Efecto de un programa de entrenamiento pliométrico sobre la potencia del tren inferior en los jugadores del Club Deportivo Villa Juvenil de Fútbol Sala de Villa de Leyva

Spa: “Las acciones cortas y explosivas son las que resultan más determinantes en un partido de fútbol sala”. (Bompa, 2003). En consecuencia, es evidente que, para mantener un rendimiento óptimo en este deporte, se necesita de potencia en los miembros inferiores, entendiendo que, al referirnos de pot...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
masterThesis
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Repositorio:
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uptc.edu.co:001/8613
Acceso en línea:
http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8613
Palabra clave:
Tren inferior (Anatomía)
Fútbol de salón
Pliometría
Ejercicio
Aptitud física
Entrenadores deportivos
Maestría Pedagogía de la Cultura Física - Tesis y disertaciones académicas
Pliometría
Fútbol sala
Potencia de tren inferior
Rights
openAccess
License
Copyright (c) 2019 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
id REPOUPTC_932f7b2416cd0efbb574146ee4f6599a
oai_identifier_str oai:repositorio.uptc.edu.co:001/8613
network_acronym_str REPOUPTC
network_name_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Efecto de un programa de entrenamiento pliométrico sobre la potencia del tren inferior en los jugadores del Club Deportivo Villa Juvenil de Fútbol Sala de Villa de Leyva
title Efecto de un programa de entrenamiento pliométrico sobre la potencia del tren inferior en los jugadores del Club Deportivo Villa Juvenil de Fútbol Sala de Villa de Leyva
spellingShingle Efecto de un programa de entrenamiento pliométrico sobre la potencia del tren inferior en los jugadores del Club Deportivo Villa Juvenil de Fútbol Sala de Villa de Leyva
Gamboa Agudelo, Franky Smit
Tren inferior (Anatomía)
Fútbol de salón
Pliometría
Ejercicio
Aptitud física
Entrenadores deportivos
Maestría Pedagogía de la Cultura Física - Tesis y disertaciones académicas
Pliometría
Fútbol sala
Potencia de tren inferior
title_short Efecto de un programa de entrenamiento pliométrico sobre la potencia del tren inferior en los jugadores del Club Deportivo Villa Juvenil de Fútbol Sala de Villa de Leyva
title_full Efecto de un programa de entrenamiento pliométrico sobre la potencia del tren inferior en los jugadores del Club Deportivo Villa Juvenil de Fútbol Sala de Villa de Leyva
title_fullStr Efecto de un programa de entrenamiento pliométrico sobre la potencia del tren inferior en los jugadores del Club Deportivo Villa Juvenil de Fútbol Sala de Villa de Leyva
title_full_unstemmed Efecto de un programa de entrenamiento pliométrico sobre la potencia del tren inferior en los jugadores del Club Deportivo Villa Juvenil de Fútbol Sala de Villa de Leyva
title_sort Efecto de un programa de entrenamiento pliométrico sobre la potencia del tren inferior en los jugadores del Club Deportivo Villa Juvenil de Fútbol Sala de Villa de Leyva
dc.creator.none.fl_str_mv Gamboa Agudelo, Franky Smit
author Gamboa Agudelo, Franky Smit
author_facet Gamboa Agudelo, Franky Smit
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Sanabria Arguello, Yofre Danilo
dc.subject.none.fl_str_mv Tren inferior (Anatomía)
Fútbol de salón
Pliometría
Ejercicio
Aptitud física
Entrenadores deportivos
Maestría Pedagogía de la Cultura Física - Tesis y disertaciones académicas
Pliometría
Fútbol sala
Potencia de tren inferior
topic Tren inferior (Anatomía)
Fútbol de salón
Pliometría
Ejercicio
Aptitud física
Entrenadores deportivos
Maestría Pedagogía de la Cultura Física - Tesis y disertaciones académicas
Pliometría
Fútbol sala
Potencia de tren inferior
description Spa: “Las acciones cortas y explosivas son las que resultan más determinantes en un partido de fútbol sala”. (Bompa, 2003). En consecuencia, es evidente que, para mantener un rendimiento óptimo en este deporte, se necesita de potencia en los miembros inferiores, entendiendo que, al referirnos de potencia “hablamos del producto entre la fuerza aplicada y la velocidad de la acción realizada” (Herzon & Ait-Haddou, 2002). El objetivo de esta investigación fue el determinar el efecto de un programa de entrenamiento pliométrico durante 8 semanas con 3 sesiones para determinar su influencia en la potencia del tren inferior de los deportistas pertenecientes al club deportivo villa juvenil de futbol sala del municipio de Villa de Leyva Boyacá. La población intervenida fue de 10 deportistas (16,4 ± 1,12 años) (169.2± 6.84 centímetros) (55,9 ± 7,9 kilogramos); se valoró la potencia usando la plataforma Axon Jump, y aplicando el protocolo de Carmelo Bosco específicamente en los saltos (SJ, ABK y CMJ), se diseñó y aplicó un programa de entrenamiento pliométrico de 24 sesiones basado en un modelo de planificación ATR. La investigación se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo y un diseño cuasi experimental, se contó con un grupo control y un grupo experimental. Se deduce que el P-valor de la prueba (Sig. bilateral) presenta valores superiores a 0.05 en los tres saltos asumiendo tanto igualdad de varianzas como varianzas diferentes, y se puede concluir que las diferencias entre los porcentajes de mejora entre los jugadores del grupo que entreno con énfasis pliométrico y los del grupo control no difiere significativamente. En síntesis, el grupo experimental correspondiente a los jugadores entrenados con el modelo ATR de énfasis pliométrico es mejor que el método de entrenamiento aplicado al grupo control.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
2022-05-27T15:05:55Z
2022-05-27T15:05:55Z
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Maestría
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
http://purl.org/coar/resource_type/c_18cf
info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Text
https://purl.org/redcol/resource_type/TM
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Gamboa Agudelo, F. S. (2019). Efecto de un programa de entrenamiento pliométrico sobre la potencia del tren inferior en los jugadores del Club Deportivo Villa Juvenil de Fútbol Sala de Villa de Leyva. [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Facultad de Ciencias de la Educación, Tunja]. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8613
http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8613
identifier_str_mv Gamboa Agudelo, F. S. (2019). Efecto de un programa de entrenamiento pliométrico sobre la potencia del tren inferior en los jugadores del Club Deportivo Villa Juvenil de Fútbol Sala de Villa de Leyva. [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Facultad de Ciencias de la Educación, Tunja]. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8613
url http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8613
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv Acero, J. (2009). Aplicaciones de la Biomecánica Deportiva en los procesos de Entrenamiento Deportivo. Instituto Universitario de Educación Física. Universidad de antioquia., Medellin .
Agudelo, c. (2012). Planificacion del entrenamiento deportivo por modelamiento. Armenia: kinesis.
Agudelo, V. C. (2019). El modelo ATR como sistema alternativo de entrenamiento e investigación en el deporte. Revista de educacion fisica, 8(1).
Axon bioingenieria deportiva. (28 de Septiembre de 2019). Obtenido de https://www.axonjump.com.ar/
Betancur, J. (. (2002). La forma deportiva en la competición moderna. Educacion fisica y deporte , 43-51.
Bompa, T. (19 de 05 de 2003). Entrenamiento de la Potencia para el Fútbol. PubliCE Standard.
Bosco, C. (1994). La valoracion de la fuerza con el test de bosco. Coleccion deporte y entrenamiento.
Bosco, C. (1994). La valoracion de la fuerza con el test de Bosco. Coleccion deporte y entrenamiento, 25-46
Bosco, C. (2000). La fuerza muscular. Aspectos metodologicos.
Bosco, C., & Komi, P. (1979). Mechanical characteristics and fiber composition of Human Leg Extensor Muscles. Physiol. Scand, 41(4), 275-284.
Bosco., C., Luhtanen, P., & Komi, P. V. (1979). A Simple Method for Measurement. Applied Physiology, 273-282.
Brow, E., & Mayhew, J. B. (1986). Effect of plyometric training on vertical jump performance in high school basketball players. Sports Med,, 26(1), 1-4.
Cappa, D. (2000). Entrenamiento de la Potencia Muscular. Grupo Sobre entrenamiento (primera ed.).
Cerafin, J. D. (1993). Las cualidades fisicas y sus etapas sencibles: La fuerza. Sport y medicina, 15-18.
Chu, D. (1999). Ejercicios pliometricos
Chu, D. A. (1993). Ejercicios pliometricos.
Corzo, A. H. (2005). Teoría del Entrenamiento Pliométrico. journal PubliCE, https://gse.com/teoria-del-entrenamiento-pliometrico-578-sa-s57cfb27162e0f
Croin, J., & Sleivert, G. (2005). hallenges in understanding the influence of maximal power training on imporving athletic performance. Sports Medicine, 213-234.
Cronin J, B., McNair, P. J., & Marshall, R. N. (2002). Is velocity-specific strength training important in improving functional performance? Sports Med Phys Fitness, 264-73.
David Garcia Lopez, J. A. (2003). Metodologia del entrenamiento pliometrico. Revista internacionalde medicina y ciencias de la actividad fisica y el deporte, 14.
Diallo, O., Dore, E., Duche, P., & Van Praagh, E. (2001). Effects of plyometric training followed by a reduced training programme on physical performance in prepubescent soccer players. Sports Med Phys Fitness, 41(3), 342-348.
Elisa Benito Martínez, L. S.-L. (2010). Efecto del entrenamiento combinado de pliometría y electroestimulación en salto vertical. (Effect of combined plyometric and electrostimulation training on vertical jump). RICYDE, 13.
Faccioni, A García López, D., & Herrero Alonso, J. (2001). Metodología de entrenamiento. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad, 190-204
FIFA. (s.f.). Futsal manual de entrenamiento.
Flarity, J., Shilstone, M., Iglesia, T., & Fisher, Z. (1997). effectiveness of the Strengt Shoe in enhancing sport specific skills. Recuperado el 16 de 09 de 2019, de http:// www.strengthsystems.com/strshoes.php
Fleck, S. J. (1987). Temporalizacion de las adaptaciones para el desarrollo de la fuerza y explosividad para la actividad fisica y el. INDE.
Garcia Manso, J. (1999). La Fuerza. Madrid: Gymmos Editorial deportiva.
Gemar, J. (1988). The effects of weight training and plyometric training on vertical jump, standing long jump and forty-meter sprint. Microform Publications. College of Human Development and Performance. University of Oregon. Microform Publications., 7-22.
Gonzáles Badillo, J., & Ribas, J. (2002). Bases de la Programacion del entrenamiento de la fuerza. 366.
González Badillo, J. J. (2000). Concepto y medida de la fuerza explosiva en el deporte. Posibles aplicaciones al entrenamiento. Revista de Entrenamiento Deportivo,, 5-16.
Gonzalez Badillo, J. J., & Gorostiaga, E. (1995). Fundamentos del entrenamiento de la fuerza. Aplicacion al alto rendimiento deportivo, 51.
Gutierrez, F. G. (2010). Concepto y clasificacion de las capacidades fisicas. Resvista de investigacion cuerpo, cultura y movimientos, 1(1), 77-86.
Häkkinen K, K. P. (1985). Effect of explosive type strength training on isometric force- and relaxation-time, electromyographic and muscle fibre characteristics of leg extensor muscles. Physiol Scand., 7(2), 587-600.
Hermassi, S., Gabbett, T., Ingebrigtsen, J., Van den Tillaar, R., Chelly, M., & Chamari, K. (2014). Effects of a Short-Term In-Season Plyometric Training Program on RepeatedSprint Ability, Leg Power and Jump Performance of Elite Handball Players. International Journal of Sports Science and Coaching.
Hernandez Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2010). Metodologia de la investigacion (quinta ed.). Mexico: The Mcgraw-Hill componles.
Hernandez, Y., & Garcia, J. (2012). Efectos de un entrenamiento especifico de potencia aplicado a futbolistas juveniles para la mejora de la velocidad lineal. Motricidad. European Journal of Human Movement, 28, 125-144
Herzog, W., & Ait-Haddou, R. (2002). Mechanical muscle models and their application to force and power production. Strength and power in sport, 154-183.
Herzon, W., & Ait-Haddou, R. (2002). Considerations on muscle contraction. Electromyougr; kinesiol, 425-433.
Kusnetsov. (1989). Metodologia del entrenamiento de la fuerza para deportistas de alto nivel. stadium, 11-13
La plataforma de salto. (2008). Entrenamiento deportivo . Recuperado el 23 de 09 de 2019, de https://entrenamientodeportivo.wordpress.com/2008/08/20/la-plataforma-de-salto/
López, D. G., Alonso, J. H., & & de Paz Fernández, J. A. (2005). Análisis de las adaptaciones inducidas por cuatro semanas de entrenamiento pliométrico. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, 68-76.
Lopez, D. G., Alonso, J. H., & García, L. D. (2003). Metodologia del entrenamiento pliometrico. Revista internacionalde medicina y ciencias de la actividad fisica y el deporte, 14.
Margaria, R. (1976). En R. Margaria, Biomechanics and Energetics of Muscular Exercise. Inglaterra: Oxford University Press.
Martin, E., Garcia, J. S., & Gomes, A. (2010). Aplicabilidad de los modelos de los modelos de periodizacion del entrenamiento deportivo. Revista internacional de ciencias del deporte, 231-241.
Martines, W. (2019). Revision. Tunja.
Matavulj, D., Kukolj, M., Ugarkovic, D., Tihanyi, J., & Jaric, S. (2001). Effects of plyometric training on jumping performance in junior basketball players. Sports Med. Phys. Fitness, 41(2), 159-164.
Miller, M. G., Herniman, J. J., Ricard, M. D., Cheatham, C. C., & Michael, T. J. (2016). Efectos de un Programa de Entrenamiento Pliométrico de Seis Semanas sobre la Agilidad. Sports Science & Medicine.
Mora Vicente, J. (1995). Teoria y practica del acondicionamiento fisico. Madrid: Colegio Profecional de educacion fisica (COPLEF).
Ortiz, R. R. (2004). Tenis: Potencia, Velocidad y movilidad. En O. R. Horacio, Tenis: Potencia, Velocidad y movilidad (pág. 272). España: INDE.
Pineda, E. M. (mayo de 2010). Métodos con pesas y pliometría: comparación de efectos para desarrollar potencia en jugadoras de futsal FIFA. Ef Deportes. Obtenido de http://www.efdeportes.com
Quintero, M. A. (2016). Programa de entrenamiento pliometrico para el remate en futbol sala categoria juvenil de la seleccion chia. Universidad Pedagogica Nacional.
Remolina, H., & Mariño, n. A. (Febrero de 2010). Estudio de la fuerza-potencia y velocidad del salonista universitario del nor-oriente colombiano de acuerdo a la posición en el campo de juego. efdeportes.
Roman, S. I. (2004). Giga Fuerza. 8-19.
Ruiz, A. F., & Leal, L. F. (2007). Fuerza explosiva en el futbolista profesional del clubdeportivo independiente medellin durante la segunda temporada competitiva del 2006. Viref, 106.
Salalazar, L. J. (2016). Guía de ejercicios pliométricos para el desarrollo de la fuerza explosiva de los jugadores de futbol sala de la categoría 18 años del club “Pupilos de Oro” del cantón Daule. Guayaquil Ecuador .
Sanabria, Y. D. (2013). Futbol sala. la velocidad de desplazamiento con planificacion ATR. KINESIS.
Sánchez, A., & Floría, P. (2017). efecto del entrenamoento combinado de fuerza y pliometría en variables biomecánicas del salto verticalen jugadoras de baloncesto. Retos(31).
Siff, M., & Verkhoshansky, Y. (2000). Supertentrenamiento. Paidotribo.
Spurrs, R., Murphy, A., & Watsford, M. (2003). The effect of plyometric training on distance running performance. Eur. J. Appl. Physiol, 89(1), 1-17.
Valero, D. V., & Suarez, M. J. (2018). Analisis de la evaluacion de potencia en tren inferior: Una revision sistematica. Actividad fisica y deporte , 33.
Vallodoro, E. (2008). La fuerza resistencia. Obtenido de Entrenamiento Deportivo: https://entrenamientodeportivo.wordpress.com/2008/12/08/la-fuerza-resistencia/
Verhoshanski, Y., & Tatyan, V. (1993). Speed-strength preparation of future champions. Soviet Sports Review, 166-170.
Verkhoshansky, Y. (2000). Todo sobre el método pliométrico para el entrenamiento y la mejora de la fuerza. Barcelona: Paidotribo.
Villar, A. d. (1985). La preparacion fisica del futbol basada en el atletismo. En c. a. villar, La preparacion fisica del futbol basada en el atletismo (pág. 841). Madrid: S.L. GYMNOS
Willian J. Kraemer, N. A. (2004). Fundamentals of resistance training: Progression and Exercise Prescription. Medicine & Science in Sports & Exercise, 36(4), 674-688.
Wilson, G., Newton, R., Murphy, A., & Humphries, B. (1993). The optimal training load for the developement of dynamic athletic performance. Med. Sci. Sports Exerc, 25(11), 1279- 1286.
Zanon, S. (1989). Plyometrics: past and present. New Studies In Athletics, 7-17.
Zatsiorski, V. (1989). Metodologia deportiva. 229.
dc.rights.none.fl_str_mv Copyright (c) 2019 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
info:eu-repo/semantics/openAccess
Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Copyright (c) 2019 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv 1 recurso en línea (79 páginas) : ilustraciones.
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Facultad de Ciencias de la Educación
Tunja
Maestría en Pedagogía de la Cultura Física
publisher.none.fl_str_mv Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Facultad de Ciencias de la Educación
Tunja
Maestría en Pedagogía de la Cultura Física
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
instname:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instacron:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instname_str Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instacron_str Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
institution Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
reponame_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
collection RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
_version_ 1841545961994715136
spelling Efecto de un programa de entrenamiento pliométrico sobre la potencia del tren inferior en los jugadores del Club Deportivo Villa Juvenil de Fútbol Sala de Villa de LeyvaGamboa Agudelo, Franky SmitTren inferior (Anatomía)Fútbol de salónPliometríaEjercicioAptitud físicaEntrenadores deportivosMaestría Pedagogía de la Cultura Física - Tesis y disertaciones académicasPliometríaFútbol salaPotencia de tren inferiorSpa: “Las acciones cortas y explosivas son las que resultan más determinantes en un partido de fútbol sala”. (Bompa, 2003). En consecuencia, es evidente que, para mantener un rendimiento óptimo en este deporte, se necesita de potencia en los miembros inferiores, entendiendo que, al referirnos de potencia “hablamos del producto entre la fuerza aplicada y la velocidad de la acción realizada” (Herzon & Ait-Haddou, 2002). El objetivo de esta investigación fue el determinar el efecto de un programa de entrenamiento pliométrico durante 8 semanas con 3 sesiones para determinar su influencia en la potencia del tren inferior de los deportistas pertenecientes al club deportivo villa juvenil de futbol sala del municipio de Villa de Leyva Boyacá. La población intervenida fue de 10 deportistas (16,4 ± 1,12 años) (169.2± 6.84 centímetros) (55,9 ± 7,9 kilogramos); se valoró la potencia usando la plataforma Axon Jump, y aplicando el protocolo de Carmelo Bosco específicamente en los saltos (SJ, ABK y CMJ), se diseñó y aplicó un programa de entrenamiento pliométrico de 24 sesiones basado en un modelo de planificación ATR. La investigación se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo y un diseño cuasi experimental, se contó con un grupo control y un grupo experimental. Se deduce que el P-valor de la prueba (Sig. bilateral) presenta valores superiores a 0.05 en los tres saltos asumiendo tanto igualdad de varianzas como varianzas diferentes, y se puede concluir que las diferencias entre los porcentajes de mejora entre los jugadores del grupo que entreno con énfasis pliométrico y los del grupo control no difiere significativamente. En síntesis, el grupo experimental correspondiente a los jugadores entrenados con el modelo ATR de énfasis pliométrico es mejor que el método de entrenamiento aplicado al grupo control.Eng: The short and explosive actions are those that turn out to be more determinants in a football match it salts ”. (Bompa, 2003). Consequently, it is clear that, to support an ideal yield in this sport, it is necessary from potency in the low members, understanding that, on having referred of potency, “ we speak about the product between the applied force and the speed of the action realized ” (Herzon and Ait-Haddou, 2002). The target of this investigation was determining the effect of a program of training pliométrico on the potency of the low train of the sportsmen belonging to the sports club juvenile town of indoor soccer of the municipality of Town of Leyva Boyacá. The taken control population belonged to 10 sportsmen (16,4 ± 1,12 years) (169.2 ± 6.84 centimeters) (55,9 ± 7,9 kilograms); the potency was valued using the platform Axon Jump, and applying the protocol of Carmelo Bosco specifically in the jumps (SJ, ABK and CMJ), designed and applied to himself a program of training pliométrico of 24 meetings based on a planning ATR. The investigation developed under a quantitative approach and a design quasi experimentally, control and an experimental group was counted by a group. It is deduced that the P-value of the test (bilateral Sig.) presents values superior to 0.05 in three jumps assuming both equality of variances and different variances, and it is possible to conclude that the differences between the percentages of progress between the players of the group that I train with emphasis pliométrico and those of the group control does not differ significantly. In synthesis, the experimental method corresponding to the players trained with the method ATR of emphasis pliométrico is better than the method of training applied to the group control.bibliografía y webgrafía: páginas 69-75.Incluye anexos.MaestríaMagister en Pedagogía de la Cultura FísicaUniversidad Pedagógica y Tecnológica de ColombiaFacultad de Ciencias de la EducaciónTunjaMaestría en Pedagogía de la Cultura FísicaSanabria Arguello, Yofre Danilo2022-05-27T15:05:55Z2022-05-27T15:05:55Z2019Trabajo de grado - Maestríahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcchttp://purl.org/coar/resource_type/c_18cfinfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionTexthttps://purl.org/redcol/resource_type/TMhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a851 recurso en línea (79 páginas) : ilustraciones.application/pdfapplication/pdfapplication/pdfGamboa Agudelo, F. S. (2019). Efecto de un programa de entrenamiento pliométrico sobre la potencia del tren inferior en los jugadores del Club Deportivo Villa Juvenil de Fútbol Sala de Villa de Leyva. [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Facultad de Ciencias de la Educación, Tunja]. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8613http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8613spaAcero, J. (2009). Aplicaciones de la Biomecánica Deportiva en los procesos de Entrenamiento Deportivo. Instituto Universitario de Educación Física. Universidad de antioquia., Medellin .Agudelo, c. (2012). Planificacion del entrenamiento deportivo por modelamiento. Armenia: kinesis.Agudelo, V. C. (2019). El modelo ATR como sistema alternativo de entrenamiento e investigación en el deporte. Revista de educacion fisica, 8(1).Axon bioingenieria deportiva. (28 de Septiembre de 2019). Obtenido de https://www.axonjump.com.ar/Betancur, J. (. (2002). La forma deportiva en la competición moderna. Educacion fisica y deporte , 43-51.Bompa, T. (19 de 05 de 2003). Entrenamiento de la Potencia para el Fútbol. PubliCE Standard.Bosco, C. (1994). La valoracion de la fuerza con el test de bosco. Coleccion deporte y entrenamiento.Bosco, C. (1994). La valoracion de la fuerza con el test de Bosco. Coleccion deporte y entrenamiento, 25-46Bosco, C. (2000). La fuerza muscular. Aspectos metodologicos.Bosco, C., & Komi, P. (1979). Mechanical characteristics and fiber composition of Human Leg Extensor Muscles. Physiol. Scand, 41(4), 275-284.Bosco., C., Luhtanen, P., & Komi, P. V. (1979). A Simple Method for Measurement. Applied Physiology, 273-282.Brow, E., & Mayhew, J. B. (1986). Effect of plyometric training on vertical jump performance in high school basketball players. Sports Med,, 26(1), 1-4.Cappa, D. (2000). Entrenamiento de la Potencia Muscular. Grupo Sobre entrenamiento (primera ed.).Cerafin, J. D. (1993). Las cualidades fisicas y sus etapas sencibles: La fuerza. Sport y medicina, 15-18.Chu, D. (1999). Ejercicios pliometricosChu, D. A. (1993). Ejercicios pliometricos.Corzo, A. H. (2005). Teoría del Entrenamiento Pliométrico. journal PubliCE, https://gse.com/teoria-del-entrenamiento-pliometrico-578-sa-s57cfb27162e0fCroin, J., & Sleivert, G. (2005). hallenges in understanding the influence of maximal power training on imporving athletic performance. Sports Medicine, 213-234.Cronin J, B., McNair, P. J., & Marshall, R. N. (2002). Is velocity-specific strength training important in improving functional performance? Sports Med Phys Fitness, 264-73.David Garcia Lopez, J. A. (2003). Metodologia del entrenamiento pliometrico. Revista internacionalde medicina y ciencias de la actividad fisica y el deporte, 14.Diallo, O., Dore, E., Duche, P., & Van Praagh, E. (2001). Effects of plyometric training followed by a reduced training programme on physical performance in prepubescent soccer players. Sports Med Phys Fitness, 41(3), 342-348.Elisa Benito Martínez, L. S.-L. (2010). Efecto del entrenamiento combinado de pliometría y electroestimulación en salto vertical. (Effect of combined plyometric and electrostimulation training on vertical jump). RICYDE, 13.Faccioni, A García López, D., & Herrero Alonso, J. (2001). Metodología de entrenamiento. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad, 190-204FIFA. (s.f.). Futsal manual de entrenamiento.Flarity, J., Shilstone, M., Iglesia, T., & Fisher, Z. (1997). effectiveness of the Strengt Shoe in enhancing sport specific skills. Recuperado el 16 de 09 de 2019, de http:// www.strengthsystems.com/strshoes.phpFleck, S. J. (1987). Temporalizacion de las adaptaciones para el desarrollo de la fuerza y explosividad para la actividad fisica y el. INDE.Garcia Manso, J. (1999). La Fuerza. Madrid: Gymmos Editorial deportiva.Gemar, J. (1988). The effects of weight training and plyometric training on vertical jump, standing long jump and forty-meter sprint. Microform Publications. College of Human Development and Performance. University of Oregon. Microform Publications., 7-22.Gonzáles Badillo, J., & Ribas, J. (2002). Bases de la Programacion del entrenamiento de la fuerza. 366.González Badillo, J. J. (2000). Concepto y medida de la fuerza explosiva en el deporte. Posibles aplicaciones al entrenamiento. Revista de Entrenamiento Deportivo,, 5-16.Gonzalez Badillo, J. J., & Gorostiaga, E. (1995). Fundamentos del entrenamiento de la fuerza. Aplicacion al alto rendimiento deportivo, 51.Gutierrez, F. G. (2010). Concepto y clasificacion de las capacidades fisicas. Resvista de investigacion cuerpo, cultura y movimientos, 1(1), 77-86.Häkkinen K, K. P. (1985). Effect of explosive type strength training on isometric force- and relaxation-time, electromyographic and muscle fibre characteristics of leg extensor muscles. Physiol Scand., 7(2), 587-600.Hermassi, S., Gabbett, T., Ingebrigtsen, J., Van den Tillaar, R., Chelly, M., & Chamari, K. (2014). Effects of a Short-Term In-Season Plyometric Training Program on RepeatedSprint Ability, Leg Power and Jump Performance of Elite Handball Players. International Journal of Sports Science and Coaching.Hernandez Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2010). Metodologia de la investigacion (quinta ed.). Mexico: The Mcgraw-Hill componles.Hernandez, Y., & Garcia, J. (2012). Efectos de un entrenamiento especifico de potencia aplicado a futbolistas juveniles para la mejora de la velocidad lineal. Motricidad. European Journal of Human Movement, 28, 125-144Herzog, W., & Ait-Haddou, R. (2002). Mechanical muscle models and their application to force and power production. Strength and power in sport, 154-183.Herzon, W., & Ait-Haddou, R. (2002). Considerations on muscle contraction. Electromyougr; kinesiol, 425-433.Kusnetsov. (1989). Metodologia del entrenamiento de la fuerza para deportistas de alto nivel. stadium, 11-13La plataforma de salto. (2008). Entrenamiento deportivo . Recuperado el 23 de 09 de 2019, de https://entrenamientodeportivo.wordpress.com/2008/08/20/la-plataforma-de-salto/López, D. G., Alonso, J. H., & & de Paz Fernández, J. A. (2005). Análisis de las adaptaciones inducidas por cuatro semanas de entrenamiento pliométrico. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, 68-76.Lopez, D. G., Alonso, J. H., & García, L. D. (2003). Metodologia del entrenamiento pliometrico. Revista internacionalde medicina y ciencias de la actividad fisica y el deporte, 14.Margaria, R. (1976). En R. Margaria, Biomechanics and Energetics of Muscular Exercise. Inglaterra: Oxford University Press.Martin, E., Garcia, J. S., & Gomes, A. (2010). Aplicabilidad de los modelos de los modelos de periodizacion del entrenamiento deportivo. Revista internacional de ciencias del deporte, 231-241.Martines, W. (2019). Revision. Tunja.Matavulj, D., Kukolj, M., Ugarkovic, D., Tihanyi, J., & Jaric, S. (2001). Effects of plyometric training on jumping performance in junior basketball players. Sports Med. Phys. Fitness, 41(2), 159-164.Miller, M. G., Herniman, J. J., Ricard, M. D., Cheatham, C. C., & Michael, T. J. (2016). Efectos de un Programa de Entrenamiento Pliométrico de Seis Semanas sobre la Agilidad. Sports Science & Medicine.Mora Vicente, J. (1995). Teoria y practica del acondicionamiento fisico. Madrid: Colegio Profecional de educacion fisica (COPLEF).Ortiz, R. R. (2004). Tenis: Potencia, Velocidad y movilidad. En O. R. Horacio, Tenis: Potencia, Velocidad y movilidad (pág. 272). España: INDE.Pineda, E. M. (mayo de 2010). Métodos con pesas y pliometría: comparación de efectos para desarrollar potencia en jugadoras de futsal FIFA. Ef Deportes. Obtenido de http://www.efdeportes.comQuintero, M. A. (2016). Programa de entrenamiento pliometrico para el remate en futbol sala categoria juvenil de la seleccion chia. Universidad Pedagogica Nacional.Remolina, H., & Mariño, n. A. (Febrero de 2010). Estudio de la fuerza-potencia y velocidad del salonista universitario del nor-oriente colombiano de acuerdo a la posición en el campo de juego. efdeportes.Roman, S. I. (2004). Giga Fuerza. 8-19.Ruiz, A. F., & Leal, L. F. (2007). Fuerza explosiva en el futbolista profesional del clubdeportivo independiente medellin durante la segunda temporada competitiva del 2006. Viref, 106.Salalazar, L. J. (2016). Guía de ejercicios pliométricos para el desarrollo de la fuerza explosiva de los jugadores de futbol sala de la categoría 18 años del club “Pupilos de Oro” del cantón Daule. Guayaquil Ecuador .Sanabria, Y. D. (2013). Futbol sala. la velocidad de desplazamiento con planificacion ATR. KINESIS.Sánchez, A., & Floría, P. (2017). efecto del entrenamoento combinado de fuerza y pliometría en variables biomecánicas del salto verticalen jugadoras de baloncesto. Retos(31).Siff, M., & Verkhoshansky, Y. (2000). Supertentrenamiento. Paidotribo.Spurrs, R., Murphy, A., & Watsford, M. (2003). The effect of plyometric training on distance running performance. Eur. J. Appl. Physiol, 89(1), 1-17.Valero, D. V., & Suarez, M. J. (2018). Analisis de la evaluacion de potencia en tren inferior: Una revision sistematica. Actividad fisica y deporte , 33.Vallodoro, E. (2008). La fuerza resistencia. Obtenido de Entrenamiento Deportivo: https://entrenamientodeportivo.wordpress.com/2008/12/08/la-fuerza-resistencia/Verhoshanski, Y., & Tatyan, V. (1993). Speed-strength preparation of future champions. Soviet Sports Review, 166-170.Verkhoshansky, Y. (2000). Todo sobre el método pliométrico para el entrenamiento y la mejora de la fuerza. Barcelona: Paidotribo.Villar, A. d. (1985). La preparacion fisica del futbol basada en el atletismo. En c. a. villar, La preparacion fisica del futbol basada en el atletismo (pág. 841). Madrid: S.L. GYMNOSWillian J. Kraemer, N. A. (2004). Fundamentals of resistance training: Progression and Exercise Prescription. Medicine & Science in Sports & Exercise, 36(4), 674-688.Wilson, G., Newton, R., Murphy, A., & Humphries, B. (1993). The optimal training load for the developement of dynamic athletic performance. Med. Sci. Sports Exerc, 25(11), 1279- 1286.Zanon, S. (1989). Plyometrics: past and present. New Studies In Athletics, 7-17.Zatsiorski, V. (1989). Metodologia deportiva. 229.Copyright (c) 2019 Universidad Pedagógica y Tecnológica de ColombiaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/info:eu-repo/semantics/openAccessLicencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:RiUPTC: Repositorio Institucional UPTCinstname:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombiainstacron:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia2025-04-28T12:36:51Z