Representaciones sociales de ambiente en estudiantes de grado sexto de la Institución Educativa Haydee Camacho Saavedra, Togüí - Boyacá

Spa: Este trabajo muestra los resultados de una investigación cuyo objetivo fue analizar las representaciones sociales del concepto de ambiente que tienen los estudiantes de grado sexto de la Institución Educativa Haydee Camacho Saavedra. La investigación siguió un enfoque cualitativo, de tipo descr...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
masterThesis
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Repositorio:
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uptc.edu.co:001/8745
Acceso en línea:
http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8745
Palabra clave:
Educación ambiental - Aspectos sociales
Medio ambiente - Investigaciones
Responsabilidad ambiental - Aspectos sociales
Protección del medio ambiente - Enseñanza
Ambiente
Representaciones sociales
Rights
openAccess
License
Copyright (c) 2020 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
id REPOUPTC_915a5b6b1d618e5c1aa5b7246f39ada2
oai_identifier_str oai:repositorio.uptc.edu.co:001/8745
network_acronym_str REPOUPTC
network_name_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Representaciones sociales de ambiente en estudiantes de grado sexto de la Institución Educativa Haydee Camacho Saavedra, Togüí - Boyacá
title Representaciones sociales de ambiente en estudiantes de grado sexto de la Institución Educativa Haydee Camacho Saavedra, Togüí - Boyacá
spellingShingle Representaciones sociales de ambiente en estudiantes de grado sexto de la Institución Educativa Haydee Camacho Saavedra, Togüí - Boyacá
Aperador Beltrán, Ruth Angélica
Educación ambiental - Aspectos sociales
Medio ambiente - Investigaciones
Responsabilidad ambiental - Aspectos sociales
Protección del medio ambiente - Enseñanza
Ambiente
Representaciones sociales
title_short Representaciones sociales de ambiente en estudiantes de grado sexto de la Institución Educativa Haydee Camacho Saavedra, Togüí - Boyacá
title_full Representaciones sociales de ambiente en estudiantes de grado sexto de la Institución Educativa Haydee Camacho Saavedra, Togüí - Boyacá
title_fullStr Representaciones sociales de ambiente en estudiantes de grado sexto de la Institución Educativa Haydee Camacho Saavedra, Togüí - Boyacá
title_full_unstemmed Representaciones sociales de ambiente en estudiantes de grado sexto de la Institución Educativa Haydee Camacho Saavedra, Togüí - Boyacá
title_sort Representaciones sociales de ambiente en estudiantes de grado sexto de la Institución Educativa Haydee Camacho Saavedra, Togüí - Boyacá
dc.creator.none.fl_str_mv Aperador Beltrán, Ruth Angélica
Toba Castillo, Diana Marcela
author Aperador Beltrán, Ruth Angélica
author_facet Aperador Beltrán, Ruth Angélica
Toba Castillo, Diana Marcela
author_role author
author2 Toba Castillo, Diana Marcela
author2_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Pachón Barbosa, Néstor Adolfo
dc.subject.none.fl_str_mv Educación ambiental - Aspectos sociales
Medio ambiente - Investigaciones
Responsabilidad ambiental - Aspectos sociales
Protección del medio ambiente - Enseñanza
Ambiente
Representaciones sociales
topic Educación ambiental - Aspectos sociales
Medio ambiente - Investigaciones
Responsabilidad ambiental - Aspectos sociales
Protección del medio ambiente - Enseñanza
Ambiente
Representaciones sociales
description Spa: Este trabajo muestra los resultados de una investigación cuyo objetivo fue analizar las representaciones sociales del concepto de ambiente que tienen los estudiantes de grado sexto de la Institución Educativa Haydee Camacho Saavedra. La investigación siguió un enfoque cualitativo, de tipo descriptivo, planteado desde el análisis de contenido, donde se realizaron entrevistas semi estructuradas, dibujos y cartas asociativas como instrumentos de recolección de datos. Los resultados fueron sometidos a una categorización y posterior análisis con base en las teorías propuestas por algunos autores como Sauvé (2004), Reigota (1990) y Andrade, de Souza, Aguilar y Brochier (2004). El estudio se realizó en el departamento de Boyacá, municipio de Togüí, donde se ubica la Institución Educativa Haydeé Camacho Saavedra. El proceso de investigación se desarrolló en tres fases, implementando tres instrumentos de recolección de datos que fueron las cartas asociativas, entrevistas semi estructuradas y dibujos. Posteriormente, se realizó la categorización y triangulación de la información. Esta investigación contó con la Participación de treinta estudiantes elegidos en los grados sexto 1, sexto 2 y sexto 3. El tipo de muestreo fue aleatorio garantizando que todos los individuos de la población tuvieran la misma oportunidad de ser incluidos en la muestra. Se evidenció que el concepto de ambiente en la institución educativa refleja una visión asociada a los sistemas naturales, a la conservación y protección de los recursos naturales, vistos como una relación entre los biótico y abiótico, sin que exista un análisis de aspectos socioculturales, políticos y económicos.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020
2022-09-09T15:55:10Z
2022-09-09T15:55:10Z
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Maestría
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
http://purl.org/coar/resource_type/c_18cf
info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Text
https://purl.org/redcol/resource_type/TM
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Aperador Beltrán, R. A. & Toba Castillo, D. M. (2020). Representaciones sociales de ambiente en estudiantes de grado sexto de la Institución Educativa Haydee Camacho Saavedra, Togüí - Boyacá. [Tesis maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia]. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8745
http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8745
identifier_str_mv Aperador Beltrán, R. A. & Toba Castillo, D. M. (2020). Representaciones sociales de ambiente en estudiantes de grado sexto de la Institución Educativa Haydee Camacho Saavedra, Togüí - Boyacá. [Tesis maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia]. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8745
url http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8745
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv Abric, J. (2001). Prácticas sociales y representaciones, México, D.F: Ediciones Coyoacán. Recuperado de: file:///D:/Backup/Downloads/262dc7_practicas-sociales-full%20(1).pdf
Araya, S. (2002). Representaciones sociales: Ejes teóricos para su discusión. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO). Costa Rica. Recuperado de: http://www.efamiliarycomunitaria.fcm.unc.edu.ar/libros/Araya%20Uma%F1a%20Repres entaciones%20sociales.pdf.
Bardin, L. Análisis de contenido. Akal. 1996 2ª e.
Cadena, P,. Rendon, R,. Aguilar, J,. Salinas, E,. De la cruz, F., y Sangerman, D. (2017). Métodos cuantitativos, métodos cualitativos o su combinación en la investigación: unmiento en las ciencias sociales. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 8 (7), 1603-1617. Recuperado de: file:///D:/Backup/Documents/TESIS%20MAESTRIA/TESIS/TESIS%20Y%20ARTICUL OS/CADENA%202017.pdf
Calixto, R. (2010). Medio ambiente y educación ambiental: representaciones sociales de los profesores en formación. Magis Revista Internacional de Investigación en Educación, 2 (4), 401-413. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/2810/281021692011.pdf
Calixto, R. (2013). Investigaciones de las representaciones sociales del medio ambiente en Brasil y México. Revista Actualidades Investigativas en Educación, 13(1), 1-20, Recuperado de: file:///D:/Backup/Downloads/INVESTIGACIONES_DE_LAS_REPRESENTACIONES. pdf
Cracco, M., García, L., González, E., Rodríguez, L., y Quintanillán, A. (2007). Importancia global de la bio-diversidad de Uruguay. Proyecto fortalecimiento de las capacidades para la implementación del Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Uruguay DINAMA/PNUD/GEF 2005. Uruguay: PNUD. Recuperado de: file:///D:/Backup/Downloads/dt1_cracco-gonzalez-rodriguez-final.pdf
Carrizosa, J. (2001). ¿Qué es Ambientalismo? La Visión Ambiental Compleja. Bogotá: CEREC.
Casal, J., y Mateu, E. (2003). Tipos de Muestreo. Revista de epidemiologia y Medicina Preventiva. (1), 3-7, Universidad Autónoma de Barcelona.
Díaz, Laura., Torruco, U., Martínez, Mildred y Varela, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en Educación Médica, 2 (7), 162-167. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/3497/349733228009.pdf
Durkheim, E. (2001). Las reglas del método Sociológico. México D. F.: Fondo de Cultura Económica de México. Recuperado de: https://eva.fcs.edu.uy/pluginfile.php/45453/mod_resource/content/1/LAS_REGLAS_DEL _METODO_SOCIOLOGICO_-_EMILE_DURKHEIN_-_PDF.pdf
Empresa social del estado centro de salud de Togüí (2016). Análisis de situación de salud con el modelo de los determinantes sociales de salud, Togüí Boyacá. Recuperado de: https://www.boyaca.gov.co/SecSalud/images/Documentos/asis2016/asis_municipal_2016- _togui.pdf
Fernández, F. (2002). El análisis de contenido como ayuda metodológica para la investigación. Revista de Ciencias Sociales. Recuperado de: https://www.revistacienciassociales.ucr.ac.cr/images/revistas/RCS96/03.pdf
Fonseca, J., y Molano, R. (2016). Movilización del concepto ambiente en estudiantes de grado sexto. Educación y Ciencia, (20) 77 - 92. Recuperado de: https://revistas.uptc.edu.co/index.php/educacion_y_ciencia/article/view/8906/7361
Gil, E., y González, Y. (2014). A propósito de las representaciones sociales de ambiente, y su incidencia en el plan institucional de gestión ambiental del jardín botánico José Celestino Mutis, Bogotá, Biografía escritos sobre la Biología y su enseñanza. llevado a cabo en Memorias del VII Encuentro Nacional de experiencias en la enseñanza de la biología y la educación ambiental y II Congreso nacional de investigación en la enseñanza de la Biología, Bogotá, Colombia. Recuperado de: https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/bio-grafia/article/view/2428/2270
González, E. y Valdez, R. (2012). Enfoques y sujetos en los estudios sobre representaciones sociales de medio ambiente en tres países de Iberoamérica. CPU -e, Revista de Investigación Educativa, (14), 1-17. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/2831/283121840001.pdf
Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, M. (2014). Metodología de la Investigación. México: McGRAW-HILL / INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V. Recuperado de: http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-content/uploads/2017/08/metodologia-de-lainvestigacion-sexta-edicion.compressed.pdf
I.E Haydee Camacho Saavedra Togüí. (2020). Google Maps. Recuperado de: https://www.google.com/maps/place/I.+E.+Haydee+Camacho/@5.9373424,- 73.7953032,10z/data=!4m8!1m2!2m1!1stogui+I.E!3m4!1s0x8e41e3ab7f95bfdf:0xedd6cd 3dce01d2e4!8m2!3d5.9373424!4d-73.5151518
Krippendorff K., “Content análisis: an introduction to its methodology”, Sage 1980, Beverly Hills, California. Existe una traducción en español bajo el 172 Provincia Nº 29, enero-junio 2013 titulo “Metodologia de analisis de contenido, teoria y práctica”, Paidos, Barcelona.
Lobato, A. (2010). Representaciones sociales de los docentes sobre la investigación en las facultades de educación, antecedentes, tendencias y ausencias. Revista Educación Y Desarrollo Social, 4(2), 130-142. Recuperado de: https://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/reds/article/view/919/673
López, F. (2002). El análisis de contenido como método de investigación. XXI, Revista de Educación, (4) 167-179, Universidad de Huelva. Recuperado de: http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/1912/b15150434.pdf
Márquez, R. (2018). Representaciones sociales de maestros de educación básica sobre medio ambiente en el sureste de México. Revista electrónica sobre cuerpos académicos y grupos de investigación, 5(10). Recuperado de: file:///D:/Backup/Downloads/174- Texto%20del%20art%C3%ADculo-859-2-10-20181030.pdf
Meira, P. (2010). Las Representaciones sociales: Problemática Ambiental Global y Educación Ambiental. Corantioquia. En Investigación y Educación Ambiental (pág. 45-69). Bogotá, Colombia: Corantioquia (MEN-UDIS). Recuperado de: file:///D:/Backup/Downloads/Investigaci%C3%B3n%20y%20educaci%C3%B3n%20amb iental.pdf
Meira, P. (2013). Problemas ambientales globales y Educación Ambiental: una aproximación desde las representaciones sociales del cambio climático. Researchgate. Obtenido de: file:///D:/Backup/Downloads/Problemas_ambientales_globales_y_Educacion_Ambient.pd f
Méndez, A. (2016). Representaciones sociales de un grupo de estudiantes universitarios colombianos sobre el ambiente. Recuperado de: https://www.scielo.br/pdf/ep/v42n4/1517- 9702-ep-S1517-9702201603143940.pdf
Morse, S., Bateman, I., Kontoleon, A.,. Ferrini, S., Burgess, N., Turner R(2012). Stated preferences for tropical wildlife conservation amongst distant beneficiaries: charisma, endemism, scope and substitution effects. Ecological Economics, (78), 9-18. Recuperado de: http://macroecointern.dk/pdf-reprints/Morse-Jones_EE_2012.pdf
Moscovici, S. (1979). El psicoanálisis, su imagen y su público. Huemul. Buenos Aires. (Trabajo original publicado en 1961).
León, E. (2006). Reconociendo relaciones complejas: prueba piloto de la captura de representaciones sociales de la contabilidad y la contaduría. Revista de la Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, XIV (2), 105-122. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/909/90900210.pdf
Pacheco, M. F. . (2005). El Ambiente más Allá de la Naturaleza. Revista Elementos 12, 29-33. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/294/29405704.pdf
Pedraza, O. (2017). La interdisciplinariedad en un proceso de ambientación curricular en la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (Tesis doctoral). Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá, Colombia. Obtenido de http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/24337/6/PedrazaJimenezOrfaYamile20 20.pdf
Pérez, M., Porras, Y., y González, R. (2007). Identificación de las representaciones de ambiente y educación ambiental que circulan en la escuela. Tecné, Episteme y Didaxis 5(21), 24-44. Recuperado de: file:///D:/Backup/Downloads/360-Texto%20del%20art%C3%ADculo1264-1-10-20100924.pdf
Pineda, L., y Rojas, A. (2017). Representaciones sociales sobre el medio ambiente en los estudiantes de grado quinto de las instituciones Libertador Simón Bolívar y Técnico Río de Piedras, Boyacá. Colombia (tesis de posgrado). Universidad Santo Tomas, Tunja, Colombia.
Piza, K., y Peña, S. (2014). Representaciones sociales de medio ambiente en estudiantes de licenciatura en Biología de la Universidad distrital Francisco José de Caldas (Tesis de pregrado), Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá, Colombia. Recuperado de: http://www.grupodeinvestigacionber.com/uploads/3/9/1/5/39151965/representacionessociales-de-ambiente.pdf
Porlán, R. (1998). Pasado, presente y futuro de la didáctica de las ciencias. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, 16(1), 175-185. Recuperado de: https://www.raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/83243
Ramírez, F. (2016). Representaciones sociales de ambiente y educación ambiental en docentes de básica secundaria y media caso: Institución educativa de tierra negra municipio de Chipatá Santander (Tesis de Maestría). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja, Colombia.
Reigota, M. (1990), Les représentations sociales de l’environnement et les pratiques pédagogiques quotidiennes des professeurs de sciences a São Paulo-Brésil (Tese de doutorado em pedagogia da biología), Louvain-la Neuve: Université Catholique de Louvain.
Rengifo, B., Quitiaquez, L., y Mora, F. ( 11 de mayo de 2012). La educacion ambiental una estrategia pedagógica que contribuye a la solucion de la problemática ambiental en colombia. Llevado a cabo en el XII Coloquio Internacional de Geocritica, Universidad Nacional, Bogotá, Colombia. Recuperado de: http://www.ub.edu/geocrit/coloquio2012/actas/06-B-Rengifo.pdf
Rodríguez, U.; Paba, C.; Paba, Z.; Obispo, K.; y Cortes, S. (2019). Representaciones sociales del medio ambiente en estudiantes de educación media y superior de la ciudad de Santa Marta, Colombia. Diversitas: Perspectivas en psicología, 15(2). Recuperado de: https://www.redalyc.org/jatsRepo/679/67962600010/html/index.html
Rojas, C. (2017). El aporte de las representaciones sociales de ambiente a las ciencias ambientales. (Monografía para optar por el título de profesional en Ciencias Ambientales). Universidad de Ciencias Aplicadas. Bogotá, Colombia. Recuperado de: https://repository.udca.edu.co/bitstream/11158/692/1/El%20APORTE%20DE%20LAS% 20REPRESENTACIONES%20SOCIALES%20DE%20AMBIENTE%20A%20LAS%20 CIENCIAS%20AMBIENTALES.pdf
Ruiz, L., y Llanos, N. (2010). Representaciones sociales de ambiente y sus implicaciones en el desarrollo del PRAE de la comunidad educativa del colegio Centro Piloto de Educación Nueva Tibabuyes (Proyecto curricular), Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá, Colombia. Recuperado de: http://www.grupodeinvestigacionber.com/uploads/3/9/1/5/39151965/representacionessociales-de-ambiente-y-sus-implicaciones-en-el-desarrollo-del-prae.pdf
Ruiz, A. (2014). Estrategias para la dinamización de los proyectos ambientales escolares y la inclusión de la dimensión ambiental en las 22 instituciones educativas de la comunidad de aprendizaje de la fundación social de Holcim Colombis en Boyacá, Congreso Iberoamericano de Ciencia. Tecnología, Innovación y Educación, Buenos Aires, Argentina. Recuperado de: file:///D:/Backup/Downloads/1656.pdf
Ruíz, L. (2017). Estado del arte del estudio de las representaciones sociales de ambiente y educación ambiental en la universidad distrital francisco José de caldas y universidad pedagógica nacional de Colombia, 2005-2015 (Tesis de posgrado). Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá, Colombia. Obtenido de http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6891/1/RuizCarrionLadyCarolina2017. pdf
SINA. (2002). Política nacional de educación ambiental. Colombia: Ministerio de Ambiente y Ministerio de Educación.
Sauvé, L. (2004). Una cartografía de corrientes en educación ambiental (p. 17-46). In Sato, M. et Carvalho, I. (Dir.). A pesquisa em Educação ambiental - Pesquisa e desafíos. Porto Alegre: Artmed. Recuperado de:https://www.ecominga.uqam.ca/PDF/BIBLIOGRAPHIE/GUIDE_LECTURE_3/1/2.Sa uve.pdf
Seidmann, S., Di Iorio, J., Azzollini, S., y Rigueiral, G. (2014). El uso de técnicas gráficas en investigaciones sobre representaciones sociales. Anuario de Investigaciones, (21), 177-185. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/3691/369139994017.pdf
Taylor, S,. y Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona, España: Paidos. Recuperado de: http://mastor.cl/blog/wpcontent/uploads/2011/12/Introduccion-a-metodos-cualitativos-de-investigaci%C3%B3nTaylor-y-Bogdan.-344-pags-pdf.pdf
Terrón, E. (2004). La educación ambiental en la educación básica, un proyecto inconcluso. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos. 34(4), 107-164. Recuperado de: file:///D:/Backup/Downloads/Educacinambientalenlaeducacinbsicaunproyectoinconcluso. pdf
Terrón, E., y Gonzales, E. (2009). Representación y medio ambiente en la educación básica. México Trayectorias, 11(28), 58-81. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/607/60712751005.pdf
Torres, M. (1996). La dimensión ambiental: Un reto para la educación de la nueva sociedad. Proyectos Ambientales Escolares. Bogotá, Colombia: Interlínea Editores Ltda.
Vasilachis de Gialdino, I. (2006). La investigación cualitativa. En Estrategias de investigación cualitativa, Barcelona, España: Editorial Gedisa, S.A.
Zimmermann, M. (4 enero de 2017). Colombia: los problemas ambientales que deben resolverse en el 2017. Mongabay. Recuperado de: https://es.mongabay.com/2017/01/amazoniadeforestacion-areas_naturales_protegidas-pueblos_indigenas-cambio_climatico-extincion/
dc.rights.none.fl_str_mv Copyright (c) 2020 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
info:eu-repo/semantics/openAccess
Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Copyright (c) 2020 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv 1 recurso en línea (95 páginas) : ilustraciones
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Facultad de Ciencias de la Educación
Tunja
Maestría en Educación
publisher.none.fl_str_mv Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Facultad de Ciencias de la Educación
Tunja
Maestría en Educación
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
instname:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instacron:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instname_str Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instacron_str Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
institution Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
reponame_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
collection RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
_version_ 1841545972876836864
spelling Representaciones sociales de ambiente en estudiantes de grado sexto de la Institución Educativa Haydee Camacho Saavedra, Togüí - BoyacáAperador Beltrán, Ruth AngélicaToba Castillo, Diana MarcelaEducación ambiental - Aspectos socialesMedio ambiente - InvestigacionesResponsabilidad ambiental - Aspectos socialesProtección del medio ambiente - EnseñanzaAmbienteRepresentaciones socialesSpa: Este trabajo muestra los resultados de una investigación cuyo objetivo fue analizar las representaciones sociales del concepto de ambiente que tienen los estudiantes de grado sexto de la Institución Educativa Haydee Camacho Saavedra. La investigación siguió un enfoque cualitativo, de tipo descriptivo, planteado desde el análisis de contenido, donde se realizaron entrevistas semi estructuradas, dibujos y cartas asociativas como instrumentos de recolección de datos. Los resultados fueron sometidos a una categorización y posterior análisis con base en las teorías propuestas por algunos autores como Sauvé (2004), Reigota (1990) y Andrade, de Souza, Aguilar y Brochier (2004). El estudio se realizó en el departamento de Boyacá, municipio de Togüí, donde se ubica la Institución Educativa Haydeé Camacho Saavedra. El proceso de investigación se desarrolló en tres fases, implementando tres instrumentos de recolección de datos que fueron las cartas asociativas, entrevistas semi estructuradas y dibujos. Posteriormente, se realizó la categorización y triangulación de la información. Esta investigación contó con la Participación de treinta estudiantes elegidos en los grados sexto 1, sexto 2 y sexto 3. El tipo de muestreo fue aleatorio garantizando que todos los individuos de la población tuvieran la misma oportunidad de ser incluidos en la muestra. Se evidenció que el concepto de ambiente en la institución educativa refleja una visión asociada a los sistemas naturales, a la conservación y protección de los recursos naturales, vistos como una relación entre los biótico y abiótico, sin que exista un análisis de aspectos socioculturales, políticos y económicos.Bibliografía y webgrafía: páginas 55-60.MaestríaMagister en EducaciónUniversidad Pedagógica y Tecnológica de ColombiaFacultad de Ciencias de la EducaciónTunjaMaestría en EducaciónPachón Barbosa, Néstor Adolfo2022-09-09T15:55:10Z2022-09-09T15:55:10Z2020Trabajo de grado - Maestríahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcchttp://purl.org/coar/resource_type/c_18cfinfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionTexthttps://purl.org/redcol/resource_type/TMhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a851 recurso en línea (95 páginas) : ilustracionesapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfAperador Beltrán, R. A. & Toba Castillo, D. M. (2020). Representaciones sociales de ambiente en estudiantes de grado sexto de la Institución Educativa Haydee Camacho Saavedra, Togüí - Boyacá. [Tesis maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia]. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8745http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8745spaAbric, J. (2001). Prácticas sociales y representaciones, México, D.F: Ediciones Coyoacán. Recuperado de: file:///D:/Backup/Downloads/262dc7_practicas-sociales-full%20(1).pdfAraya, S. (2002). Representaciones sociales: Ejes teóricos para su discusión. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO). Costa Rica. Recuperado de: http://www.efamiliarycomunitaria.fcm.unc.edu.ar/libros/Araya%20Uma%F1a%20Repres entaciones%20sociales.pdf.Bardin, L. Análisis de contenido. Akal. 1996 2ª e.Cadena, P,. Rendon, R,. Aguilar, J,. Salinas, E,. De la cruz, F., y Sangerman, D. (2017). Métodos cuantitativos, métodos cualitativos o su combinación en la investigación: unmiento en las ciencias sociales. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 8 (7), 1603-1617. Recuperado de: file:///D:/Backup/Documents/TESIS%20MAESTRIA/TESIS/TESIS%20Y%20ARTICUL OS/CADENA%202017.pdfCalixto, R. (2010). Medio ambiente y educación ambiental: representaciones sociales de los profesores en formación. Magis Revista Internacional de Investigación en Educación, 2 (4), 401-413. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/2810/281021692011.pdfCalixto, R. (2013). Investigaciones de las representaciones sociales del medio ambiente en Brasil y México. Revista Actualidades Investigativas en Educación, 13(1), 1-20, Recuperado de: file:///D:/Backup/Downloads/INVESTIGACIONES_DE_LAS_REPRESENTACIONES. pdfCracco, M., García, L., González, E., Rodríguez, L., y Quintanillán, A. (2007). Importancia global de la bio-diversidad de Uruguay. Proyecto fortalecimiento de las capacidades para la implementación del Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Uruguay DINAMA/PNUD/GEF 2005. Uruguay: PNUD. Recuperado de: file:///D:/Backup/Downloads/dt1_cracco-gonzalez-rodriguez-final.pdfCarrizosa, J. (2001). ¿Qué es Ambientalismo? La Visión Ambiental Compleja. Bogotá: CEREC.Casal, J., y Mateu, E. (2003). Tipos de Muestreo. Revista de epidemiologia y Medicina Preventiva. (1), 3-7, Universidad Autónoma de Barcelona.Díaz, Laura., Torruco, U., Martínez, Mildred y Varela, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en Educación Médica, 2 (7), 162-167. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/3497/349733228009.pdfDurkheim, E. (2001). Las reglas del método Sociológico. México D. F.: Fondo de Cultura Económica de México. Recuperado de: https://eva.fcs.edu.uy/pluginfile.php/45453/mod_resource/content/1/LAS_REGLAS_DEL _METODO_SOCIOLOGICO_-_EMILE_DURKHEIN_-_PDF.pdfEmpresa social del estado centro de salud de Togüí (2016). Análisis de situación de salud con el modelo de los determinantes sociales de salud, Togüí Boyacá. Recuperado de: https://www.boyaca.gov.co/SecSalud/images/Documentos/asis2016/asis_municipal_2016- _togui.pdfFernández, F. (2002). El análisis de contenido como ayuda metodológica para la investigación. Revista de Ciencias Sociales. Recuperado de: https://www.revistacienciassociales.ucr.ac.cr/images/revistas/RCS96/03.pdfFonseca, J., y Molano, R. (2016). Movilización del concepto ambiente en estudiantes de grado sexto. Educación y Ciencia, (20) 77 - 92. Recuperado de: https://revistas.uptc.edu.co/index.php/educacion_y_ciencia/article/view/8906/7361Gil, E., y González, Y. (2014). A propósito de las representaciones sociales de ambiente, y su incidencia en el plan institucional de gestión ambiental del jardín botánico José Celestino Mutis, Bogotá, Biografía escritos sobre la Biología y su enseñanza. llevado a cabo en Memorias del VII Encuentro Nacional de experiencias en la enseñanza de la biología y la educación ambiental y II Congreso nacional de investigación en la enseñanza de la Biología, Bogotá, Colombia. Recuperado de: https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/bio-grafia/article/view/2428/2270González, E. y Valdez, R. (2012). Enfoques y sujetos en los estudios sobre representaciones sociales de medio ambiente en tres países de Iberoamérica. CPU -e, Revista de Investigación Educativa, (14), 1-17. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/2831/283121840001.pdfHernández, R., Fernández, C., y Baptista, M. (2014). Metodología de la Investigación. México: McGRAW-HILL / INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V. Recuperado de: http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-content/uploads/2017/08/metodologia-de-lainvestigacion-sexta-edicion.compressed.pdfI.E Haydee Camacho Saavedra Togüí. (2020). Google Maps. Recuperado de: https://www.google.com/maps/place/I.+E.+Haydee+Camacho/@5.9373424,- 73.7953032,10z/data=!4m8!1m2!2m1!1stogui+I.E!3m4!1s0x8e41e3ab7f95bfdf:0xedd6cd 3dce01d2e4!8m2!3d5.9373424!4d-73.5151518Krippendorff K., “Content análisis: an introduction to its methodology”, Sage 1980, Beverly Hills, California. Existe una traducción en español bajo el 172 Provincia Nº 29, enero-junio 2013 titulo “Metodologia de analisis de contenido, teoria y práctica”, Paidos, Barcelona.Lobato, A. (2010). Representaciones sociales de los docentes sobre la investigación en las facultades de educación, antecedentes, tendencias y ausencias. Revista Educación Y Desarrollo Social, 4(2), 130-142. Recuperado de: https://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/reds/article/view/919/673López, F. (2002). El análisis de contenido como método de investigación. XXI, Revista de Educación, (4) 167-179, Universidad de Huelva. Recuperado de: http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/1912/b15150434.pdfMárquez, R. (2018). Representaciones sociales de maestros de educación básica sobre medio ambiente en el sureste de México. Revista electrónica sobre cuerpos académicos y grupos de investigación, 5(10). Recuperado de: file:///D:/Backup/Downloads/174- Texto%20del%20art%C3%ADculo-859-2-10-20181030.pdfMeira, P. (2010). Las Representaciones sociales: Problemática Ambiental Global y Educación Ambiental. Corantioquia. En Investigación y Educación Ambiental (pág. 45-69). Bogotá, Colombia: Corantioquia (MEN-UDIS). Recuperado de: file:///D:/Backup/Downloads/Investigaci%C3%B3n%20y%20educaci%C3%B3n%20amb iental.pdfMeira, P. (2013). Problemas ambientales globales y Educación Ambiental: una aproximación desde las representaciones sociales del cambio climático. Researchgate. Obtenido de: file:///D:/Backup/Downloads/Problemas_ambientales_globales_y_Educacion_Ambient.pd fMéndez, A. (2016). Representaciones sociales de un grupo de estudiantes universitarios colombianos sobre el ambiente. Recuperado de: https://www.scielo.br/pdf/ep/v42n4/1517- 9702-ep-S1517-9702201603143940.pdfMorse, S., Bateman, I., Kontoleon, A.,. Ferrini, S., Burgess, N., Turner R(2012). Stated preferences for tropical wildlife conservation amongst distant beneficiaries: charisma, endemism, scope and substitution effects. Ecological Economics, (78), 9-18. Recuperado de: http://macroecointern.dk/pdf-reprints/Morse-Jones_EE_2012.pdfMoscovici, S. (1979). El psicoanálisis, su imagen y su público. Huemul. Buenos Aires. (Trabajo original publicado en 1961).León, E. (2006). Reconociendo relaciones complejas: prueba piloto de la captura de representaciones sociales de la contabilidad y la contaduría. Revista de la Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, XIV (2), 105-122. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/909/90900210.pdfPacheco, M. F. . (2005). El Ambiente más Allá de la Naturaleza. Revista Elementos 12, 29-33. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/294/29405704.pdfPedraza, O. (2017). La interdisciplinariedad en un proceso de ambientación curricular en la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (Tesis doctoral). Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá, Colombia. Obtenido de http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/24337/6/PedrazaJimenezOrfaYamile20 20.pdfPérez, M., Porras, Y., y González, R. (2007). Identificación de las representaciones de ambiente y educación ambiental que circulan en la escuela. Tecné, Episteme y Didaxis 5(21), 24-44. Recuperado de: file:///D:/Backup/Downloads/360-Texto%20del%20art%C3%ADculo1264-1-10-20100924.pdfPineda, L., y Rojas, A. (2017). Representaciones sociales sobre el medio ambiente en los estudiantes de grado quinto de las instituciones Libertador Simón Bolívar y Técnico Río de Piedras, Boyacá. Colombia (tesis de posgrado). Universidad Santo Tomas, Tunja, Colombia.Piza, K., y Peña, S. (2014). Representaciones sociales de medio ambiente en estudiantes de licenciatura en Biología de la Universidad distrital Francisco José de Caldas (Tesis de pregrado), Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá, Colombia. Recuperado de: http://www.grupodeinvestigacionber.com/uploads/3/9/1/5/39151965/representacionessociales-de-ambiente.pdfPorlán, R. (1998). Pasado, presente y futuro de la didáctica de las ciencias. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, 16(1), 175-185. Recuperado de: https://www.raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/83243Ramírez, F. (2016). Representaciones sociales de ambiente y educación ambiental en docentes de básica secundaria y media caso: Institución educativa de tierra negra municipio de Chipatá Santander (Tesis de Maestría). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja, Colombia.Reigota, M. (1990), Les représentations sociales de l’environnement et les pratiques pédagogiques quotidiennes des professeurs de sciences a São Paulo-Brésil (Tese de doutorado em pedagogia da biología), Louvain-la Neuve: Université Catholique de Louvain.Rengifo, B., Quitiaquez, L., y Mora, F. ( 11 de mayo de 2012). La educacion ambiental una estrategia pedagógica que contribuye a la solucion de la problemática ambiental en colombia. Llevado a cabo en el XII Coloquio Internacional de Geocritica, Universidad Nacional, Bogotá, Colombia. Recuperado de: http://www.ub.edu/geocrit/coloquio2012/actas/06-B-Rengifo.pdfRodríguez, U.; Paba, C.; Paba, Z.; Obispo, K.; y Cortes, S. (2019). Representaciones sociales del medio ambiente en estudiantes de educación media y superior de la ciudad de Santa Marta, Colombia. Diversitas: Perspectivas en psicología, 15(2). Recuperado de: https://www.redalyc.org/jatsRepo/679/67962600010/html/index.htmlRojas, C. (2017). El aporte de las representaciones sociales de ambiente a las ciencias ambientales. (Monografía para optar por el título de profesional en Ciencias Ambientales). Universidad de Ciencias Aplicadas. Bogotá, Colombia. Recuperado de: https://repository.udca.edu.co/bitstream/11158/692/1/El%20APORTE%20DE%20LAS% 20REPRESENTACIONES%20SOCIALES%20DE%20AMBIENTE%20A%20LAS%20 CIENCIAS%20AMBIENTALES.pdfRuiz, L., y Llanos, N. (2010). Representaciones sociales de ambiente y sus implicaciones en el desarrollo del PRAE de la comunidad educativa del colegio Centro Piloto de Educación Nueva Tibabuyes (Proyecto curricular), Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá, Colombia. Recuperado de: http://www.grupodeinvestigacionber.com/uploads/3/9/1/5/39151965/representacionessociales-de-ambiente-y-sus-implicaciones-en-el-desarrollo-del-prae.pdfRuiz, A. (2014). Estrategias para la dinamización de los proyectos ambientales escolares y la inclusión de la dimensión ambiental en las 22 instituciones educativas de la comunidad de aprendizaje de la fundación social de Holcim Colombis en Boyacá, Congreso Iberoamericano de Ciencia. Tecnología, Innovación y Educación, Buenos Aires, Argentina. Recuperado de: file:///D:/Backup/Downloads/1656.pdfRuíz, L. (2017). Estado del arte del estudio de las representaciones sociales de ambiente y educación ambiental en la universidad distrital francisco José de caldas y universidad pedagógica nacional de Colombia, 2005-2015 (Tesis de posgrado). Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá, Colombia. Obtenido de http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6891/1/RuizCarrionLadyCarolina2017. pdfSINA. (2002). Política nacional de educación ambiental. Colombia: Ministerio de Ambiente y Ministerio de Educación.Sauvé, L. (2004). Una cartografía de corrientes en educación ambiental (p. 17-46). In Sato, M. et Carvalho, I. (Dir.). A pesquisa em Educação ambiental - Pesquisa e desafíos. Porto Alegre: Artmed. Recuperado de:https://www.ecominga.uqam.ca/PDF/BIBLIOGRAPHIE/GUIDE_LECTURE_3/1/2.Sa uve.pdfSeidmann, S., Di Iorio, J., Azzollini, S., y Rigueiral, G. (2014). El uso de técnicas gráficas en investigaciones sobre representaciones sociales. Anuario de Investigaciones, (21), 177-185. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/3691/369139994017.pdfTaylor, S,. y Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona, España: Paidos. Recuperado de: http://mastor.cl/blog/wpcontent/uploads/2011/12/Introduccion-a-metodos-cualitativos-de-investigaci%C3%B3nTaylor-y-Bogdan.-344-pags-pdf.pdfTerrón, E. (2004). La educación ambiental en la educación básica, un proyecto inconcluso. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos. 34(4), 107-164. Recuperado de: file:///D:/Backup/Downloads/Educacinambientalenlaeducacinbsicaunproyectoinconcluso. pdfTerrón, E., y Gonzales, E. (2009). Representación y medio ambiente en la educación básica. México Trayectorias, 11(28), 58-81. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/607/60712751005.pdfTorres, M. (1996). La dimensión ambiental: Un reto para la educación de la nueva sociedad. Proyectos Ambientales Escolares. Bogotá, Colombia: Interlínea Editores Ltda.Vasilachis de Gialdino, I. (2006). La investigación cualitativa. En Estrategias de investigación cualitativa, Barcelona, España: Editorial Gedisa, S.A.Zimmermann, M. (4 enero de 2017). Colombia: los problemas ambientales que deben resolverse en el 2017. Mongabay. Recuperado de: https://es.mongabay.com/2017/01/amazoniadeforestacion-areas_naturales_protegidas-pueblos_indigenas-cambio_climatico-extincion/Copyright (c) 2020 Universidad Pedagógica y Tecnológica de ColombiaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/info:eu-repo/semantics/openAccessLicencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:RiUPTC: Repositorio Institucional UPTCinstname:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombiainstacron:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia2025-04-28T12:35:18Z