Fortalecimiento de la expresión oral a través del relato autobiográfico

Spa: El propósito del proyecto se enfoca en el fortalecimiento de la expresión oral de los estudiantes de grado décimo dos por medio del relato “autobiográfico”, a partir de espacios en los cuales los estudiantes expresen conocimientos y experiencias de vida. De la misma manera, se busca que ellos s...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
masterThesis
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Repositorio:
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uptc.edu.co:001/8573
Acceso en línea:
http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8573
Palabra clave:
Análisis de la conversación
Expresión oral
Oratoria
Maestría en Lingüística - Tesis y disertaciones académicas
Expresión oralidad
Autobiografía
Kinésico
Paralingüístico
Verbal y comunicación
Rights
openAccess
License
Copyright (c) 2019 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
id REPOUPTC_90df32dbfbe19579a2dba1f4ad1c4d42
oai_identifier_str oai:repositorio.uptc.edu.co:001/8573
network_acronym_str REPOUPTC
network_name_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Fortalecimiento de la expresión oral a través del relato autobiográfico
title Fortalecimiento de la expresión oral a través del relato autobiográfico
spellingShingle Fortalecimiento de la expresión oral a través del relato autobiográfico
Fuya Mozo, María Emperatríz
Análisis de la conversación
Expresión oral
Oratoria
Maestría en Lingüística - Tesis y disertaciones académicas
Expresión oralidad
Autobiografía
Kinésico
Paralingüístico
Verbal y comunicación
title_short Fortalecimiento de la expresión oral a través del relato autobiográfico
title_full Fortalecimiento de la expresión oral a través del relato autobiográfico
title_fullStr Fortalecimiento de la expresión oral a través del relato autobiográfico
title_full_unstemmed Fortalecimiento de la expresión oral a través del relato autobiográfico
title_sort Fortalecimiento de la expresión oral a través del relato autobiográfico
dc.creator.none.fl_str_mv Fuya Mozo, María Emperatríz
author Fuya Mozo, María Emperatríz
author_facet Fuya Mozo, María Emperatríz
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Bustamante Vélez, Blanca Lucía
dc.subject.none.fl_str_mv Análisis de la conversación
Expresión oral
Oratoria
Maestría en Lingüística - Tesis y disertaciones académicas
Expresión oralidad
Autobiografía
Kinésico
Paralingüístico
Verbal y comunicación
topic Análisis de la conversación
Expresión oral
Oratoria
Maestría en Lingüística - Tesis y disertaciones académicas
Expresión oralidad
Autobiografía
Kinésico
Paralingüístico
Verbal y comunicación
description Spa: El propósito del proyecto se enfoca en el fortalecimiento de la expresión oral de los estudiantes de grado décimo dos por medio del relato “autobiográfico”, a partir de espacios en los cuales los estudiantes expresen conocimientos y experiencias de vida. De la misma manera, se busca que ellos se auto- reconozcan y propongan avances de cambio en sus vidas dentro de una comunidad. El proyecto “el fortalecimiento de la expresión oral por medio del relato autobiográfico” es la muestra de un tejido de las experiencias vividas por los jóvenes de grado décimo dos, de la Institución Educativa Sergio Camargo de Miraflores, Boyacá. El trabajo se desarrolló con cinco talleres que muestran el progreso de los jóvenes en torno a la expresión oral determinados en tres categorías: lo kinésico, lo paralingüístico y lo verbal. Durante la aplicación de los talleres se vivenció la calidez familiar, las costumbres, las necesidades, los juegos predilectos, las anécdotas, las amistades “amigos”, el reflejo de felicidad y tristeza que han pasado los estudiantes en su corta trayectoria de vida y constitución como personas. El enfoque es cualitativo, porque se trabajó con un grupo de personas donde se identificó y describió fenómenos de la realidad para llegar algunas conclusiones. La línea de investigación es Pedagogía y Lenguaje, inscrita a la maestría de Lingüística de la UPTC. Las teorías relacionadas con la expresión oral y el relato autobiográfico se basan en los siguientes autores: Walter Ong, María Reyzábal, Santiago Alcoba, Mark Knapp, Forzán, Gómez, Gusdorf (1982), Leonor Arfuch, entre otros.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020
2022-05-17T13:56:23Z
2022-05-17T13:56:23Z
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Maestría
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
http://purl.org/coar/resource_type/c_18cf
info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Text
https://purl.org/redcol/resource_type/TM
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Fuya Mozo, M. E. (2020). Fortalecimiento de la expresión oral a través del relato autobiográfico. [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Facultad de Ciencias de la Educación, Tunja]. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8573
http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8573
identifier_str_mv Fuya Mozo, M. E. (2020). Fortalecimiento de la expresión oral a través del relato autobiográfico. [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Facultad de Ciencias de la Educación, Tunja]. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8573
url http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8573
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv Acosta , C. E., & Alzate, C. (2010). Relatos Autobiográficos y otras formas del yo. Bogotá: Kimpres Ltda. P. 135
Alcoba, S. (2000). La expresión oral. España: Ariel. S.A
Alvaréz Rincón, Y. F., & Parra Rivera, A. (2015). Fortalecimiento de la expresión oral en un contexto de interacción comunicativa. Tunja.Tesis de maestría.UPTC.
Arboleda Posada , A. M. (2012). propuesta didáctica para mejorar la calidad de los discursos orales de estudiantes de quinto grado de educación primaria con y sin el apoyo del programa audacity . 247.Tesis de maestría. Universidad de Antioquía.
Arfuch, L. (2002). Dilemas de la subjetividad contemporánea . Buenos Aires: @fce. Mallimaci F., G. B. (2006). Historias de vida y método biográfico. En Estrategias de Investigación cualitativa. Barcelona, Gedisa, 2006, 13
Barreto, J., & Puyana Barreto, Y. (1989). Historias de vida. Bogotá: Maguare.
Béliveau V, M. (2006). Historias de vida y método biográfico.Gedisa.
Bogdan, R., & Taylor, S. (1987). Introducción a los métodos de investigación. España: Paidos
Bohórquez Alba, M. Y., & Rincón Moreno, Y. A. (2018). La expresión: estrategias pedagógicas para su fortalecimiento. Tunja, Colombia.Maestría. UPTC.
Camarero Arribas, J. (2011). Autobiografìa Escritura y existencia. España: Anthropos.
Cañas Torregosa, J. (1997). Guia didáctica para practicar la expresión oral en el aula. Barcelona: Cuadernos Octaedro
Castillo Siviria, J. A. (2008). El desarrollo de la expresión oral a través del taller como estrategia didáctica globalizadora. Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, 179-203.
Codina Jiménez, A. (2004). Saber escuchar. Un intangible valioso. Intangible Capital, 3-27.
Cornejo, M., Mendoza, F., & Rodrigo , C. (2008). La investigación con relatos de vida: pistas y opciones del diseño metodológico. Cophyright Psykhe, 11.
Costa, C. M. (2009). Oralidad y Supervivencia: de la palabra dicha al Verbo sentido. Oráfrica, revista de oralidad africana, nº 5, 11-32.
Emilia, F. (2002). Relaciones de independencia entre oralidad y escritura. Barcelona: Gedisa, S.A.
Fernández, V. M. (2007). Aspectos no verbales de la comunicación. Elementos de ciencia y cultura P.35
Forzán Gómez, J. A. (2010). Manual de expresión oral. México: Coedición Univerdidad Anáhuac.
Fuentes Ramírez, S. M., & Ruiz Pacheco, N. L. (2016). Expresión oral y técnicas de trabajo grupal: acercamiento epistémico- lingüístico. Tunja. Tesis de maestría. UPTC.
García Gil, M. E. (2008). El cídeo como herramienta de investigación. Una propuesta metodológica para la. Facultad de Comunicación Social para la Paz, 12.
García, Suescún Cárdenas, Y., & Torres García, Y. (2009). la oralidad presente en las épocas y en todas las partes. Cuadernos de Lingüística. UPTC.Garavito, D. M. (2014). Estrategia para el mejoramiento de la expresión oral argumentativa. Bogotá: Universidad Libre de Colombia
Gartner, A. (2016). Historia Oral, memoria y patrimonio. Aportes para un abordaje pedagógico. Revista de Historia Americana y Argentina, 6-6. Artículo de revista. P.228.
Gómez Martínez, D. M. (2016). La oralidad en el hogar y su influencia. Plumilla Educativa, 17. Artículo de revista, P.17
Gutiérrez Fernández, M. (2010). Relato autobiográfico y subjetividad: una construcción narrativa de la identidad personal. Educere, 11. Artículo de revista, p. 5.
Gutiérrez Ríos, Y., & Martínez de Rosas, A. I. (2007). El lugar de la oralidad en la escuela:exploraciones iniciales sobre las concepciones de los docentes . Textos recobrados, 6.
Knapp, M. L. (1982). La comunicación no verbal. Buenos Aires: Paidós, SAICF.P. 220
Knapp, M. L. (1982). La comunicación no verbal el cuerpo y el entorno. Barcelona: Paidós.
Manuel, F. (30 de 12 de 2012). Universidad Virtual de salud. Recuperado el 04 de 07 de 2018, de Universidad Virtual de salud: http://uvsfajardo.sld.cu/diferencia-entre-cuestionario-yencuesta
María, & Varón , M. C. (2015). Tesis y disertaciones académicas del texto argumentativo. Tunja: Uptc.
Marques Simoes, S. M. (2015). El arte de la expresión oral: sobre el aporte del teatro en el desarrollo de la oralidad en la clase de ELE. Portugal: Tesis de Maestría. Universidad de Lisboa.
Martínez Ramírez, J. (2002). la expresión oral. Contextos educativos, 57- 72
Martínez, C. p. (2012). El desarrollo de la competencia oral en la enseñanza de aprendizaje del español como lengua extranjera a través del uso de las tecnologías de la información. Tesis de doctorado. Universidad de la nueva Granada.
Martínez, S., Ospina, M., Prieto, D. M., & Mora Figueroa, D. M. (2007). Proyectos de aula para el desarrollo de la oralidad en el ciclo inicial. Bogotá: sapiens.
Meneses, G. (2007). el proceso de enseñanza el acto didáctico. Obtenido de el proceso de enseñanza el acto didáctico: http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/8929/Elprocesodeensenanza.pdf;jsessionid=39D BBA7B36E88560EDF7A226B83DC1B4?sequence=32 Rovira I Virgili
Murillo, D. (s.f.). Especie de prefacio a comunicación y oralidad. 1-3. Artículo de revista,p.3
Nuñez Cortes, J. A. (s.f). Didáctica de la expresión oral y escrita. Eoe, 18.P.18
Ong, W. J. (1987). Oralidad y escritura tecnologías de la palabra. Fondo de Cultura Americana, 95.
Orozco Jutoran, M. (2006). La evaluación diagnóstica, formativa en la enseñanza de la traducción. 18. Artículo de revista. Sevilla: Bienza.
Peña Borrero, L. (mayo de 2010). Más que una asignatura. Palabra Maestra, pág. 12.
Potayos, F. (s.f). Los comportamientos no verbales y su consideración en el aula. Universidad de New Brunswick, Canadá, 21.
Puyana, Y., & Barreto, J. (s.f.). La historia de vida un recurso en la investigación cualitativa reflexiones metodológicas. Bogotá: maguaré.
Quecedo Lacante, R. (2003). Introducción a la metodología de la investigación. Revista de Psicodidáctica, 36. Artículo de revista, P 39.
Reyzábal , M. V. (1999). La comunicación oral y su didáctica. Colombia: Muralla, S.A
Redacciòn el Educador, Pileo una apuesta por la Educación: plan para formar en los procesos de producción y comprensión textual, (2015).
Rodríguez García , Hermandais Domingo, Martínez , & Bernál Escamez, 2010-2011
Rodríguez Luna, M. E. (2006). Consideraciones del discurso oral en el aula.P. 1- 14.
Roland, B. (1997). Introducción al análisis estructural de los relatos. Buenos Aires: Centro editor de América Latina
Rodríguez Urra, A. (2005). Estrategia pedagógica para el desarrollo de la oralidad en los estudiante universitarios de carrera de cultura fisica. Ciber educa.com, 1-5.
Santasusana , M. V. (2004). Glosas didácticas. Electrónica Internacional ISSN 1576-7809, 113 - 120.
Tamayo Osorio, B. S. (mayo de 2010). Desarrollar la oralidad en el aula. la palabra, pág. 12
Trigo Cutiño, J. M. (1998). Desarrollo de la oralidad en la educación secundari. ISSN 0213 - 8646 Interview. Form. Frof. , 35 -53.
Yuste Romero, M. d. (2015). La enseñanza presencial y virtual del español como lengua extranjera. Estudio cooperativo de las habilidades lingûïstias de dos grupos universitarios estaunidence de nivel inicial. Extranjera. Estudio comparativo.. Madrid, España. Tesis de Maestría, Universidad de Murcia
Zarza, D. (10 de abril de 2010). El desarrollo de la expresión y la comprensión oral. Cartagena de Indias. Tesis de maestría, Unir. Universidad de la Rioja.
dc.rights.none.fl_str_mv Copyright (c) 2019 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
info:eu-repo/semantics/openAccess
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Copyright (c) 2019 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv 1 recurso en línea (79 páginas) : ilustraciones, tablas, figuras.
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Facultad de Ciencias de la Educación
Tunja
Maestría en Lingüística
publisher.none.fl_str_mv Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Facultad de Ciencias de la Educación
Tunja
Maestría en Lingüística
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
instname:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instacron:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instname_str Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instacron_str Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
institution Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
reponame_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
collection RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
_version_ 1841545974280880128
spelling Fortalecimiento de la expresión oral a través del relato autobiográficoFuya Mozo, María EmperatrízAnálisis de la conversaciónExpresión oralOratoriaMaestría en Lingüística - Tesis y disertaciones académicasExpresión oralidadAutobiografíaKinésicoParalingüísticoVerbal y comunicaciónSpa: El propósito del proyecto se enfoca en el fortalecimiento de la expresión oral de los estudiantes de grado décimo dos por medio del relato “autobiográfico”, a partir de espacios en los cuales los estudiantes expresen conocimientos y experiencias de vida. De la misma manera, se busca que ellos se auto- reconozcan y propongan avances de cambio en sus vidas dentro de una comunidad. El proyecto “el fortalecimiento de la expresión oral por medio del relato autobiográfico” es la muestra de un tejido de las experiencias vividas por los jóvenes de grado décimo dos, de la Institución Educativa Sergio Camargo de Miraflores, Boyacá. El trabajo se desarrolló con cinco talleres que muestran el progreso de los jóvenes en torno a la expresión oral determinados en tres categorías: lo kinésico, lo paralingüístico y lo verbal. Durante la aplicación de los talleres se vivenció la calidez familiar, las costumbres, las necesidades, los juegos predilectos, las anécdotas, las amistades “amigos”, el reflejo de felicidad y tristeza que han pasado los estudiantes en su corta trayectoria de vida y constitución como personas. El enfoque es cualitativo, porque se trabajó con un grupo de personas donde se identificó y describió fenómenos de la realidad para llegar algunas conclusiones. La línea de investigación es Pedagogía y Lenguaje, inscrita a la maestría de Lingüística de la UPTC. Las teorías relacionadas con la expresión oral y el relato autobiográfico se basan en los siguientes autores: Walter Ong, María Reyzábal, Santiago Alcoba, Mark Knapp, Forzán, Gómez, Gusdorf (1982), Leonor Arfuch, entre otros.Eng: The purpose of the project is focus on strengthening the oral expression of tenth grade students through the ¨autobiographical¨ story, from spaces in which students express knowledge and life experiences. In the same way, it is sought that they recognize themselves and propose changes in their lives within a community. The project strengthening of oral expression through the autobiographical story¨ is a sample of a fabric of the experiences lived by tenth grade´s young people, from Sergio Camargo Educational Institution from Miraflores, Boyacá. The work was developed with five worksheets that show the young people´s progress around oral expression determined in three categories: the kinesis, the paralinguistic and the verbal. During the workshops application family warmth, customs, needs, favorite games, anecdotes, “friends” friendships, the reflection of happiness and sadness that students have spent in their short life and constitution path like people were experienced. The approach is qualitative, because it was worked with a group of people where reality phenomena were identified and describe to reach some conclusions. The research line is pedagogy and language, enrolled in the Master´s degree in Linguistic at UPTC: Theories related to oral expression and autobiographical story are based on the following autors: Walter Ong, María Reyzábal, Santiago Alcoba, Mark Knapp, Forzán, Gómez, Gusdorf, Leonor Arfuch, and others.Bibliografía y webgrafía: páginas 131-136.MaestríaMagister en LingüísticaUniversidad Pedagógica y Tecnológica de ColombiaFacultad de Ciencias de la EducaciónTunjaMaestría en LingüísticaBustamante Vélez, Blanca Lucía2022-05-17T13:56:23Z2022-05-17T13:56:23Z2020Trabajo de grado - Maestríahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcchttp://purl.org/coar/resource_type/c_18cfinfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionTexthttps://purl.org/redcol/resource_type/TMhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a851 recurso en línea (79 páginas) : ilustraciones, tablas, figuras.application/pdfapplication/pdfapplication/pdfFuya Mozo, M. E. (2020). Fortalecimiento de la expresión oral a través del relato autobiográfico. [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Facultad de Ciencias de la Educación, Tunja]. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8573http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8573spaAcosta , C. E., & Alzate, C. (2010). Relatos Autobiográficos y otras formas del yo. Bogotá: Kimpres Ltda. P. 135Alcoba, S. (2000). La expresión oral. España: Ariel. S.AAlvaréz Rincón, Y. F., & Parra Rivera, A. (2015). Fortalecimiento de la expresión oral en un contexto de interacción comunicativa. Tunja.Tesis de maestría.UPTC.Arboleda Posada , A. M. (2012). propuesta didáctica para mejorar la calidad de los discursos orales de estudiantes de quinto grado de educación primaria con y sin el apoyo del programa audacity . 247.Tesis de maestría. Universidad de Antioquía.Arfuch, L. (2002). Dilemas de la subjetividad contemporánea . Buenos Aires: @fce. Mallimaci F., G. B. (2006). Historias de vida y método biográfico. En Estrategias de Investigación cualitativa. Barcelona, Gedisa, 2006, 13Barreto, J., & Puyana Barreto, Y. (1989). Historias de vida. Bogotá: Maguare.Béliveau V, M. (2006). Historias de vida y método biográfico.Gedisa.Bogdan, R., & Taylor, S. (1987). Introducción a los métodos de investigación. España: PaidosBohórquez Alba, M. Y., & Rincón Moreno, Y. A. (2018). La expresión: estrategias pedagógicas para su fortalecimiento. Tunja, Colombia.Maestría. UPTC.Camarero Arribas, J. (2011). Autobiografìa Escritura y existencia. España: Anthropos.Cañas Torregosa, J. (1997). Guia didáctica para practicar la expresión oral en el aula. Barcelona: Cuadernos OctaedroCastillo Siviria, J. A. (2008). El desarrollo de la expresión oral a través del taller como estrategia didáctica globalizadora. Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, 179-203.Codina Jiménez, A. (2004). Saber escuchar. Un intangible valioso. Intangible Capital, 3-27.Cornejo, M., Mendoza, F., & Rodrigo , C. (2008). La investigación con relatos de vida: pistas y opciones del diseño metodológico. Cophyright Psykhe, 11.Costa, C. M. (2009). Oralidad y Supervivencia: de la palabra dicha al Verbo sentido. Oráfrica, revista de oralidad africana, nº 5, 11-32.Emilia, F. (2002). Relaciones de independencia entre oralidad y escritura. Barcelona: Gedisa, S.A.Fernández, V. M. (2007). Aspectos no verbales de la comunicación. Elementos de ciencia y cultura P.35Forzán Gómez, J. A. (2010). Manual de expresión oral. México: Coedición Univerdidad Anáhuac.Fuentes Ramírez, S. M., & Ruiz Pacheco, N. L. (2016). Expresión oral y técnicas de trabajo grupal: acercamiento epistémico- lingüístico. Tunja. Tesis de maestría. UPTC.García Gil, M. E. (2008). El cídeo como herramienta de investigación. Una propuesta metodológica para la. Facultad de Comunicación Social para la Paz, 12.García, Suescún Cárdenas, Y., & Torres García, Y. (2009). la oralidad presente en las épocas y en todas las partes. Cuadernos de Lingüística. UPTC.Garavito, D. M. (2014). Estrategia para el mejoramiento de la expresión oral argumentativa. Bogotá: Universidad Libre de ColombiaGartner, A. (2016). Historia Oral, memoria y patrimonio. Aportes para un abordaje pedagógico. Revista de Historia Americana y Argentina, 6-6. Artículo de revista. P.228.Gómez Martínez, D. M. (2016). La oralidad en el hogar y su influencia. Plumilla Educativa, 17. Artículo de revista, P.17Gutiérrez Fernández, M. (2010). Relato autobiográfico y subjetividad: una construcción narrativa de la identidad personal. Educere, 11. Artículo de revista, p. 5.Gutiérrez Ríos, Y., & Martínez de Rosas, A. I. (2007). El lugar de la oralidad en la escuela:exploraciones iniciales sobre las concepciones de los docentes . Textos recobrados, 6.Knapp, M. L. (1982). La comunicación no verbal. Buenos Aires: Paidós, SAICF.P. 220Knapp, M. L. (1982). La comunicación no verbal el cuerpo y el entorno. Barcelona: Paidós.Manuel, F. (30 de 12 de 2012). Universidad Virtual de salud. Recuperado el 04 de 07 de 2018, de Universidad Virtual de salud: http://uvsfajardo.sld.cu/diferencia-entre-cuestionario-yencuestaMaría, & Varón , M. C. (2015). Tesis y disertaciones académicas del texto argumentativo. Tunja: Uptc.Marques Simoes, S. M. (2015). El arte de la expresión oral: sobre el aporte del teatro en el desarrollo de la oralidad en la clase de ELE. Portugal: Tesis de Maestría. Universidad de Lisboa.Martínez Ramírez, J. (2002). la expresión oral. Contextos educativos, 57- 72Martínez, C. p. (2012). El desarrollo de la competencia oral en la enseñanza de aprendizaje del español como lengua extranjera a través del uso de las tecnologías de la información. Tesis de doctorado. Universidad de la nueva Granada.Martínez, S., Ospina, M., Prieto, D. M., & Mora Figueroa, D. M. (2007). Proyectos de aula para el desarrollo de la oralidad en el ciclo inicial. Bogotá: sapiens.Meneses, G. (2007). el proceso de enseñanza el acto didáctico. Obtenido de el proceso de enseñanza el acto didáctico: http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/8929/Elprocesodeensenanza.pdf;jsessionid=39D BBA7B36E88560EDF7A226B83DC1B4?sequence=32 Rovira I VirgiliMurillo, D. (s.f.). Especie de prefacio a comunicación y oralidad. 1-3. Artículo de revista,p.3Nuñez Cortes, J. A. (s.f). Didáctica de la expresión oral y escrita. Eoe, 18.P.18Ong, W. J. (1987). Oralidad y escritura tecnologías de la palabra. Fondo de Cultura Americana, 95.Orozco Jutoran, M. (2006). La evaluación diagnóstica, formativa en la enseñanza de la traducción. 18. Artículo de revista. Sevilla: Bienza.Peña Borrero, L. (mayo de 2010). Más que una asignatura. Palabra Maestra, pág. 12.Potayos, F. (s.f). Los comportamientos no verbales y su consideración en el aula. Universidad de New Brunswick, Canadá, 21.Puyana, Y., & Barreto, J. (s.f.). La historia de vida un recurso en la investigación cualitativa reflexiones metodológicas. Bogotá: maguaré.Quecedo Lacante, R. (2003). Introducción a la metodología de la investigación. Revista de Psicodidáctica, 36. Artículo de revista, P 39.Reyzábal , M. V. (1999). La comunicación oral y su didáctica. Colombia: Muralla, S.ARedacciòn el Educador, Pileo una apuesta por la Educación: plan para formar en los procesos de producción y comprensión textual, (2015).Rodríguez García , Hermandais Domingo, Martínez , & Bernál Escamez, 2010-2011Rodríguez Luna, M. E. (2006). Consideraciones del discurso oral en el aula.P. 1- 14.Roland, B. (1997). Introducción al análisis estructural de los relatos. Buenos Aires: Centro editor de América LatinaRodríguez Urra, A. (2005). Estrategia pedagógica para el desarrollo de la oralidad en los estudiante universitarios de carrera de cultura fisica. Ciber educa.com, 1-5.Santasusana , M. V. (2004). Glosas didácticas. Electrónica Internacional ISSN 1576-7809, 113 - 120.Tamayo Osorio, B. S. (mayo de 2010). Desarrollar la oralidad en el aula. la palabra, pág. 12Trigo Cutiño, J. M. (1998). Desarrollo de la oralidad en la educación secundari. ISSN 0213 - 8646 Interview. Form. Frof. , 35 -53.Yuste Romero, M. d. (2015). La enseñanza presencial y virtual del español como lengua extranjera. Estudio cooperativo de las habilidades lingûïstias de dos grupos universitarios estaunidence de nivel inicial. Extranjera. Estudio comparativo.. Madrid, España. Tesis de Maestría, Universidad de MurciaZarza, D. (10 de abril de 2010). El desarrollo de la expresión y la comprensión oral. Cartagena de Indias. Tesis de maestría, Unir. Universidad de la Rioja.Copyright (c) 2019 Universidad Pedagógica y Tecnológica de ColombiaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/info:eu-repo/semantics/openAccessLicencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:RiUPTC: Repositorio Institucional UPTCinstname:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombiainstacron:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia2025-04-28T12:36:51Z