Estrategias pedagógicas lectoras innovadoras para el mejoramiento de los resultados en las pruebas SABER, desde la gestión académica

Spa: La investigación que soporta el trabajo se originó en la preocupación por los bajos resultados obtenidos en las pruebas externas Saber, que aplica el Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior (ICFES) a los estudiantes de grado tercero, quinto, noveno y undécimo de todas las...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
masterThesis
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Repositorio:
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uptc.edu.co:001/9030
Acceso en línea:
http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/9030
Palabra clave:
Mediciones y pruebas educativas
Evaluación educativa
Saber Pro (Pruebas educativas) - Evaluación
Evaluación educativa - Investigaciones
Gestión académica
Estrategias pedagógicas
Diseño curricular
Evaluación
Rights
openAccess
License
Copyright (c) 2018 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
id REPOUPTC_93b5021dff624ebe8520195f66e9353c
oai_identifier_str oai:repositorio.uptc.edu.co:001/9030
network_acronym_str REPOUPTC
network_name_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Estrategias pedagógicas lectoras innovadoras para el mejoramiento de los resultados en las pruebas SABER, desde la gestión académica
title Estrategias pedagógicas lectoras innovadoras para el mejoramiento de los resultados en las pruebas SABER, desde la gestión académica
spellingShingle Estrategias pedagógicas lectoras innovadoras para el mejoramiento de los resultados en las pruebas SABER, desde la gestión académica
Vargas Ceballos, Lenin
Mediciones y pruebas educativas
Evaluación educativa
Saber Pro (Pruebas educativas) - Evaluación
Evaluación educativa - Investigaciones
Gestión académica
Estrategias pedagógicas
Diseño curricular
Evaluación
title_short Estrategias pedagógicas lectoras innovadoras para el mejoramiento de los resultados en las pruebas SABER, desde la gestión académica
title_full Estrategias pedagógicas lectoras innovadoras para el mejoramiento de los resultados en las pruebas SABER, desde la gestión académica
title_fullStr Estrategias pedagógicas lectoras innovadoras para el mejoramiento de los resultados en las pruebas SABER, desde la gestión académica
title_full_unstemmed Estrategias pedagógicas lectoras innovadoras para el mejoramiento de los resultados en las pruebas SABER, desde la gestión académica
title_sort Estrategias pedagógicas lectoras innovadoras para el mejoramiento de los resultados en las pruebas SABER, desde la gestión académica
dc.creator.none.fl_str_mv Vargas Ceballos, Lenin
author Vargas Ceballos, Lenin
author_facet Vargas Ceballos, Lenin
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Sánchez Cubides, Pedro Alfonso
dc.subject.none.fl_str_mv Mediciones y pruebas educativas
Evaluación educativa
Saber Pro (Pruebas educativas) - Evaluación
Evaluación educativa - Investigaciones
Gestión académica
Estrategias pedagógicas
Diseño curricular
Evaluación
topic Mediciones y pruebas educativas
Evaluación educativa
Saber Pro (Pruebas educativas) - Evaluación
Evaluación educativa - Investigaciones
Gestión académica
Estrategias pedagógicas
Diseño curricular
Evaluación
description Spa: La investigación que soporta el trabajo se originó en la preocupación por los bajos resultados obtenidos en las pruebas externas Saber, que aplica el Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior (ICFES) a los estudiantes de grado tercero, quinto, noveno y undécimo de todas las instituciones públicas y privadas del territorio nacional, entre ellas, la Institución Educativa Rafael Gutiérrez Girardot del sector rural del municipio de Sogamoso. A partir de estas consideraciones, se implementaron estrategias pedagógicas innovadoras respaldadas por la gestión académica, con el ánimo de obtener mejores rendimientos en dichas pruebas. Una vez determinado el objeto de la investigación se pudo establecer el desarrollo de la misma mediante el uso del enfoque cualitativo de tipo investigación acción, se aplicó un instrumento diagnóstico a los docentes y a los estudiantes de los grados tercero, quinto y noveno de la institución; luego de haber analizado la información recabada, se diseñaron acciones que, apoyados de la gestión educativa y el diseño curricular, redundaran en los resultados de tales pruebas. El proceso investigativo siguió su curso con la etapa de aplicación y observación mediante el uso de unas pruebas de caracterización del nivel de fluidez y comprensión lectora de los estudiantes que consistió en un instrumento diseñado por el ICFES y suministrado por el MEN a las Instituciones del país en jornada única, para verificar, la calidad y la comprensión de la lectura. La investigación culminó con la etapa de reflexión, donde se recopilo la información de los talleres desarrollados. La discusión de los instrumentos permitió observar variables emergentes que influyeron en el estudio que se adelantó como: el uso del tiempo libre, las prácticas docentes utilizadas en el aula de clase, la motivación de ellos para fomentar en los estudiantes el hábito lector, el uso de estrategias de evaluación, entre otras. En el mismo sentido se verificó que la institución en el año 2017 presentó bajos niveles de insuficiencia y, por el contrario, sobresale un porcentaje de estudiantes en el nivel avanzado. Esto indica que las estrategias utilizadas por los docentes de la gestión académica proporcionaron un efecto positivo en los niños y niñas y, muestra de ello fue el progreso en los resultados de las pruebas
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
2023-01-25T16:27:57Z
2023-01-25T16:27:57Z
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Maestría
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
http://purl.org/coar/resource_type/c_18cf
info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Text
https://purl.org/redcol/resource_type/TM
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Vargas Ceballos, L. (2018). Estrategias pedagógicas lectoras innovadoras para el mejoramiento de los resultados en las pruebas SABER, desde la gestión académica. [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja]. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/9030
http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/9030
identifier_str_mv Vargas Ceballos, L. (2018). Estrategias pedagógicas lectoras innovadoras para el mejoramiento de los resultados en las pruebas SABER, desde la gestión académica. [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja]. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/9030
url http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/9030
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv Estrategias pedagógicas lectoras innovadoras para el mejoramiento de los resultados en las pruebas SABER, desde la gestión académica
Almeida, M., Coral, F. y Ruiz, M. (2014). Didáctica Problematizadora para la configuración del Pensamiento Crítico en el marco de la atención a la diversidad. Tesis de maestría. Manizales: Universidad de Manizales.
Barrera, M., Erazo, L., & Jácome, M. y. (2017). Estrategias didácticas y curriculares para mejorar la comprensión lectora. Tesis de maestría. Putumayo, Universidad pontificia Bolivariana, Colombia.
Berrantes, R. (2009). Investigación: Un camino al conocimiento. Un enfoque cualitativo y cuantitativo. San José C.R.: EUNED
Bisquerra, R. (2014). Metodología de la investigación educativa. Madrid: Alianza
Blanco, R. y Messina, G. (2000), Estado del Arte sobre las Innovaciones Educativas en América Latina. Santiago de Chile: Convenio Andrés Bello.
Block, C. C., & Pressley, M. (2002). Comprehension instruction: Research-based best practices. New York: Guilford Press.
Bunes, M., Cánovas, M. J., Ruiz, M. J. y López, R. (2009). Innovación educativa en España: un estudio descriptivo a partir de los datos en REDINED. Educatio Siglo XXI, 27, 133-168.
Carr, W. & Kemmis, S. (1988). Teoría crítica de la enseñanza. La investigación acción en la formación del profesorado. Barcelona: Martínez Roca.
Contreras, M. (2015). El diseño curricular de aula como modelo de aprendizaje enseñanza: Una alternativa para la educación colombiana actual. Tesis de Doctorado. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.
Corbeta, P. (2003). Metodología y técnicas de investigación social. Madrid: McGraw Hill.
Dengo, M. (2001). Desafíos, perspectivas y proyecciones del administrador educativo para el siglo XXI. Educare. Costa Rica. 1, 51-59.
Díaz, F. y Hernández, R. G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. México. Editorial Mac Graw – Hill
Elliot, J. (1993). El cambio educativo desde la Investigación Acción. Madrid: Morata
Fontecha, A., Gantiva, J., & Nairouz,Y. (2012). Percepción de los estudiantes frente a las prácticas de evaluación en el aula y su relación con el desempeño académico medido en las pruebas Saber 9° 2009”. Tesis de Maestria. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana
García, N., Rojas, M. y Campos, N. (2002). La administración escolar para el cambio y el mejoramiento de las instituciones educativas. San José, Costa Rica: EUCR.
Gill, C., & De La Hoz, Yessid. (2008). Evaluativa facilitadora del mejoramiento del resultado en las Pruebas Icfes de los estudiantes de la Institución Educativa Distrital Antonio José de Sucre. Corporación Universitaria de la Costa, C.U.C. Barranquilla, Colombia.
Instituto colombiano para el fomento de la educación superior ICFES. (2010). Pruebas saber.
Imbernón, F. (1996). En busca del Discurso Educativo. Edit. Magisterio del Río de la Plata, Buenos Aires - Argentina.
Kemmis, S. & McTaggart, T. (1988). Cómo planificar la Investigación Acción. Barcelona: Learte.
Lucio, R. (1989). Educación y pedagogía, enseñanza y didáctica, diferencias y relaciones. Revista de la universidad de la Salle. Bogotá. 17, 35-47
Ministerio de educación nacional. (2008). Guía para el mejoramiento institucional de la autoevaluación al plan de mejoramiento. (Guía 34).
MEN. (1998). Lineamientos Curriculares de Matemáticas. Cooperativa Editorial Magisterio, 103.
MEN. (2006). Estándares Básicos de Competencias. Bogotá: Imprenta Nacional
MEN. (2002). Estatuto de profesionalización docente. Bogotá: Diario Oficial.
MEN. (2002). Decreto 1290. Bogotá: Diario oficial.
MEN. (2016). El ABC de la estrategia de integración de componentes curriculares. Bogotá: MEN
MEN. (2016). Resultados pruebas SABER. Bogotá: MEN.
MEN. (2015). Derechos Básicos de Aprendizaje. Bogotá: MEN
Moreno, M. (1997). Innovaciones pedagógicas. Una propuesta de evaluación crítica. Colombia: Cooperativa Editorial Magisterio.
Nerici, I. (1985). Metodología de la enseñanza. México: Kapeluz
Orealc/Unesco y Lele. (2013). Situación educativa de América latina y el caribe: hacia la educación de calidad para todos en el 2015.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (2011). Manual de gestión para directores de instituciones educativas.
PISA (Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes). (2012). Estudio internacional comparativo de evaluación educativa.
Pascual, R. (1998). La gestión educativa ante la innovación y el cambio. Madrid.
Pérez, M, Zuleta, C.; Negret, J.C.; Flórez, R.; Castrillón, S. y Reyes, Y. (2006a). Acceso al lenguaje, la lectura y la escritura: Una prioridad de la Política de Infancia. Comisión Lectura en la Primera Infancia. Bogotá: Política para la primera infancia de Colombia
Pérez, R. A. (1998). La gestión curricular en las instituciones educativas. San José, Costa Rica: Ministerio de Educación Pública.
Pinto, R. (2010). En América Latina innovar en educación es posible gracias al esfuerzo crítico de sus educadores. REXE, 17 (9), 65-83.
Ramírez, L. (2012). Calidad escolar: un nuevo ethos escolar. Educación, Costa Rica. 36 (2), 1-21.
Rimari, W. (2003). La innovación educativa: un instrumento de desarrollo. Lima: Asociación cultural San Jerónimo.
Rodríguez, L., Marín, C., Moreno, S. y Rubano, M. (2007), Freire: una pedagogía desde América Latina. Ciencia, docencia y tecnología, 34, 129-171.
Sandín, M. (2003). Investigación cualitativa en investigación. Fundamentos y tradiciones. Madrid: MacGraw Hill
Sánchez, E. (1993). Los textos expositivos. Estrategias para mejorar su comprensión. Madrid: Santillana
TIMSS (Estudio internacional de tendencias en Matemática y Ciencias, por su sigla en inglés), (2015).
Torres, S. (2008). Sistema colombiano de formación de educadores y lineamientos de política. Bogotá: MEN
Zamboni, L. & Gorgone, H. (). Propuestas innovadoras en la gestión académica. UFSC. 1-15
dc.rights.none.fl_str_mv Copyright (c) 2018 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
info:eu-repo/semantics/openAccess
Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Copyright (c) 2018 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv 1 recurso en línea (143 páginas) : ilustraciones
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Facultad de Ciencias de la Educación
Tunja
Maestría en Gestión Educativa
publisher.none.fl_str_mv Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Facultad de Ciencias de la Educación
Tunja
Maestría en Gestión Educativa
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
instname:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instacron:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instname_str Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instacron_str Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
institution Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
reponame_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
collection RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
_version_ 1841545972042170368
spelling Estrategias pedagógicas lectoras innovadoras para el mejoramiento de los resultados en las pruebas SABER, desde la gestión académicaVargas Ceballos, LeninMediciones y pruebas educativasEvaluación educativaSaber Pro (Pruebas educativas) - EvaluaciónEvaluación educativa - InvestigacionesGestión académicaEstrategias pedagógicasDiseño curricularEvaluaciónSpa: La investigación que soporta el trabajo se originó en la preocupación por los bajos resultados obtenidos en las pruebas externas Saber, que aplica el Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior (ICFES) a los estudiantes de grado tercero, quinto, noveno y undécimo de todas las instituciones públicas y privadas del territorio nacional, entre ellas, la Institución Educativa Rafael Gutiérrez Girardot del sector rural del municipio de Sogamoso. A partir de estas consideraciones, se implementaron estrategias pedagógicas innovadoras respaldadas por la gestión académica, con el ánimo de obtener mejores rendimientos en dichas pruebas. Una vez determinado el objeto de la investigación se pudo establecer el desarrollo de la misma mediante el uso del enfoque cualitativo de tipo investigación acción, se aplicó un instrumento diagnóstico a los docentes y a los estudiantes de los grados tercero, quinto y noveno de la institución; luego de haber analizado la información recabada, se diseñaron acciones que, apoyados de la gestión educativa y el diseño curricular, redundaran en los resultados de tales pruebas. El proceso investigativo siguió su curso con la etapa de aplicación y observación mediante el uso de unas pruebas de caracterización del nivel de fluidez y comprensión lectora de los estudiantes que consistió en un instrumento diseñado por el ICFES y suministrado por el MEN a las Instituciones del país en jornada única, para verificar, la calidad y la comprensión de la lectura. La investigación culminó con la etapa de reflexión, donde se recopilo la información de los talleres desarrollados. La discusión de los instrumentos permitió observar variables emergentes que influyeron en el estudio que se adelantó como: el uso del tiempo libre, las prácticas docentes utilizadas en el aula de clase, la motivación de ellos para fomentar en los estudiantes el hábito lector, el uso de estrategias de evaluación, entre otras. En el mismo sentido se verificó que la institución en el año 2017 presentó bajos niveles de insuficiencia y, por el contrario, sobresale un porcentaje de estudiantes en el nivel avanzado. Esto indica que las estrategias utilizadas por los docentes de la gestión académica proporcionaron un efecto positivo en los niños y niñas y, muestra de ello fue el progreso en los resultados de las pruebasBibliografía y webgrafía: páginas 90-93.MaestríaDoctorado en Lenguaje y CulturaUniversidad Pedagógica y Tecnológica de ColombiaFacultad de Ciencias de la EducaciónTunjaMaestría en Gestión EducativaSánchez Cubides, Pedro Alfonso2023-01-25T16:27:57Z2023-01-25T16:27:57Z2018Trabajo de grado - Maestríahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcchttp://purl.org/coar/resource_type/c_18cfinfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionTexthttps://purl.org/redcol/resource_type/TMhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a851 recurso en línea (143 páginas) : ilustracionesapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfVargas Ceballos, L. (2018). Estrategias pedagógicas lectoras innovadoras para el mejoramiento de los resultados en las pruebas SABER, desde la gestión académica. [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja]. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/9030http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/9030spaEstrategias pedagógicas lectoras innovadoras para el mejoramiento de los resultados en las pruebas SABER, desde la gestión académicaAlmeida, M., Coral, F. y Ruiz, M. (2014). Didáctica Problematizadora para la configuración del Pensamiento Crítico en el marco de la atención a la diversidad. Tesis de maestría. Manizales: Universidad de Manizales.Barrera, M., Erazo, L., & Jácome, M. y. (2017). Estrategias didácticas y curriculares para mejorar la comprensión lectora. Tesis de maestría. Putumayo, Universidad pontificia Bolivariana, Colombia.Berrantes, R. (2009). Investigación: Un camino al conocimiento. Un enfoque cualitativo y cuantitativo. San José C.R.: EUNEDBisquerra, R. (2014). Metodología de la investigación educativa. Madrid: AlianzaBlanco, R. y Messina, G. (2000), Estado del Arte sobre las Innovaciones Educativas en América Latina. Santiago de Chile: Convenio Andrés Bello.Block, C. C., & Pressley, M. (2002). Comprehension instruction: Research-based best practices. New York: Guilford Press.Bunes, M., Cánovas, M. J., Ruiz, M. J. y López, R. (2009). Innovación educativa en España: un estudio descriptivo a partir de los datos en REDINED. Educatio Siglo XXI, 27, 133-168.Carr, W. & Kemmis, S. (1988). Teoría crítica de la enseñanza. La investigación acción en la formación del profesorado. Barcelona: Martínez Roca.Contreras, M. (2015). El diseño curricular de aula como modelo de aprendizaje enseñanza: Una alternativa para la educación colombiana actual. Tesis de Doctorado. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.Corbeta, P. (2003). Metodología y técnicas de investigación social. Madrid: McGraw Hill.Dengo, M. (2001). Desafíos, perspectivas y proyecciones del administrador educativo para el siglo XXI. Educare. Costa Rica. 1, 51-59.Díaz, F. y Hernández, R. G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. México. Editorial Mac Graw – HillElliot, J. (1993). El cambio educativo desde la Investigación Acción. Madrid: MorataFontecha, A., Gantiva, J., & Nairouz,Y. (2012). Percepción de los estudiantes frente a las prácticas de evaluación en el aula y su relación con el desempeño académico medido en las pruebas Saber 9° 2009”. Tesis de Maestria. Bogotá: Pontificia Universidad JaverianaGarcía, N., Rojas, M. y Campos, N. (2002). La administración escolar para el cambio y el mejoramiento de las instituciones educativas. San José, Costa Rica: EUCR.Gill, C., & De La Hoz, Yessid. (2008). Evaluativa facilitadora del mejoramiento del resultado en las Pruebas Icfes de los estudiantes de la Institución Educativa Distrital Antonio José de Sucre. Corporación Universitaria de la Costa, C.U.C. Barranquilla, Colombia.Instituto colombiano para el fomento de la educación superior ICFES. (2010). Pruebas saber.Imbernón, F. (1996). En busca del Discurso Educativo. Edit. Magisterio del Río de la Plata, Buenos Aires - Argentina.Kemmis, S. & McTaggart, T. (1988). Cómo planificar la Investigación Acción. Barcelona: Learte.Lucio, R. (1989). Educación y pedagogía, enseñanza y didáctica, diferencias y relaciones. Revista de la universidad de la Salle. Bogotá. 17, 35-47Ministerio de educación nacional. (2008). Guía para el mejoramiento institucional de la autoevaluación al plan de mejoramiento. (Guía 34).MEN. (1998). Lineamientos Curriculares de Matemáticas. Cooperativa Editorial Magisterio, 103.MEN. (2006). Estándares Básicos de Competencias. Bogotá: Imprenta NacionalMEN. (2002). Estatuto de profesionalización docente. Bogotá: Diario Oficial.MEN. (2002). Decreto 1290. Bogotá: Diario oficial.MEN. (2016). El ABC de la estrategia de integración de componentes curriculares. Bogotá: MENMEN. (2016). Resultados pruebas SABER. Bogotá: MEN.MEN. (2015). Derechos Básicos de Aprendizaje. Bogotá: MENMoreno, M. (1997). Innovaciones pedagógicas. Una propuesta de evaluación crítica. Colombia: Cooperativa Editorial Magisterio.Nerici, I. (1985). Metodología de la enseñanza. México: KapeluzOrealc/Unesco y Lele. (2013). Situación educativa de América latina y el caribe: hacia la educación de calidad para todos en el 2015.Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (2011). Manual de gestión para directores de instituciones educativas.PISA (Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes). (2012). Estudio internacional comparativo de evaluación educativa.Pascual, R. (1998). La gestión educativa ante la innovación y el cambio. Madrid.Pérez, M, Zuleta, C.; Negret, J.C.; Flórez, R.; Castrillón, S. y Reyes, Y. (2006a). Acceso al lenguaje, la lectura y la escritura: Una prioridad de la Política de Infancia. Comisión Lectura en la Primera Infancia. Bogotá: Política para la primera infancia de ColombiaPérez, R. A. (1998). La gestión curricular en las instituciones educativas. San José, Costa Rica: Ministerio de Educación Pública.Pinto, R. (2010). En América Latina innovar en educación es posible gracias al esfuerzo crítico de sus educadores. REXE, 17 (9), 65-83.Ramírez, L. (2012). Calidad escolar: un nuevo ethos escolar. Educación, Costa Rica. 36 (2), 1-21.Rimari, W. (2003). La innovación educativa: un instrumento de desarrollo. Lima: Asociación cultural San Jerónimo.Rodríguez, L., Marín, C., Moreno, S. y Rubano, M. (2007), Freire: una pedagogía desde América Latina. Ciencia, docencia y tecnología, 34, 129-171.Sandín, M. (2003). Investigación cualitativa en investigación. Fundamentos y tradiciones. Madrid: MacGraw HillSánchez, E. (1993). Los textos expositivos. Estrategias para mejorar su comprensión. Madrid: SantillanaTIMSS (Estudio internacional de tendencias en Matemática y Ciencias, por su sigla en inglés), (2015).Torres, S. (2008). Sistema colombiano de formación de educadores y lineamientos de política. Bogotá: MENZamboni, L. & Gorgone, H. (). Propuestas innovadoras en la gestión académica. UFSC. 1-15Copyright (c) 2018 Universidad Pedagógica y Tecnológica de ColombiaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/info:eu-repo/semantics/openAccessLicencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:RiUPTC: Repositorio Institucional UPTCinstname:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombiainstacron:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia2025-04-28T12:37:30Z