Caracterización de la actividad física y hábitos alimentarios de los estudiantes universitarios UPTC

Spa: Este proyecto pretendía determinar las características de la actividad física y los Hábitos alimentarios de los estudiantes de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia en la ciudad de Tunja, en el segundo semestre del 2010. Como instrumentos de recolección de información se aplico el...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
masterThesis
Fecha de publicación:
2011
Institución:
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Repositorio:
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uptc.edu.co:001/8581
Acceso en línea:
http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8581
Palabra clave:
Educación física - Formación profesional
Estudiantes universitarios - Hábitos alimenticios
Nutrición
Maestría Pedagogía de la Cultura Física - Tesis y disertaciones académicas
Actividad física
Hábitos alimentarios
Universitarios
Rights
openAccess
License
Copyright (c) 2011 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Description
Summary:Spa: Este proyecto pretendía determinar las características de la actividad física y los Hábitos alimentarios de los estudiantes de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia en la ciudad de Tunja, en el segundo semestre del 2010. Como instrumentos de recolección de información se aplico el IPAQ CORTO y una encuesta para los Hábitos alimentarios; en el procesamiento estadístico en la selección de la muestra se tomo 306 estudiantes de 15 escuelas y 69 semestres. Con 156 mujeres y 148 hombres, la talla promedio en las mujeres es de 1,61 y para los hombres de 1,72 cm, el peso promedio en las mujeres 55 y hombres 66,08 kg. Según el IMC que se aplico a toda la muestra se pudo identificar 39 estudiantes con bajo peso y 2 obesos. Se evidencio que en la escuela de educación física cumplen con requerimientos actividad física planteada por el Colegio Americano de actividad física y el ENSIN 2010. El consumo habitual de bebidas gaseosas, alimentos empaquetados, bajo consumo de alimentos reguladores como frutas y verduras, consumo frecuente de comidas rápidas y omisión de comidas principales por lo que no se alcanzan a cubrir las necesidades nutricionales en cuanto a micronutrientes y fibra; se encuentran hábitos alimentarios inadecuados que favorecen las enfermedades crónicas no transmisibles junto al sedentarismo.