Evaluación de la capacidad aeróbica en mujer adulta mayor con hipertension arterial, residente en altitud moderada, con la prueba de marcha de seis minutos

Spa: El consumo de oxígeno (VO2) es la capacidad que tiene el organismo de absorber, transportar y consumir oxígeno en un determinado tiempo durante la realización de actividad física, siendo la capacidad aeróbica uno de los parámetros que determinan la condición física del sujeto. La prueba de marc...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
masterThesis
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Repositorio:
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uptc.edu.co:001/8611
Acceso en línea:
http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8611
Palabra clave:
Potencia aeróbica
Aptitud física
Aptitud física de ancianos
Aptitud física de mujeres
Maestría Pedagogía de la Cultura Física - Tesis y disertaciones académicas
Adulta mayor
Altitud
Capacidad aeróbica
Consumo de oxígeno
Hipertensión arterial
Rights
openAccess
License
Copyright (c) 2019 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
id REPOUPTC_94245a72dc84f5eb444b8a1cf545949f
oai_identifier_str oai:repositorio.uptc.edu.co:001/8611
network_acronym_str REPOUPTC
network_name_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Evaluación de la capacidad aeróbica en mujer adulta mayor con hipertension arterial, residente en altitud moderada, con la prueba de marcha de seis minutos
title Evaluación de la capacidad aeróbica en mujer adulta mayor con hipertension arterial, residente en altitud moderada, con la prueba de marcha de seis minutos
spellingShingle Evaluación de la capacidad aeróbica en mujer adulta mayor con hipertension arterial, residente en altitud moderada, con la prueba de marcha de seis minutos
Torres Flórez, Eliana Rocío
Potencia aeróbica
Aptitud física
Aptitud física de ancianos
Aptitud física de mujeres
Maestría Pedagogía de la Cultura Física - Tesis y disertaciones académicas
Adulta mayor
Altitud
Capacidad aeróbica
Consumo de oxígeno
Hipertensión arterial
title_short Evaluación de la capacidad aeróbica en mujer adulta mayor con hipertension arterial, residente en altitud moderada, con la prueba de marcha de seis minutos
title_full Evaluación de la capacidad aeróbica en mujer adulta mayor con hipertension arterial, residente en altitud moderada, con la prueba de marcha de seis minutos
title_fullStr Evaluación de la capacidad aeróbica en mujer adulta mayor con hipertension arterial, residente en altitud moderada, con la prueba de marcha de seis minutos
title_full_unstemmed Evaluación de la capacidad aeróbica en mujer adulta mayor con hipertension arterial, residente en altitud moderada, con la prueba de marcha de seis minutos
title_sort Evaluación de la capacidad aeróbica en mujer adulta mayor con hipertension arterial, residente en altitud moderada, con la prueba de marcha de seis minutos
dc.creator.none.fl_str_mv Torres Flórez, Eliana Rocío
author Torres Flórez, Eliana Rocío
author_facet Torres Flórez, Eliana Rocío
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Saavedra Castelblanco, Yanneth
dc.subject.none.fl_str_mv Potencia aeróbica
Aptitud física
Aptitud física de ancianos
Aptitud física de mujeres
Maestría Pedagogía de la Cultura Física - Tesis y disertaciones académicas
Adulta mayor
Altitud
Capacidad aeróbica
Consumo de oxígeno
Hipertensión arterial
topic Potencia aeróbica
Aptitud física
Aptitud física de ancianos
Aptitud física de mujeres
Maestría Pedagogía de la Cultura Física - Tesis y disertaciones académicas
Adulta mayor
Altitud
Capacidad aeróbica
Consumo de oxígeno
Hipertensión arterial
description Spa: El consumo de oxígeno (VO2) es la capacidad que tiene el organismo de absorber, transportar y consumir oxígeno en un determinado tiempo durante la realización de actividad física, siendo la capacidad aeróbica uno de los parámetros que determinan la condición física del sujeto. La prueba de marcha de los 6 minutos (PM6M) es una prueba de esfuerzo de carga constante que mide la distancia que una persona puede caminar en un periodo de seis minutos, con paso rápido, sobre una superficie plana y dura; es utilizada para evaluar la capacidad aeróbica en población adulta mayor dadas las características de fácil administración, segura y muy tolerable para este grupo de población, y la interpretación de sus resultados a dado motivo para que diferentes investigadores propongan ecuaciones de regresión, como Ross, R.,(2010), Cahalín y la ACSM. Es aplicable en personas con diagnóstico de hipertensión arterial de 60 – 69 años residentes en una altura de 2.690 msnm. Por eso es una prueba que se puede realizar en cualquier programa de adulto mayor sin ningún problema Objetivo. Evaluar la capacidad aerobica en la mujer adulta mayor diagnosticada con hipertensión arterial y residente en alititud moderada, por medio de la prueba de marcha de seis minutos. Metodología. Enfoque cuantitativo, diseño descriptivo de corte transversal. Las participantes mujeres adultas mayores (60 a 69 años) diagnosticadas con HTA, residentes en el en la ciudad de Tunja en el año 2018, que forman parte del programa ¨Creemos Vida Saludable por el respeto a la persona mayor¨ quienes firmaron el consentimiento informado. Resultados. Promedio de edad 65,5 ±3,1 a., peso promedio 66,9±8,7 kg, la estatura 1,51±0,07 m y el IMC 29,06±3,5. La distancia alcanzada en la PM6M fue de 517,4±111,1 m. El VO2 max según las ecuaciones de análisis correspondieron a: Según Ross 16,85 mlO2.kg.min, según Cahalín 19,50 mlO2.kg.min y con la de la ACSM 14,40 mlO2.kg.min Acerca de la FC de reposo 74,2±11,4 l.min., la FC máxima al terminar la prueba fue de 144,5±6,8 l.min., lo que quiere decir que aumento aproximadamente en más de un 100% la FC de reserva y la FC de recuperación posterior de 5 minutos 91,3±13,05 l.min, presentando una disminución del 36.81%. Se determinó que 23 usuarias presentaron el percentil más elevado que corresponde del 90 al 100%, nivel maximal y 13 usuarias en el rango de 80% a 89% que corresponden al nivel submaximal. Estos datos están acompañados por los de PA en las mismas condiciones arrojando datos en reposo de PAS de 126,22±12,73 mmHg y PAD de 76,7±13,4 mmHg, analizando que se presenta un incremento considerable y normal dentro de un esfuerzo físico submaximal del 12.8% en PAS y un 15.9% en PAD. Una vez finalizada la PM6M se reflejaron cifras de PAS de 144,8±15,7 mmHg y PAD de 80,5±10,6 mmHg y en recuperación 5 minutos después de terminada la PM6M se identificaron valores promedio de PAS 128,36±13,77 mmHg y PAD 77±9 mmHg presentando una mínima disminución del PAS 11,35% y PAD 4,34%. Conclusión. La PM6M es uno de los test más usados en población adulta mayor sana o con alguna patología, permitiendo identificar datos multivariables necesarios para comparar los resultados con otros estudios similares, es decir que esta prueba es segura y muy tolerable para este grupo de población. El VO2max mostró niveles muy bajos al comparar los resultados con las ecuaciones de regresión de Ross (2010), Cahalín (1998) y ACSM (2012). Las participantes realizaron esfuerzos maximales y submaximales expresados en FC max. Según la ecuación de Tanaka (2001). Y las usuarias HTA estadios 1 y 2 disminuyeron su PA a niveles de PA elevada. Lo que demuestra que el ejercicio físico incide positivamente sobre esta patología, en personas residentes en altitud moderada.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
2022-05-27T14:23:25Z
2022-05-27T14:23:25Z
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Maestría
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
http://purl.org/coar/resource_type/c_18cf
info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Text
https://purl.org/redcol/resource_type/TM
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Torres Flórez, E. R. (2019). Evaluación de la capacidad aeróbica en mujer adulta mayor con hipertension arterial, residente en altitud moderada, con la prueba de marcha de seis minutos. [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Facultad de Ciencias de la Educación, Tunja]. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8611
http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8611
identifier_str_mv Torres Flórez, E. R. (2019). Evaluación de la capacidad aeróbica en mujer adulta mayor con hipertension arterial, residente en altitud moderada, con la prueba de marcha de seis minutos. [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Facultad de Ciencias de la Educación, Tunja]. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8611
url http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8611
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv Alfonzo, J., Pérez, M., Hernández-Cueto, M., García, D., Hipertensión arterial en la atención primaria de salud. Editorial Ciencias Médicas, La Habana, 2009. p.315.
Alonso, J., (2000), Influencia de la actividad física en la salud humana, Arbor 650:187-201.
American Heart Associatión (2014) Clasificación de la Frecuencia Cardiaca
American Heart Association (2017) Que es la presión arterial alta?
American College of Sports Medicine, ¨Manual ACSM para la valoración y prescripción del ejercicio (2010), Georgia 3ª edición. Edit Paidotribo
Apta. (2014). American Physical Therapy Association
Arango, V., & Ruiz, E. (2010). Diagnóstico de los adultos mayores de Colombia. Recuperado de www.sdp.gov.co/sites/default/files/diag_adul_mayor.pdf
Arós. F., Boraita, A., Alegría, E., Alonso, A.M., Bardají, A., Lamiel R., Luengo E., Rabadán M., Alijarde, M., Aznar, J., Baño A., Cabañero, M., Calderón, C., Camprubí, M., Candell, J., Crespo, M., De la Morena, G., Fernández, A., Ferrero J. A., Gayán R., García Bolao, I., Hernández, M., Maceira, A., Marín, E., Muela de Lara, A., Placer, L., San Román, J. A., Serratosa, L., Sosa, V., Subirana M. T., Wilke, M. (2000).Guías de práctica clínica de la Sociedad Española de Cardiología en pruebas de esfuerzo. Revista Española de Cardiología. 53: 1063-1094.
Astrand P-O. Rodahl K. 1996. “Fisiolog a del trabajo f sico. Bases fisiol gicas del ejercicio”. 3ª edición. Editorial Médica Panamericana. Buenos Aires, Argentina.
Balke, B., A simple field test for de assessment of physical fitness, (1993) Oklahoma. E.R.A.U. Library, p 12
Barbado, C., Barranco, D. (2007). Manual avanzado de ciclo indoor. Barcelona: Paidotribo
Ribiero, A., Gomes, A., Veras, R., Drummond, E., Alkimin, R., Dantas, E. (2011), Blood Pressure After Supervised Physical Exercise Program in Elderly Women with Hypertension, Rev. Bras Med Esporte 17(5): 300-304
Richalet, JP., (2012) Altitude et système cardiovasculaire, Presse Med 41:638-643
Robergs, R., y Landwehr, R., (2002) La sorprendente Historia de la Ecuación (FC máx. = 220 – edad), journal PubliCE.
Ross, R., Murthy, J., Wollak, I., Jackson, A. (2010) The six-minute walk test accurately estimates mean peak oxygen uptake, BMC Pulmonary Medicine 10:31
Ruiz, E., Arrubla, D., Sanabria, F. Envejecimiento y Vejez en Colombia. (2013) Bogotá. p 79
Serpa, F., Datos históricos sobre la hipertensión arterial. Consultado en https://es.scribd.com/document/349577966/datos-historicos
Siqueira, V., Drumon, N., Martins, J., Westerlud, M., (2006) Valor pronóstico de la prueba caminata de seis minutos en la insuficiencia cardiaca, Arq. Bras. Car. 86(2):120-125
Spirduso, M., García, N., Introducción a la problemática del envejecimiento. Psicomotricidad y ancianidad. Madrid: Ciencias de la educación preescolar y especial, 2004, pp. 19
Solway, S., Brooks, D., Lacasse, Y., Thomas, S., (2001). A qualitative systematic overview of the measurement properties of functional walk tests used in the cardiorespiratory domain. Chest,119:256–270
Sociedade Brasileira de Hipertensão. VI Diretrizes Brasileiras de Hipertensão arterial (2010) Arq Bras Cardiol, 95(1) Supl 1:1-51
Tagle, R., (2018), Diagnostico de Hipertensión Arterial, Rev. Med. Clin CONDES, 29(1):12-20
Tanaka, H., Monahan K.D., Seals, D.R. (2001) Age-Predicted Maximal Heart Rate. J. Am. Coll. Cardiol., 37, 1
Tribuna abierta del Instituto Borja de Bioética. Declaración de Helsinki (2000) Asociación Médica Mundial, Principios Éticos para la investigación médica con sujetos humanos, 2001, Año 6, No 23
Torres, A., Comportamiento epidemiológico del adulto mayor según su tipología familiar, (2003), Colima, p 1-49.
Vanhees, L., Lefevre, J., Philippaerts, R., Martens, M., Huygens, W., Troosters, T., y Beunen, G. (2005) How to assess physical activity? How to assess physical fitness? Eur Jour of Card Prev & Rehab. 12:102–114
Viru, M., (2003). Análisis y control del rendimiento deportivo. (1ª ed.) España: Editorial Paidotribo. Pág. 150.
Weineck, J., (1992), Biologie du sport. Paris. Vigot
Whelton, P., Carey,R., Aronow, W., Casey, D., Collins, K., Dennison, Ch., DePalma S, Gidding S, Jamerson K, Jones D, MacLaughlin E, Muntner P, Ovbiagele B, Smith S, Spencer C, Stafford R Taler S Thomas R Williams K Williamson J Wright J Levine G O’Gara P Halperin J, Al-Khatib S, Beckman J, Birtcher K, Bozkurt B, Brindis R, Cigarroa J, Curtis L, Deswal A, Fleisher L, Gentile F, Gidding S, Goldberger Z, Hlatky M, Ikonomidis J, Joglar J, Mauri L, Pressler S, Riegel B, Wijeysundera D (2017) ACC/AHA/AAPA/ABC/ACPM/AGS/APhA/ASH/ASPC/NMA/PCNA Guideline for the Prevention, Detection, Evaluation, and Management of High Blood Pressure in Adults (2018), Hypertension,71:13-115
Barbany, J., Fisiología del ejercicio físico y el entrenamiento (2002) España: Edit Paidotribo. p 66.
Borg, G., (1982) Psychophysical bases of perceived exertion, Med Sci Sports Exerc, 14(5):377– 81.
Boletín de información técnica especializada de la cuenta de Alto Costo, Bogotá, Volúmen 4, No 08, 2018
Bouchard, C., Blair, S., y Haskell, W., Physical activity and health, Fdit Human Kinetics; Washinton, 2012, p 456.
Butland, R., Pang, J., Gross, E., Woodcock, A., Geddes, D., Two-, six-, and 12-minute walking tests in respiratory disease. BMJ 1982; 284:1607–1608.
Caldoza, J. & Balmaseda, R., (2014) Sistema de ejercicios para el tratamiento de la hipertensión arterial en las personas de la tercera edad de la comunidad 11 de abril del municipio Caroní. Lecturas: EFDeportes, 18(190):1-8
Carpio-Rivera, E. & Solera-Herrera, A., (2012) Efecto agudo de circuitos de ejercicios aeróbicos, contra resistencia o combinados sobre la presión arterial de mujeres con hipertensión Rev. Ciencias del Ejercicio y la Salud, 10(2): 1-12
Casanova, C., Celli, B., Barria, P., Casas, A., Cote, C., Torres, J., Jardim, J., Lopez M, Marin, J., Montes de Oca, M., Pinto-Plataff, P., Aguirre-Jaime, A., on behalf of the Six Minute Walk Distance Project (ALAT) (2011) The 6-min walk distance in healthy subjects: reference standards from seven countries Eur Respir J, 37(1):150-156
Cobo, M., Cobo, E., Ochoa, M., Ruiz, L., Vargas, D., Sáenz, A., Sandoval, A., (2016). Confiabilidad del Senior Fitness Test versión en español, para población adulta mayor en Tunja-Colombia. Arch. Med. Deporte, 33(6):382-386.
Cooper, K., (1968). Un medio para evaluar la ingesta máxima de oxígeno: correlación entre las pruebas de campo y cinta de correr. JAMA; 203: 201 –204
Comisión: Hipertension arterial (2001) Rev. Arg. Card., 69 suplemento 1: 1-7
Constitución de Colombia (1991), Articulo 46 y 48.
Cordero, A., Moreno, J., Alegría, E., (2005), Hipertensión Arterial y Síndrome Metabolico, Rev, Es, Cardiol, 5(D): 38-45
Cossio-Bolaños, M.A. De Arrúa, M. Núñez, V. Lancho, A. 2011. Efectos de la altitud sobre el crecimiento físico en niños y adolescentes. Rev. Andal Med. Deportes; 04: 71 – 6 – vol 04, num 02.
Chacon, J. y Contreras, I., (2010) Actividad física, consumo de oxígeno y características antropométricas en una población hipertensa femenina del Consultorio Barros Luco. Tesis Universidad de Chile.
Chiacchio, M., Ricart, A., Estrany, R., (2010) Respuesta de la tensión arterial a la prueba de esfuerzo, Apunts Med Esport. 45(167):191–200
Chobanian, A., Bakris, G., Black, H., Cushman, W., Green, L., Izzo, J., Jones, D., Materson, B., Oparil, S., Wright, J., Roccella, E.; National Heart, Lung, and Blood Institute Joint National Committee, The Seventh Report of the Joint National Committee on Prevention, Detection, Evaluation, and Treatment of High Blood Pressure: the JNC7 report, (2003), 289(19): 2560-72.
DANE, Boletin 2010
Davies, SW., Greig, CA., Jordan, SL., Grieve, DW., Lipkin, DP (1992) Marcha corta en la insuficiencia cardíaca grave, Br Heart J., 68(5): 469-72.
Decreto Numero 0303 De 1992: “Celebraci n Del D a Del Abuelo” Diario Oficial, 40.344
Decreto Numero 591 DE 1994: “Por Medio Del Cual Se Define Y Regula El Programa Para La Juventud La Mujer Y La Familia. Diario Oficial 41.278.
Delfin, C., Cordiés, L., Vasquez, A., Serrano, C., (2004) Hipertensión Arterial, Programa Nacional de Prevención, Diagnóstico, Evaluación y Control de la Hipertensión Arterial Colectivo de autores del Programa y Comisión Nacional Asesora para la Hipertensión Arterial del MINSAP. Guía para la atención médica. Cuba pag 29
Doñate, R (2013) Valoración funcional y prescripción del ejercicio en pacientes con cardiopatía, Arch Med Deporte, 30(4):221-226
Du, H., Phillip, J., Newton, Salamonson, Y., Carrieri-Kohlman, V., Davidson, P., (2009) A Review of the Six-Minute Walk Test: Its Implication as a Self-Administered Assessment Tool, European Journal of Cardiovascular Nursing ,8(2): 2-8
Documento CONPES DNP-2793-Vicepresidencia de la República-UDS
Encuesta Nacional de Demografía y Salud - ENDS, Profamilia, Bogota (2011) p 794.
Encuesta Nacional de Salud 2007, Ministerio de la Protección Social, 2017, pag 343
Enright, P., (2003) The Six-Minute Walk Test. Eur. Resp. J, 48(8):783-785
Enright, P., McBurnie M, Bittner V, McNamara R, Arnold A, Newman A, (2003), The 6-min walk test: a quick measure of functional status in elderly adults, Chest 123(2): 387-98
Espinosa, A., (2018) Hipertensión arterial: cifras para definirla al comenzar 2018, Rev. Finlay. 8(1):66-74
Fagard, R., Exercise Therapy in Hypertensive Cardiovascular Disease, Prog Cardiovasc Dis (2011) 53: 404-411
Fundación Española del Corazón https://fundaciondelcorazon.com/prevencion/riesgocardiovascular/obesidad-abdominal/671-frecuencia-cardiaca.html
García, J., Pérez, P., Chí, J., Martínez, J., Pedroso, I., (2008) Efectos terapéuticos del ejercicio físico en la hipertensión arterial, Rev. Cub. Med., 47(3)
García-Muñoz, A. & Pereira, J., (2014) Tolerancia al Ejercicio en Pacientes Posquirúrgicos Cardiovasculares luego de la Intervención con un Programa de Rehabilitación Cardiaca Fase II. Bogota: Revista Colombiana de Cardiología; 21(6):409-413.
Gomez A, Mandujano L , Morales S, Alvarez C (2016), Tecnica pra uma correcta toma de presion arterial em el paciente ambulatório, Revista de la facultad de medicina de la UNAM, 59(3): 49-55
Gómez, J., Curcio, C., Gómez, D.. Evaluación de la salud de los ancianos. Edit. Universidad de Manizales 1995, p. 57
Gonzalez, N, Anchique, C. y Rivas, A (2017) Test de caminata de 6 minutos en pacientes de rehabilitación cardiaca de altitud moderada, Rev Colomb Cardiolo, 24(6): 626-632
Gochicoa, L., Mora, U., Guerrero, S., Silva, M., Cid, S., Velázquez, M., Durán, A., Salas, I., Mejía, R., Torre, L., (2015), Prueba de caminata de 6 minutos: recomendaciones y procedimientos, Neumol Cir Torax, 74(2): 127-136.
Grundy, S., Hansen, B., Smith, S., Cleeman, J., (2004), Clinical management of metabolic syndrome: report of the American Heart Association/National Heart, Lung, and Blood Institute/American Diabetes Association conference on scientific issues related to management, Art. Tromb. Vasc Bio, 24(42):19-24
Guyatt, G., Sullivan, M., Thompson, P., Fallen, E. , Pugsley, S., Taylor, D., Berman, L.. (1985) Can Med Assoc, 133:919-23
Heredia, L., (2006) Ejercicio físico y deporte en los adultos mayores, Geroinfo 1(4):1-10
Hernández, R., Fernández, C., Lucio, C., Metodología de la Investigación 6ª. E, Edit Mc Graw Hill, México. pag 634
Jeffrey, S. & Vega, Ch., (2018) New hypertension Guidelines: What You Need to Know. Medscape consultado en https://www.medscape.org/viewarticle/889538.
Joint National Committee. The Sixth. Report of the Joint National Committee on Prevention, Detection, Evaluation and Treatment of High Blood Pressure (JNC VI). Arch Intern Med 1997; 157: 2.413-2.445
Kauffmann, R. (2005) Manifestaciones cardiacas de la Hipertensión Arterial.Rev. Med. Clin. Condes. 16 (2) 104 – 109
Kokkinos, P., Andreas, P., Coutoulakis, E., Colleran, J., Narayan, P., Dotson, C., Choucair, W., Farmer, C., Fernhall, B., Determinants of exercise blood pressure response in normotensive and hypertensive women: role of cardiorespiratory fitness J Cardiopulm Rehabil. 2002 May-Jun;22(3):178-83
Ley 1251 2008 acerca de la vejez en Colombia: “Por la cual se dictan normas tendientes a procurar la protecci n promoci n y defensa de los derechos de los adultos mayores” (2008), Diario Oficial, 47.186
Ley 1171 DE 2007: “Por medio de la cual se establecen unos beneficios a las personas adultas mayores” Diario Oficial 46.835, p 1-2
Ley 1276 de 2009,“A trav s de la cual se modifica la ley 687 del 15 de agosto de 2001 y se establecen nuevos criterios de atenci n integral del adulto mayor en los centros vida.” Diario Oficial, 47.223
LEY 271 DE 1996: “por la cual se establece el Día Nacional de las Personas de la Tercera Edad y del Pensionado” Diario Oficial 42.739
Ley 1171 de 2007 “Por medio de la cual se establecen unos beneficios a las personas adultas mayores”. Diario Oficial 46.835: 81-82
LEY 700 DE 2001: “Por medio de la cual se dictan medidas tendientes a mejorar las condiciones de vida de los pensionados y se dictan otras disposiciones”. Diario Oficial 44.614
Ley 1450 Por la cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo, 2010-2014, (2011) Diario Oficial, 48(102): 445-651
Maldonado-Martin, S., Brubaker, PH., Kaminsky, LA., Moore, JB., Stewart, KP., Kitzman, DW., (2006) The relationship of 6-min walk to VO2peak and VT in older heart failure patients. Med Sci Sports Exer;38(6):1047-53.
Manzini, 2000. Declaración de Helsinki: Principios éticos sobre la investigación médica sobre sujetos humanos. Acta Bioethica 2000; año VI, No 2.
Mara dos Santos, D., Oliveira, G., Aparecida, F., Sousa, M., fernandes, N.P. & Dos Santos, P.C. (2015) Differences in the indicators of quality of live for older adults with hypertensión living in urban and rural areas of Minas Gerais, Brazil. Rev. Peru Med Exp salud Pública. 32(1): 58-65
Martínez, E. (2010). La capacidad aeróbica. Educación Física y Deporte, 7(1-2):71-77
Martínez, V., (2013). Paradigmas de investigación. Pics. 1a ed.; México, México
McArdle W. Katch F. y Katch V. (2004) “Fundamentos de fisiolog a del ejercicio”. 2ª ed. Madrid: España, McGraw-Hill Interamericana. 134-135.
MedlinePlus, Biblioteca Nacional de Medicina de E.E. U.U, Medicamentos anti-hipertensivos.
Menshikov, V. & Volkov, N. Bioquímica. Edit. Vneshtorgizdat. Moscú. 1990
Ministerio de Salud. Manual de Medición de la Caminata de Seis Minutos. Bogotá (2015)
Moulopoulos, S., (2014). Mild Arterial Hypertension: A Form of Exercise for the Heart? The Journal of Clinical Hypertension, 16(1):12-13
Organización de las naciones unidas, Adulto Mayor (2005).
Oliveira, C., Makdisse, M., Peres, P., Tebexreni, A., Ramos, L., Matsushita, A., Carvalho, A., (2006). Diferentes padronizações do teste da caminhada de seis minutos como método para mensuração da capacidade de exercício de idosos com e sem cardiopatia clinicamente evidente, Arquivos Brasileiros de Cardiologia, 86(3): 198-205.
Organización Mundial de La Salud, Hipertensión Arterial, informe de un comité de expertos de la OMS, Ginebra (1978) p 1-64.
Organización Mundial de la Salud, Las mujeres y la salud: los datos de hoy, la agenda de mañana. (2009) P 1-10
Organización Mundial de la Salud (2006), Documentos Básicos suplemento dela Constitución de la OMS, 45:1-18
Organización Mundial de la Salud, Información general sobre la Hipertensión en el mundo. Ginebra (2013). p.40.
Organización Panamericana de la Salud, Plan of Action for the Prevention and Control of Noncommunicable Diseases in the Americas 2013¬-2019, 2014, Washington DC. OPS
Organización Panamericana de la Salud. (OPS) consultado en https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_topics&view=article&id=221&Itemid= 40878&lang=es
Organización Panamericana de la Salud https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=13257:diamundial-de-la-hipertension-2017-conoce-tus-numeros&Itemid=42345&lang=es
Organización Panamericana de la salud, Guía para la atención integral de las personas con hipertensión arterial, (2009) Panamá, p 66.
Osses, A., Osses, R., Yáñez, J., Barría, P., Palacios, S., Dreyse, J., Díaz, O., Lisboa, C., (2010) Prueba de caminata en seis minutos en sujetos chilenos sanos de 20 a 80 años, Revista médica de Chile. 138: 1124-1130
Pescatello, L., MacDonald, H., Lamberti, L. y Johnson, B., (2015) Exercise for Hypertension: A Prescription Update Integrating Existing Recommendations with Emerging Research, Curr Hypertens Rep. 17(11): 87
Quetelet, A. ¨Sur l'homme et le développement de ses facultés. Essai d'une physique sociale¨, Quai Des Augustin, Paris, 1835.
Rikli, R. & Jones, J., The reliability and validity of a 6-minute walk test as a measure of physical endurance in older adults. J Aging Phys Activ. 1998, 6:363-75.
dc.rights.none.fl_str_mv Copyright (c) 2019 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
info:eu-repo/semantics/openAccess
Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Copyright (c) 2019 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv 1 recurso en línea (103 páginas) : ilustraciones.
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Facultad de Ciencias de la Educación
Tunja
Maestría en Pedagogía de la Cultura Física
publisher.none.fl_str_mv Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Facultad de Ciencias de la Educación
Tunja
Maestría en Pedagogía de la Cultura Física
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
instname:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instacron:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instname_str Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instacron_str Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
institution Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
reponame_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
collection RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
_version_ 1841545972929265664
spelling Evaluación de la capacidad aeróbica en mujer adulta mayor con hipertension arterial, residente en altitud moderada, con la prueba de marcha de seis minutosTorres Flórez, Eliana RocíoPotencia aeróbicaAptitud físicaAptitud física de ancianosAptitud física de mujeresMaestría Pedagogía de la Cultura Física - Tesis y disertaciones académicasAdulta mayorAltitudCapacidad aeróbicaConsumo de oxígenoHipertensión arterialSpa: El consumo de oxígeno (VO2) es la capacidad que tiene el organismo de absorber, transportar y consumir oxígeno en un determinado tiempo durante la realización de actividad física, siendo la capacidad aeróbica uno de los parámetros que determinan la condición física del sujeto. La prueba de marcha de los 6 minutos (PM6M) es una prueba de esfuerzo de carga constante que mide la distancia que una persona puede caminar en un periodo de seis minutos, con paso rápido, sobre una superficie plana y dura; es utilizada para evaluar la capacidad aeróbica en población adulta mayor dadas las características de fácil administración, segura y muy tolerable para este grupo de población, y la interpretación de sus resultados a dado motivo para que diferentes investigadores propongan ecuaciones de regresión, como Ross, R.,(2010), Cahalín y la ACSM. Es aplicable en personas con diagnóstico de hipertensión arterial de 60 – 69 años residentes en una altura de 2.690 msnm. Por eso es una prueba que se puede realizar en cualquier programa de adulto mayor sin ningún problema Objetivo. Evaluar la capacidad aerobica en la mujer adulta mayor diagnosticada con hipertensión arterial y residente en alititud moderada, por medio de la prueba de marcha de seis minutos. Metodología. Enfoque cuantitativo, diseño descriptivo de corte transversal. Las participantes mujeres adultas mayores (60 a 69 años) diagnosticadas con HTA, residentes en el en la ciudad de Tunja en el año 2018, que forman parte del programa ¨Creemos Vida Saludable por el respeto a la persona mayor¨ quienes firmaron el consentimiento informado. Resultados. Promedio de edad 65,5 ±3,1 a., peso promedio 66,9±8,7 kg, la estatura 1,51±0,07 m y el IMC 29,06±3,5. La distancia alcanzada en la PM6M fue de 517,4±111,1 m. El VO2 max según las ecuaciones de análisis correspondieron a: Según Ross 16,85 mlO2.kg.min, según Cahalín 19,50 mlO2.kg.min y con la de la ACSM 14,40 mlO2.kg.min Acerca de la FC de reposo 74,2±11,4 l.min., la FC máxima al terminar la prueba fue de 144,5±6,8 l.min., lo que quiere decir que aumento aproximadamente en más de un 100% la FC de reserva y la FC de recuperación posterior de 5 minutos 91,3±13,05 l.min, presentando una disminución del 36.81%. Se determinó que 23 usuarias presentaron el percentil más elevado que corresponde del 90 al 100%, nivel maximal y 13 usuarias en el rango de 80% a 89% que corresponden al nivel submaximal. Estos datos están acompañados por los de PA en las mismas condiciones arrojando datos en reposo de PAS de 126,22±12,73 mmHg y PAD de 76,7±13,4 mmHg, analizando que se presenta un incremento considerable y normal dentro de un esfuerzo físico submaximal del 12.8% en PAS y un 15.9% en PAD. Una vez finalizada la PM6M se reflejaron cifras de PAS de 144,8±15,7 mmHg y PAD de 80,5±10,6 mmHg y en recuperación 5 minutos después de terminada la PM6M se identificaron valores promedio de PAS 128,36±13,77 mmHg y PAD 77±9 mmHg presentando una mínima disminución del PAS 11,35% y PAD 4,34%. Conclusión. La PM6M es uno de los test más usados en población adulta mayor sana o con alguna patología, permitiendo identificar datos multivariables necesarios para comparar los resultados con otros estudios similares, es decir que esta prueba es segura y muy tolerable para este grupo de población. El VO2max mostró niveles muy bajos al comparar los resultados con las ecuaciones de regresión de Ross (2010), Cahalín (1998) y ACSM (2012). Las participantes realizaron esfuerzos maximales y submaximales expresados en FC max. Según la ecuación de Tanaka (2001). Y las usuarias HTA estadios 1 y 2 disminuyeron su PA a niveles de PA elevada. Lo que demuestra que el ejercicio físico incide positivamente sobre esta patología, en personas residentes en altitud moderada.Eng: Oxygen consumption (VO2) is the capacity that the body has absorption, transport and consumption in a given time during the performance of physical activity, being the aerobic capacity and the parameters that determine the physical condition of the subject. The 6-minute walk test (PM6M) is a constant load stress test that measures the distance a person can walk in a six-minute period, at a rapid pace, on a flat, hard surface; It is possible to evaluate the aerobic capacity in the elderly population given the characteristics of easy administration, safe and very tolerable for this group of the population, and the interpretation of their results as a reason for the different indicators of the regression practices, such as Ross , Cahalín and the ACSM. It is applicable in people with a diagnosis of hypertension from 60 to 69 years old at a height of 2,690 meters above sea level. That is why it is a test that can be done in any program Objective: Evaluation of the aerobic capacity in the adult elderly woman diagnosed with arterial hypertension and resident in moderate alititude, by means of the six-minute walk test. Methodology: Quantitative approach, descriptive design of cross section. The participants were older adult women (60 to 69 years old) diagnosed with HBP, residents in the city of Tunja in 2018, who are part of the program "We Believe in Healthy Living due to respect for the elderly" who signed the informed consent. Results: Average age 65.5 ± 3.1 a., Average weight 66.9 ± 8.7 kg, height 1.51 ± 0.07 m and BMI 29.06 ± 3.5. The distance reached in the 6MWT was 517.4 ± 111.1 m. The VO2 max according to the equations of analysis corresponded to: According to Ross 16.85 mlO2.kg.min, according to Cahalín 19,50 mlO2.kg.min and with that of the ACSM 14.40 mlO2.kg.min About the FC At rest 74.2 ± 11.4 l.min., the maximum HR at the end of the test was 144.5 ± 6.8 l.min., which means that the FC increased approximately by more than 100% reserve and the HR of 5 minutes after recovery 91.3 ± 13.05 l.min, presenting a decrease of 36.81%. It was determined that 23 users had the highest percentile that corresponds to 90 to 100%, maximal level and 13 users in the range of 80% to 89% corresponding to the submaximal level. These data are accompanied by those of PA under the same conditions, yielding data at rest of SBP of 126.22 ± 12.73 mmHg and DBP of 76.7 ± 13.4 mmHg, analyzing that there is a considerable and normal increase within a submaximal physical effort of 12.8% in SBP and 15.9% in DBP. Once the 6MWT was completed, SBP figures of 144.8 ± 15.7 mmHg and DBP of 80.5 ± 10.6 mmHg were recorded and, in recovery, 5 minutes after the 6MWT, mean values of SBP 128.36 ± were identified. 13.77 mmHg and DBP 77 ± 9 mmHg, presenting a minimal decrease in SBP 11.35% and DBP 4.34%. Conclusion: The 6MWT is one of the most used tests in elderly healthy population or with some pathology, allowing to identify multivariable data necessary to compare the results with other similar studies, that is to say that this test is safe and very tolerable for this population group. The VO2max showed very low levels when comparing the results with the regression equations of Ross (2010), Cahalín (1998) and ACSM (2012). The participants made maximal and submaximal efforts expressed in FC max. According to the Tanaka equation (2001). And the HTA users stages 1 and 2 decreased their BP to high BP levels. This shows that physical exercise has a positive impact on this pathology, in people living in moderate altitude.Bibliografía y webgrafía: páginas 85-92.Incluye anexos.MaestríaMagister en Pedagogía de la Cultura FísicaUniversidad Pedagógica y Tecnológica de ColombiaFacultad de Ciencias de la EducaciónTunjaMaestría en Pedagogía de la Cultura FísicaSaavedra Castelblanco, Yanneth2022-05-27T14:23:25Z2022-05-27T14:23:25Z2019Trabajo de grado - Maestríahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcchttp://purl.org/coar/resource_type/c_18cfinfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionTexthttps://purl.org/redcol/resource_type/TMhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a851 recurso en línea (103 páginas) : ilustraciones.application/pdfapplication/pdfTorres Flórez, E. R. (2019). Evaluación de la capacidad aeróbica en mujer adulta mayor con hipertension arterial, residente en altitud moderada, con la prueba de marcha de seis minutos. [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Facultad de Ciencias de la Educación, Tunja]. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8611http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8611spaAlfonzo, J., Pérez, M., Hernández-Cueto, M., García, D., Hipertensión arterial en la atención primaria de salud. Editorial Ciencias Médicas, La Habana, 2009. p.315.Alonso, J., (2000), Influencia de la actividad física en la salud humana, Arbor 650:187-201.American Heart Associatión (2014) Clasificación de la Frecuencia CardiacaAmerican Heart Association (2017) Que es la presión arterial alta?American College of Sports Medicine, ¨Manual ACSM para la valoración y prescripción del ejercicio (2010), Georgia 3ª edición. Edit PaidotriboApta. (2014). American Physical Therapy AssociationArango, V., & Ruiz, E. (2010). Diagnóstico de los adultos mayores de Colombia. Recuperado de www.sdp.gov.co/sites/default/files/diag_adul_mayor.pdfArós. F., Boraita, A., Alegría, E., Alonso, A.M., Bardají, A., Lamiel R., Luengo E., Rabadán M., Alijarde, M., Aznar, J., Baño A., Cabañero, M., Calderón, C., Camprubí, M., Candell, J., Crespo, M., De la Morena, G., Fernández, A., Ferrero J. A., Gayán R., García Bolao, I., Hernández, M., Maceira, A., Marín, E., Muela de Lara, A., Placer, L., San Román, J. A., Serratosa, L., Sosa, V., Subirana M. T., Wilke, M. (2000).Guías de práctica clínica de la Sociedad Española de Cardiología en pruebas de esfuerzo. Revista Española de Cardiología. 53: 1063-1094.Astrand P-O. Rodahl K. 1996. “Fisiolog a del trabajo f sico. Bases fisiol gicas del ejercicio”. 3ª edición. Editorial Médica Panamericana. Buenos Aires, Argentina.Balke, B., A simple field test for de assessment of physical fitness, (1993) Oklahoma. E.R.A.U. Library, p 12Barbado, C., Barranco, D. (2007). Manual avanzado de ciclo indoor. Barcelona: PaidotriboRibiero, A., Gomes, A., Veras, R., Drummond, E., Alkimin, R., Dantas, E. (2011), Blood Pressure After Supervised Physical Exercise Program in Elderly Women with Hypertension, Rev. Bras Med Esporte 17(5): 300-304Richalet, JP., (2012) Altitude et système cardiovasculaire, Presse Med 41:638-643Robergs, R., y Landwehr, R., (2002) La sorprendente Historia de la Ecuación (FC máx. = 220 – edad), journal PubliCE.Ross, R., Murthy, J., Wollak, I., Jackson, A. (2010) The six-minute walk test accurately estimates mean peak oxygen uptake, BMC Pulmonary Medicine 10:31Ruiz, E., Arrubla, D., Sanabria, F. Envejecimiento y Vejez en Colombia. (2013) Bogotá. p 79Serpa, F., Datos históricos sobre la hipertensión arterial. Consultado en https://es.scribd.com/document/349577966/datos-historicosSiqueira, V., Drumon, N., Martins, J., Westerlud, M., (2006) Valor pronóstico de la prueba caminata de seis minutos en la insuficiencia cardiaca, Arq. Bras. Car. 86(2):120-125Spirduso, M., García, N., Introducción a la problemática del envejecimiento. Psicomotricidad y ancianidad. Madrid: Ciencias de la educación preescolar y especial, 2004, pp. 19Solway, S., Brooks, D., Lacasse, Y., Thomas, S., (2001). A qualitative systematic overview of the measurement properties of functional walk tests used in the cardiorespiratory domain. Chest,119:256–270Sociedade Brasileira de Hipertensão. VI Diretrizes Brasileiras de Hipertensão arterial (2010) Arq Bras Cardiol, 95(1) Supl 1:1-51Tagle, R., (2018), Diagnostico de Hipertensión Arterial, Rev. Med. Clin CONDES, 29(1):12-20Tanaka, H., Monahan K.D., Seals, D.R. (2001) Age-Predicted Maximal Heart Rate. J. Am. Coll. Cardiol., 37, 1Tribuna abierta del Instituto Borja de Bioética. Declaración de Helsinki (2000) Asociación Médica Mundial, Principios Éticos para la investigación médica con sujetos humanos, 2001, Año 6, No 23Torres, A., Comportamiento epidemiológico del adulto mayor según su tipología familiar, (2003), Colima, p 1-49.Vanhees, L., Lefevre, J., Philippaerts, R., Martens, M., Huygens, W., Troosters, T., y Beunen, G. (2005) How to assess physical activity? How to assess physical fitness? Eur Jour of Card Prev & Rehab. 12:102–114Viru, M., (2003). Análisis y control del rendimiento deportivo. (1ª ed.) España: Editorial Paidotribo. Pág. 150.Weineck, J., (1992), Biologie du sport. Paris. VigotWhelton, P., Carey,R., Aronow, W., Casey, D., Collins, K., Dennison, Ch., DePalma S, Gidding S, Jamerson K, Jones D, MacLaughlin E, Muntner P, Ovbiagele B, Smith S, Spencer C, Stafford R Taler S Thomas R Williams K Williamson J Wright J Levine G O’Gara P Halperin J, Al-Khatib S, Beckman J, Birtcher K, Bozkurt B, Brindis R, Cigarroa J, Curtis L, Deswal A, Fleisher L, Gentile F, Gidding S, Goldberger Z, Hlatky M, Ikonomidis J, Joglar J, Mauri L, Pressler S, Riegel B, Wijeysundera D (2017) ACC/AHA/AAPA/ABC/ACPM/AGS/APhA/ASH/ASPC/NMA/PCNA Guideline for the Prevention, Detection, Evaluation, and Management of High Blood Pressure in Adults (2018), Hypertension,71:13-115Barbany, J., Fisiología del ejercicio físico y el entrenamiento (2002) España: Edit Paidotribo. p 66.Borg, G., (1982) Psychophysical bases of perceived exertion, Med Sci Sports Exerc, 14(5):377– 81.Boletín de información técnica especializada de la cuenta de Alto Costo, Bogotá, Volúmen 4, No 08, 2018Bouchard, C., Blair, S., y Haskell, W., Physical activity and health, Fdit Human Kinetics; Washinton, 2012, p 456.Butland, R., Pang, J., Gross, E., Woodcock, A., Geddes, D., Two-, six-, and 12-minute walking tests in respiratory disease. BMJ 1982; 284:1607–1608.Caldoza, J. & Balmaseda, R., (2014) Sistema de ejercicios para el tratamiento de la hipertensión arterial en las personas de la tercera edad de la comunidad 11 de abril del municipio Caroní. Lecturas: EFDeportes, 18(190):1-8Carpio-Rivera, E. & Solera-Herrera, A., (2012) Efecto agudo de circuitos de ejercicios aeróbicos, contra resistencia o combinados sobre la presión arterial de mujeres con hipertensión Rev. Ciencias del Ejercicio y la Salud, 10(2): 1-12Casanova, C., Celli, B., Barria, P., Casas, A., Cote, C., Torres, J., Jardim, J., Lopez M, Marin, J., Montes de Oca, M., Pinto-Plataff, P., Aguirre-Jaime, A., on behalf of the Six Minute Walk Distance Project (ALAT) (2011) The 6-min walk distance in healthy subjects: reference standards from seven countries Eur Respir J, 37(1):150-156Cobo, M., Cobo, E., Ochoa, M., Ruiz, L., Vargas, D., Sáenz, A., Sandoval, A., (2016). Confiabilidad del Senior Fitness Test versión en español, para población adulta mayor en Tunja-Colombia. Arch. Med. Deporte, 33(6):382-386.Cooper, K., (1968). Un medio para evaluar la ingesta máxima de oxígeno: correlación entre las pruebas de campo y cinta de correr. JAMA; 203: 201 –204Comisión: Hipertension arterial (2001) Rev. Arg. Card., 69 suplemento 1: 1-7Constitución de Colombia (1991), Articulo 46 y 48.Cordero, A., Moreno, J., Alegría, E., (2005), Hipertensión Arterial y Síndrome Metabolico, Rev, Es, Cardiol, 5(D): 38-45Cossio-Bolaños, M.A. De Arrúa, M. Núñez, V. Lancho, A. 2011. Efectos de la altitud sobre el crecimiento físico en niños y adolescentes. Rev. Andal Med. Deportes; 04: 71 – 6 – vol 04, num 02.Chacon, J. y Contreras, I., (2010) Actividad física, consumo de oxígeno y características antropométricas en una población hipertensa femenina del Consultorio Barros Luco. Tesis Universidad de Chile.Chiacchio, M., Ricart, A., Estrany, R., (2010) Respuesta de la tensión arterial a la prueba de esfuerzo, Apunts Med Esport. 45(167):191–200Chobanian, A., Bakris, G., Black, H., Cushman, W., Green, L., Izzo, J., Jones, D., Materson, B., Oparil, S., Wright, J., Roccella, E.; National Heart, Lung, and Blood Institute Joint National Committee, The Seventh Report of the Joint National Committee on Prevention, Detection, Evaluation, and Treatment of High Blood Pressure: the JNC7 report, (2003), 289(19): 2560-72.DANE, Boletin 2010Davies, SW., Greig, CA., Jordan, SL., Grieve, DW., Lipkin, DP (1992) Marcha corta en la insuficiencia cardíaca grave, Br Heart J., 68(5): 469-72.Decreto Numero 0303 De 1992: “Celebraci n Del D a Del Abuelo” Diario Oficial, 40.344Decreto Numero 591 DE 1994: “Por Medio Del Cual Se Define Y Regula El Programa Para La Juventud La Mujer Y La Familia. Diario Oficial 41.278.Delfin, C., Cordiés, L., Vasquez, A., Serrano, C., (2004) Hipertensión Arterial, Programa Nacional de Prevención, Diagnóstico, Evaluación y Control de la Hipertensión Arterial Colectivo de autores del Programa y Comisión Nacional Asesora para la Hipertensión Arterial del MINSAP. Guía para la atención médica. Cuba pag 29Doñate, R (2013) Valoración funcional y prescripción del ejercicio en pacientes con cardiopatía, Arch Med Deporte, 30(4):221-226Du, H., Phillip, J., Newton, Salamonson, Y., Carrieri-Kohlman, V., Davidson, P., (2009) A Review of the Six-Minute Walk Test: Its Implication as a Self-Administered Assessment Tool, European Journal of Cardiovascular Nursing ,8(2): 2-8Documento CONPES DNP-2793-Vicepresidencia de la República-UDSEncuesta Nacional de Demografía y Salud - ENDS, Profamilia, Bogota (2011) p 794.Encuesta Nacional de Salud 2007, Ministerio de la Protección Social, 2017, pag 343Enright, P., (2003) The Six-Minute Walk Test. Eur. Resp. J, 48(8):783-785Enright, P., McBurnie M, Bittner V, McNamara R, Arnold A, Newman A, (2003), The 6-min walk test: a quick measure of functional status in elderly adults, Chest 123(2): 387-98Espinosa, A., (2018) Hipertensión arterial: cifras para definirla al comenzar 2018, Rev. Finlay. 8(1):66-74Fagard, R., Exercise Therapy in Hypertensive Cardiovascular Disease, Prog Cardiovasc Dis (2011) 53: 404-411Fundación Española del Corazón https://fundaciondelcorazon.com/prevencion/riesgocardiovascular/obesidad-abdominal/671-frecuencia-cardiaca.htmlGarcía, J., Pérez, P., Chí, J., Martínez, J., Pedroso, I., (2008) Efectos terapéuticos del ejercicio físico en la hipertensión arterial, Rev. Cub. Med., 47(3)García-Muñoz, A. & Pereira, J., (2014) Tolerancia al Ejercicio en Pacientes Posquirúrgicos Cardiovasculares luego de la Intervención con un Programa de Rehabilitación Cardiaca Fase II. Bogota: Revista Colombiana de Cardiología; 21(6):409-413.Gomez A, Mandujano L , Morales S, Alvarez C (2016), Tecnica pra uma correcta toma de presion arterial em el paciente ambulatório, Revista de la facultad de medicina de la UNAM, 59(3): 49-55Gómez, J., Curcio, C., Gómez, D.. Evaluación de la salud de los ancianos. Edit. Universidad de Manizales 1995, p. 57Gonzalez, N, Anchique, C. y Rivas, A (2017) Test de caminata de 6 minutos en pacientes de rehabilitación cardiaca de altitud moderada, Rev Colomb Cardiolo, 24(6): 626-632Gochicoa, L., Mora, U., Guerrero, S., Silva, M., Cid, S., Velázquez, M., Durán, A., Salas, I., Mejía, R., Torre, L., (2015), Prueba de caminata de 6 minutos: recomendaciones y procedimientos, Neumol Cir Torax, 74(2): 127-136.Grundy, S., Hansen, B., Smith, S., Cleeman, J., (2004), Clinical management of metabolic syndrome: report of the American Heart Association/National Heart, Lung, and Blood Institute/American Diabetes Association conference on scientific issues related to management, Art. Tromb. Vasc Bio, 24(42):19-24Guyatt, G., Sullivan, M., Thompson, P., Fallen, E. , Pugsley, S., Taylor, D., Berman, L.. (1985) Can Med Assoc, 133:919-23Heredia, L., (2006) Ejercicio físico y deporte en los adultos mayores, Geroinfo 1(4):1-10Hernández, R., Fernández, C., Lucio, C., Metodología de la Investigación 6ª. E, Edit Mc Graw Hill, México. pag 634Jeffrey, S. & Vega, Ch., (2018) New hypertension Guidelines: What You Need to Know. Medscape consultado en https://www.medscape.org/viewarticle/889538.Joint National Committee. The Sixth. Report of the Joint National Committee on Prevention, Detection, Evaluation and Treatment of High Blood Pressure (JNC VI). Arch Intern Med 1997; 157: 2.413-2.445Kauffmann, R. (2005) Manifestaciones cardiacas de la Hipertensión Arterial.Rev. Med. Clin. Condes. 16 (2) 104 – 109Kokkinos, P., Andreas, P., Coutoulakis, E., Colleran, J., Narayan, P., Dotson, C., Choucair, W., Farmer, C., Fernhall, B., Determinants of exercise blood pressure response in normotensive and hypertensive women: role of cardiorespiratory fitness J Cardiopulm Rehabil. 2002 May-Jun;22(3):178-83Ley 1251 2008 acerca de la vejez en Colombia: “Por la cual se dictan normas tendientes a procurar la protecci n promoci n y defensa de los derechos de los adultos mayores” (2008), Diario Oficial, 47.186Ley 1171 DE 2007: “Por medio de la cual se establecen unos beneficios a las personas adultas mayores” Diario Oficial 46.835, p 1-2Ley 1276 de 2009,“A trav s de la cual se modifica la ley 687 del 15 de agosto de 2001 y se establecen nuevos criterios de atenci n integral del adulto mayor en los centros vida.” Diario Oficial, 47.223LEY 271 DE 1996: “por la cual se establece el Día Nacional de las Personas de la Tercera Edad y del Pensionado” Diario Oficial 42.739Ley 1171 de 2007 “Por medio de la cual se establecen unos beneficios a las personas adultas mayores”. Diario Oficial 46.835: 81-82LEY 700 DE 2001: “Por medio de la cual se dictan medidas tendientes a mejorar las condiciones de vida de los pensionados y se dictan otras disposiciones”. Diario Oficial 44.614Ley 1450 Por la cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo, 2010-2014, (2011) Diario Oficial, 48(102): 445-651Maldonado-Martin, S., Brubaker, PH., Kaminsky, LA., Moore, JB., Stewart, KP., Kitzman, DW., (2006) The relationship of 6-min walk to VO2peak and VT in older heart failure patients. Med Sci Sports Exer;38(6):1047-53.Manzini, 2000. Declaración de Helsinki: Principios éticos sobre la investigación médica sobre sujetos humanos. Acta Bioethica 2000; año VI, No 2.Mara dos Santos, D., Oliveira, G., Aparecida, F., Sousa, M., fernandes, N.P. & Dos Santos, P.C. (2015) Differences in the indicators of quality of live for older adults with hypertensión living in urban and rural areas of Minas Gerais, Brazil. Rev. Peru Med Exp salud Pública. 32(1): 58-65Martínez, E. (2010). La capacidad aeróbica. Educación Física y Deporte, 7(1-2):71-77Martínez, V., (2013). Paradigmas de investigación. Pics. 1a ed.; México, MéxicoMcArdle W. Katch F. y Katch V. (2004) “Fundamentos de fisiolog a del ejercicio”. 2ª ed. Madrid: España, McGraw-Hill Interamericana. 134-135.MedlinePlus, Biblioteca Nacional de Medicina de E.E. U.U, Medicamentos anti-hipertensivos.Menshikov, V. & Volkov, N. Bioquímica. Edit. Vneshtorgizdat. Moscú. 1990Ministerio de Salud. Manual de Medición de la Caminata de Seis Minutos. Bogotá (2015)Moulopoulos, S., (2014). Mild Arterial Hypertension: A Form of Exercise for the Heart? The Journal of Clinical Hypertension, 16(1):12-13Organización de las naciones unidas, Adulto Mayor (2005).Oliveira, C., Makdisse, M., Peres, P., Tebexreni, A., Ramos, L., Matsushita, A., Carvalho, A., (2006). Diferentes padronizações do teste da caminhada de seis minutos como método para mensuração da capacidade de exercício de idosos com e sem cardiopatia clinicamente evidente, Arquivos Brasileiros de Cardiologia, 86(3): 198-205.Organización Mundial de La Salud, Hipertensión Arterial, informe de un comité de expertos de la OMS, Ginebra (1978) p 1-64.Organización Mundial de la Salud, Las mujeres y la salud: los datos de hoy, la agenda de mañana. (2009) P 1-10Organización Mundial de la Salud (2006), Documentos Básicos suplemento dela Constitución de la OMS, 45:1-18Organización Mundial de la Salud, Información general sobre la Hipertensión en el mundo. Ginebra (2013). p.40.Organización Panamericana de la Salud, Plan of Action for the Prevention and Control of Noncommunicable Diseases in the Americas 2013¬-2019, 2014, Washington DC. OPSOrganización Panamericana de la Salud. (OPS) consultado en https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_topics&view=article&id=221&Itemid= 40878&lang=esOrganización Panamericana de la Salud https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=13257:diamundial-de-la-hipertension-2017-conoce-tus-numeros&Itemid=42345&lang=esOrganización Panamericana de la salud, Guía para la atención integral de las personas con hipertensión arterial, (2009) Panamá, p 66.Osses, A., Osses, R., Yáñez, J., Barría, P., Palacios, S., Dreyse, J., Díaz, O., Lisboa, C., (2010) Prueba de caminata en seis minutos en sujetos chilenos sanos de 20 a 80 años, Revista médica de Chile. 138: 1124-1130Pescatello, L., MacDonald, H., Lamberti, L. y Johnson, B., (2015) Exercise for Hypertension: A Prescription Update Integrating Existing Recommendations with Emerging Research, Curr Hypertens Rep. 17(11): 87Quetelet, A. ¨Sur l'homme et le développement de ses facultés. Essai d'une physique sociale¨, Quai Des Augustin, Paris, 1835.Rikli, R. & Jones, J., The reliability and validity of a 6-minute walk test as a measure of physical endurance in older adults. J Aging Phys Activ. 1998, 6:363-75.Copyright (c) 2019 Universidad Pedagógica y Tecnológica de ColombiaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/info:eu-repo/semantics/openAccessLicencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:RiUPTC: Repositorio Institucional UPTCinstname:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombiainstacron:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia2025-04-28T12:35:18Z