://doi.org/10.4067/S0718-71812016000200006Vidagañ, M., Soria, V., & Lozano, N. (2016). Arte y Educación: Espacios comunes. Reflexiones en torno a la práctica artística Mapa dels desitjos. eari. educación artística. revista de investigación, 0(7), Article 7. https://doi.org/10.7203/eari.7.8071Winner, E., T. Goldstein y S. Vincent-Lancrin (2014), ¿El arte por el arte? Resumen, OECD Publishing.Yepes, R. D. (2019). Arte y política: La perspectiva –latinoamericana– de los Estudios Visuales. El Ornitorrinco Tachado. Revista de Artes Visuales, 10, 21-33Copyright (c) 2021 Universidad Pedagógica y Tecnológica de ColombiaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/info:eu-repo/semantics/openAccessLicencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:RiUPTC: Repositorio Institucional UPTCinstname:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombiainstacron:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia2025-04-28T12:37:50Z |