Las prácticas agroecológicas como contribución a la sustentabilidad de los agroecosistemas. Caso Provincia del Sumapaz

1 recurso en línea (páginas 39-55)

Autores:
Tipo de recurso:
article
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Repositorio:
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uptc.edu.co:001/2840
Acceso en línea:
http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2840
Palabra clave:
Agricultura sostenible
Ecología agrícola
Conservación de los recursos agrícolas
Agricultura sostenible - Aspectos socioculturales
Agrosavia
Agricultura
Agroecología
Biodiversidad
MESMIS
Sustentabilidad
Rights
openAccess
License
Copyright (c) 2019 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
id REPOUPTC_9287bd0e53985d316f732b9ac26899ce
oai_identifier_str oai:repositorio.uptc.edu.co:001/2840
network_acronym_str REPOUPTC
network_name_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Las prácticas agroecológicas como contribución a la sustentabilidad de los agroecosistemas. Caso Provincia del Sumapaz
Agroecological Practices as Contribution to the Sustainability of Agroecosystems. Case Study of Sumapaz Province
title Las prácticas agroecológicas como contribución a la sustentabilidad de los agroecosistemas. Caso Provincia del Sumapaz
spellingShingle Las prácticas agroecológicas como contribución a la sustentabilidad de los agroecosistemas. Caso Provincia del Sumapaz
Albarracín Zaidiza, Jorge Andrés
Agricultura sostenible
Ecología agrícola
Conservación de los recursos agrícolas
Agricultura sostenible - Aspectos socioculturales
Agrosavia
Agricultura
Agroecología
Biodiversidad
MESMIS
Sustentabilidad
title_short Las prácticas agroecológicas como contribución a la sustentabilidad de los agroecosistemas. Caso Provincia del Sumapaz
title_full Las prácticas agroecológicas como contribución a la sustentabilidad de los agroecosistemas. Caso Provincia del Sumapaz
title_fullStr Las prácticas agroecológicas como contribución a la sustentabilidad de los agroecosistemas. Caso Provincia del Sumapaz
title_full_unstemmed Las prácticas agroecológicas como contribución a la sustentabilidad de los agroecosistemas. Caso Provincia del Sumapaz
title_sort Las prácticas agroecológicas como contribución a la sustentabilidad de los agroecosistemas. Caso Provincia del Sumapaz
dc.creator.none.fl_str_mv Albarracín Zaidiza, Jorge Andrés
Fonseca Carreño, Nelson Enrique
López Vargas, Luis Hernando
author Albarracín Zaidiza, Jorge Andrés
author_facet Albarracín Zaidiza, Jorge Andrés
Fonseca Carreño, Nelson Enrique
López Vargas, Luis Hernando
author_role author
author2 Fonseca Carreño, Nelson Enrique
López Vargas, Luis Hernando
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Agricultura sostenible
Ecología agrícola
Conservación de los recursos agrícolas
Agricultura sostenible - Aspectos socioculturales
Agrosavia
Agricultura
Agroecología
Biodiversidad
MESMIS
Sustentabilidad
topic Agricultura sostenible
Ecología agrícola
Conservación de los recursos agrícolas
Agricultura sostenible - Aspectos socioculturales
Agrosavia
Agricultura
Agroecología
Biodiversidad
MESMIS
Sustentabilidad
description 1 recurso en línea (páginas 39-55)
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-09-10T15:08:00Z
2019-09-10T15:08:00Z
2019-05-02
dc.type.none.fl_str_mv Artículo de revista
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Text
https://purl.org/redcol/resource_type/ART
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Albarracín Zaidiza, J. A., Fonseca Carreño, N. E. & López Vargas, L. H. (2019). Las prácticas agroecológicas como contribución a la sustentabilidad de los agroecosistemas. Caso Provincia del Sumapaz. Revista Ciencia y Agricultura, 16(2), 39-55. DOI: https://doi.org/10.19053/01228420.v16.n2.2019.9139. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2840
2539-0899
http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2840
10.19053/01228420.v16.n2.2019.9139.
identifier_str_mv Albarracín Zaidiza, J. A., Fonseca Carreño, N. E. & López Vargas, L. H. (2019). Las prácticas agroecológicas como contribución a la sustentabilidad de los agroecosistemas. Caso Provincia del Sumapaz. Revista Ciencia y Agricultura, 16(2), 39-55. DOI: https://doi.org/10.19053/01228420.v16.n2.2019.9139. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2840
2539-0899
10.19053/01228420.v16.n2.2019.9139.
url http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2840
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv Albicette, M., Brasesco, R., & Chiappe, M. (2009). Propuesta de indicadores para evaluar la sustentabilidad predial en agroecosistemas agrícola-ganaderos del litoral del Uruguay. Agrociencia, 13(1), 48-68.
Altieri, M., & Nicholls, C. (2000). Agroecología. Teoría y práctica para una agricultura sustentable. México, Distrito Federal: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente.
Altieri, M., & Toledo, V. (2011). The Agroecological Revolution of Latin America: Rescuing Nature, Securing Food Sovereignity and Empowering Peasants. Journal of Peasant Studies, 36(1), 587-612. https://doi.org/10.1080/03066150.2011.582947.
Astier, M., Speelman, E., López-Ridaura, S., Masera, O., & González-Esquivel, C. (2011). Sustainability Indicators, Alternative Strategies and Trade-Offs in Peasant Agroecosystems: Analyzing 15 Case Studies from Latin America. International Journal of Agricultural Sustainability, 9(3), 409-422. https://doi.org/10.1080/14735903.2011.583481
Bermúdez, C., Arenas, N., & Moreno, M. (2017). Caracterización socioeconómica y ambiental en pequeños y medianos predios ganaderos en la región del Sumapaz. Rev. UDCA Actualidad & Divulgación Científica, 20(1), 199-208. https://doi.org/10.31910/rudca.v20.n1.2017.76.
Blandi, M., Cavalcante, M., Gargoloff, N., & Sarandón, S. (2016). Prácticas, conocimientos y percepciones que dificultan la conservación de la agrobiodiversidad. El caso del cinturón hortícola platense, Argentina. Cuadernos de Desarrollo Rural, 13(78), 97-122. https://doi.org/10.11144/Javeriana.cdr13-78.iscc.
Dussi, M., & Flores, L. (2018). Visión multidimensional de la agroecología como estrategia ante el cambio climático. Interdisciplina, 6(14), 129-153. https://doi.org/10.22201/ceiich.24485705e.2018.14.63384.
Fonseca, J., Cleves, L., & León, S. (2016). Evaluación de la sustentabilidad de agroecosistemas familiares campesinos en la microcuenca del río Cormechoque (Boyacá). Ciencia y Agricultura, 13(1), 29-47. https://doi.org/10.19053/01228420.4804
Fonseca, N. (2015). Identificación y caracterización de los servicios ecosistémicos de provisión en sistemas de producción campesina en la provincia del Sumapaz. (Tesis de Maestría). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja, Boyacá.
Fonseca, N. (2017) Asociatividad como elemento de competitividad para la escalabilidad empresarial de las PYMES. En Nuevas tendencias organizacionales frente a la dinámica de globalización (121-143). Tunja, Colombia: Editorial Universidad de Boyacá.
Fonseca, N., & Fonseca, J. (2014). Estrategia metodológica para caracterizar servicios ecosistémicos en unidades agrícolas campesinas en la provincia del Sumapaz. Ciencia y Agricultura, 11(1), 212-218.
Fonseca, N., & Lizarazo, K. (2016). Escalabilidad empresarial como estrategia de competitividad para medir la sostenibilidad de las PYME. Ciencia y Agricultura, 13(2), 26-27.
Fonseca, N., & Vega, Z. (2017a). Estrategia metodológica para medir la escalabilidad empresarial en los agroecosistemas-pymes. Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia, 1(1), 7-12. https://doi.org/10.16925/greylit.2018.
Fonseca, N., & Vega, Z. (2017b). Evaluación de los servicios ecosistémicos de provisión bajo criterios de sostenibilidad en la región del Sumapaz. Revista Facultad de Ciencias Agropecuarias, 3(2), 90-91
Fonseca, N., & Vega, Z. (2018). Propuesta de indicadores para evaluar la sostenibilidad e
Fuentes, N., & Marchant, C. (2016). ¿Contribuyen las prácticas agroecológicas a la sustentabilidad de la agricultura familiar de montaña? El caso de Curarrehue, región de la Araucanía, Chile. Rev. Cuadernos de Desarrollo Rural, 13(78), 35-66. https://doi.org/10.11144/Javeriana.cdr13-78.cpas.
Geilfus, F. (1997). Herramientas para el desarrollo participativo. Recuperado de http://www.corporacionpba.org/irp/herramientas/Etapa_I/punto_de_partida/paso2_drp/80_herramientas.pdf.
Gutiérrez, J., Aguilera, L., González, C., & Pérez, J. (2011). Evaluación preliminar de la sustentabilidad de una propuesta agroecológica, en el subtrópico del altiplano central de México. Tropical and Subtropical Agroecosystems, 14(1), 567- 580.
Instituto Geográfico Agustín Codazzi –IGAC- (2000). Estudio general de suelos y zonificación de tierras de Cundinamarca. Tomo II. Bogotá: IGAC.
León-Sicard, T., Sánchez, M., Rojas, L., Ortiz, J., Bermúdez, J., Acevedo, A., & Angarita, A. (2015). Hacia una historia de la agroecología en Colombia. Revista Agroecología, 10(2), 39-53.
Magdoff, F., & Weil, R. (2004). Soil Organic Matter Management Strategies. In Soil Organic Matter in Sustainable Agricultur. Boca Raton: CRC Press. https://doi.org/10.1201/9780203496374.ch2.
Martínez, R. (2009). Sistemas de producción agrícola sostenible. Tecnología en Marcha, 22(2), 23-39.
Masera, O., Astier, M., & López-Ridaura, S. (1999). Sustentabilidad y manejo de recursos naturales. El marco de evaluación MESMIS. México: MundiPrensa-GIRA-UNAM.
Masera, O., & López-Ridaura, S. (2000). Sustentabilidad y sistemas campesinos. Cinco experiencias de evaluación en el México rural. México: MundiPrensa-GIRA-UNAM.
Nicholls, C., Henao, A., & Altieri, M. (2015). Agroecología y el diseño de sistemas agrícolas resilientes al cambio climático. Revista Agroecología, 10(1), 7-31.
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura –FAO- (2010). Análisis de los sistemas de producción agrícola de las provincias de Soacha y Sumapaz (Cundinamarca). Recuperado de http://coin.fao.org/coinstatic/cms/media/5/12833581121450/sistemas_cundinamarca.pdf.
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura –FAO- (2014). El estado mundial de la agricultura y la alimentación. Recuperado de http://www.fao.org/3/a-i4036s.pdf.
Paleologos, M., Lermanó, M., Blandi, M., & Sarandón, S. (2017). Las relaciones ecológicas: un aspecto central en el rediseño de agroecosistemas sustentables, a partir de la agroecología. Redes, Universidad de Santa Cruz do Sul, 22(1), 92-115.
Sarandón, S. (2014). El agroecosistema: un ecosistema modificado. En Agroecología. Bases teóricas para el diseño y manejo de agroecosistemas sustentables. (pp. 100-130). Recuperado de http://hdl.handle.net/10915/37280.
Sevilla, E., & Soler, M. (2009). Del desarrollo rural a la agroecología. Hacia un cambio de paradigma. Revista Documentación Social, 1(1), 25-41.
Stupino, S., Lermanó, M., Gargoloff, N., & Bonicatto, M. (2014). La biodiversidad en los agroecosistemas. En S.J. Sarandón & C.C. Flores (eds.), Agroecología: bases teóricas para el diseño y manejo de agroecosistemas sustentables. (13-42). La Plata: Editorial Edup.
Revista Ciencia y Agricultura;Volumen 16, número 2 (Mayo-Agosto 2019)
dc.rights.none.fl_str_mv Copyright (c) 2019 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Copyright (c) 2019 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
publisher.none.fl_str_mv Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
dc.source.none.fl_str_mv https://revistas.uptc.edu.co/index.php/ciencia_agricultura/article/view/9139/7629
reponame:RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
instname:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instacron:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instname_str Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instacron_str Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
institution Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
reponame_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
collection RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
_version_ 1841545965612302336
spelling Las prácticas agroecológicas como contribución a la sustentabilidad de los agroecosistemas. Caso Provincia del SumapazAgroecological Practices as Contribution to the Sustainability of Agroecosystems. Case Study of Sumapaz ProvinceAlbarracín Zaidiza, Jorge AndrésFonseca Carreño, Nelson EnriqueLópez Vargas, Luis HernandoAgricultura sostenibleEcología agrícolaConservación de los recursos agrícolasAgricultura sostenible - Aspectos socioculturalesAgrosaviaAgriculturaAgroecologíaBiodiversidadMESMISSustentabilidad1 recurso en línea (páginas 39-55)The sustainability assessment was carried out on 12 agroecosystems in the Sumapaz province in Cundinamarca, through the MESMIS methodology. The attributes evaluated were: productivity, reliability, adaptability, self-management, equity, stability, and resilience. The objective of the research is to identify strategies to improve the relationship between agroecosystems and agroecological practices and thus contribute to the sustainable preservation of production systems. The description of biophysical and socioeconomic variables was obtained from a review of secondary and primary sources: field checks, interviews, guided tours and social cartography. Agroecosystems were evaluated through 20 sustainability indicators, within the economic, social and environmental dimensions. The results show that they are "moderately sustainable", with positive rates ranging from 62 to 74%, due to the socioeconomic and productive conditions at the farm level, which are operated by family labor, which generates stability in terms of knowledge of the area, landscape, fertility, vegetation, water sources and vegetation expressions. In turn, agroecosystems are home to a great biodiversity and offer a wide range of benefits through ecosystems, which encourages the incorporation of agroecological practices, appropriate technologies for the use of renewable energy sources, contributes gradually to the achievement of food sovereignty, thus contributing to sustainability.Se evaluó la sustentabilidad a 12 agroecosistemas en la provincia del Sumapaz en Cundinamarca, a través de la metodología MESMIS. Los atributos estimados fueron: productividad, confiabilidad, adaptabilidad, autogestión, equidad, estabilidad y resiliencia. El objetivo de la investigación es identificar estrategias para mejorar la relación entre los agroecosistemas y las prácticas agroecológicas y así poder contribuir con la preservación sustentable de los sistemas de producción. La descripción de variables biofísicas y socioeconómicas se consiguió de una revisión de fuentes primarias y secundarias: visita de campo, entrevistas, recorridos guiados y cartografía social. Se evaluaron los agroecosistemas a través de 20 indicadores de sustentabilidad, dentro de las dimensiones económica, social y ambiental. Los resultados demuestran que son “medianamente sustentables”, con índices positivos que van de 62 a 74 %, debido a las condiciones socioeconómicas y productivas en el ámbito de la finca, las cuales son operadas por mano de obra familiar, lo que genera una estabilidad en cuanto al conocimiento de la zona, paisaje, fertilidad, coberturas vegetales, fuentes de agua y expresiones de la vegetación. A su vez, los agroecosistemas albergan gran biodiversidad y ofrecen una amplia gama de beneficios a través de los ecosistemas, lo cual incentiva la incorporación de prácticas agroecológicas, apropia tecnologías para la utilización de fuentes renovables de energía y contribuye gradualmente al logro de la soberanía alimentaria, aportando así a la sustentabilidad.Bibliografía y webgrafía: páginas 53-55.Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia2019-09-10T15:08:00Z2019-09-10T15:08:00Z2019-05-02Artículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionTexthttps://purl.org/redcol/resource_type/ARThttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85application/pdfapplication/pdfAlbarracín Zaidiza, J. A., Fonseca Carreño, N. E. & López Vargas, L. H. (2019). Las prácticas agroecológicas como contribución a la sustentabilidad de los agroecosistemas. Caso Provincia del Sumapaz. Revista Ciencia y Agricultura, 16(2), 39-55. DOI: https://doi.org/10.19053/01228420.v16.n2.2019.9139. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/28402539-0899http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/284010.19053/01228420.v16.n2.2019.9139.https://revistas.uptc.edu.co/index.php/ciencia_agricultura/article/view/9139/7629reponame:RiUPTC: Repositorio Institucional UPTCinstname:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombiainstacron:Universidad Pedagógica y Tecnológica de ColombiaspaAlbicette, M., Brasesco, R., & Chiappe, M. (2009). Propuesta de indicadores para evaluar la sustentabilidad predial en agroecosistemas agrícola-ganaderos del litoral del Uruguay. Agrociencia, 13(1), 48-68.Altieri, M., & Nicholls, C. (2000). Agroecología. Teoría y práctica para una agricultura sustentable. México, Distrito Federal: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente.Altieri, M., & Toledo, V. (2011). The Agroecological Revolution of Latin America: Rescuing Nature, Securing Food Sovereignity and Empowering Peasants. Journal of Peasant Studies, 36(1), 587-612. https://doi.org/10.1080/03066150.2011.582947.Astier, M., Speelman, E., López-Ridaura, S., Masera, O., & González-Esquivel, C. (2011). Sustainability Indicators, Alternative Strategies and Trade-Offs in Peasant Agroecosystems: Analyzing 15 Case Studies from Latin America. International Journal of Agricultural Sustainability, 9(3), 409-422. https://doi.org/10.1080/14735903.2011.583481Bermúdez, C., Arenas, N., & Moreno, M. (2017). Caracterización socioeconómica y ambiental en pequeños y medianos predios ganaderos en la región del Sumapaz. Rev. UDCA Actualidad & Divulgación Científica, 20(1), 199-208. https://doi.org/10.31910/rudca.v20.n1.2017.76.Blandi, M., Cavalcante, M., Gargoloff, N., & Sarandón, S. (2016). Prácticas, conocimientos y percepciones que dificultan la conservación de la agrobiodiversidad. El caso del cinturón hortícola platense, Argentina. Cuadernos de Desarrollo Rural, 13(78), 97-122. https://doi.org/10.11144/Javeriana.cdr13-78.iscc.Dussi, M., & Flores, L. (2018). Visión multidimensional de la agroecología como estrategia ante el cambio climático. Interdisciplina, 6(14), 129-153. https://doi.org/10.22201/ceiich.24485705e.2018.14.63384.Fonseca, J., Cleves, L., & León, S. (2016). Evaluación de la sustentabilidad de agroecosistemas familiares campesinos en la microcuenca del río Cormechoque (Boyacá). Ciencia y Agricultura, 13(1), 29-47. https://doi.org/10.19053/01228420.4804Fonseca, N. (2015). Identificación y caracterización de los servicios ecosistémicos de provisión en sistemas de producción campesina en la provincia del Sumapaz. (Tesis de Maestría). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja, Boyacá.Fonseca, N. (2017) Asociatividad como elemento de competitividad para la escalabilidad empresarial de las PYMES. En Nuevas tendencias organizacionales frente a la dinámica de globalización (121-143). Tunja, Colombia: Editorial Universidad de Boyacá.Fonseca, N., & Fonseca, J. (2014). Estrategia metodológica para caracterizar servicios ecosistémicos en unidades agrícolas campesinas en la provincia del Sumapaz. Ciencia y Agricultura, 11(1), 212-218.Fonseca, N., & Lizarazo, K. (2016). Escalabilidad empresarial como estrategia de competitividad para medir la sostenibilidad de las PYME. Ciencia y Agricultura, 13(2), 26-27.Fonseca, N., & Vega, Z. (2017a). Estrategia metodológica para medir la escalabilidad empresarial en los agroecosistemas-pymes. Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia, 1(1), 7-12. https://doi.org/10.16925/greylit.2018.Fonseca, N., & Vega, Z. (2017b). Evaluación de los servicios ecosistémicos de provisión bajo criterios de sostenibilidad en la región del Sumapaz. Revista Facultad de Ciencias Agropecuarias, 3(2), 90-91Fonseca, N., & Vega, Z. (2018). Propuesta de indicadores para evaluar la sostenibilidad eFuentes, N., & Marchant, C. (2016). ¿Contribuyen las prácticas agroecológicas a la sustentabilidad de la agricultura familiar de montaña? El caso de Curarrehue, región de la Araucanía, Chile. Rev. Cuadernos de Desarrollo Rural, 13(78), 35-66. https://doi.org/10.11144/Javeriana.cdr13-78.cpas.Geilfus, F. (1997). Herramientas para el desarrollo participativo. Recuperado de http://www.corporacionpba.org/irp/herramientas/Etapa_I/punto_de_partida/paso2_drp/80_herramientas.pdf.Gutiérrez, J., Aguilera, L., González, C., & Pérez, J. (2011). Evaluación preliminar de la sustentabilidad de una propuesta agroecológica, en el subtrópico del altiplano central de México. Tropical and Subtropical Agroecosystems, 14(1), 567- 580.Instituto Geográfico Agustín Codazzi –IGAC- (2000). Estudio general de suelos y zonificación de tierras de Cundinamarca. Tomo II. Bogotá: IGAC.León-Sicard, T., Sánchez, M., Rojas, L., Ortiz, J., Bermúdez, J., Acevedo, A., & Angarita, A. (2015). Hacia una historia de la agroecología en Colombia. Revista Agroecología, 10(2), 39-53.Magdoff, F., & Weil, R. (2004). Soil Organic Matter Management Strategies. In Soil Organic Matter in Sustainable Agricultur. Boca Raton: CRC Press. https://doi.org/10.1201/9780203496374.ch2.Martínez, R. (2009). Sistemas de producción agrícola sostenible. Tecnología en Marcha, 22(2), 23-39.Masera, O., Astier, M., & López-Ridaura, S. (1999). Sustentabilidad y manejo de recursos naturales. El marco de evaluación MESMIS. México: MundiPrensa-GIRA-UNAM.Masera, O., & López-Ridaura, S. (2000). Sustentabilidad y sistemas campesinos. Cinco experiencias de evaluación en el México rural. México: MundiPrensa-GIRA-UNAM.Nicholls, C., Henao, A., & Altieri, M. (2015). Agroecología y el diseño de sistemas agrícolas resilientes al cambio climático. Revista Agroecología, 10(1), 7-31.Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura –FAO- (2010). Análisis de los sistemas de producción agrícola de las provincias de Soacha y Sumapaz (Cundinamarca). Recuperado de http://coin.fao.org/coinstatic/cms/media/5/12833581121450/sistemas_cundinamarca.pdf.Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura –FAO- (2014). El estado mundial de la agricultura y la alimentación. Recuperado de http://www.fao.org/3/a-i4036s.pdf.Paleologos, M., Lermanó, M., Blandi, M., & Sarandón, S. (2017). Las relaciones ecológicas: un aspecto central en el rediseño de agroecosistemas sustentables, a partir de la agroecología. Redes, Universidad de Santa Cruz do Sul, 22(1), 92-115.Sarandón, S. (2014). El agroecosistema: un ecosistema modificado. En Agroecología. Bases teóricas para el diseño y manejo de agroecosistemas sustentables. (pp. 100-130). Recuperado de http://hdl.handle.net/10915/37280.Sevilla, E., & Soler, M. (2009). Del desarrollo rural a la agroecología. Hacia un cambio de paradigma. Revista Documentación Social, 1(1), 25-41.Stupino, S., Lermanó, M., Gargoloff, N., & Bonicatto, M. (2014). La biodiversidad en los agroecosistemas. En S.J. Sarandón & C.C. Flores (eds.), Agroecología: bases teóricas para el diseño y manejo de agroecosistemas sustentables. (13-42). La Plata: Editorial Edup.Revista Ciencia y Agricultura;Volumen 16, número 2 (Mayo-Agosto 2019)Copyright (c) 2019 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombiahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf22021-02-10T13:29:33Z