Composición corporal y capacidades condicionales en estudiantes de secundaria de las instituciones públicas de la ciudad de Armenia

Spa: El propósito de este trabajo de investigación lo expresa su título: Composición corporal y capacidades condicionales en niños de secundaria de las instituciones públicas de la ciudad de Armenia, se aplicó el enfoque cuantitativo-explicativo, en un estudio descriptivo, correlacional y de corte t...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
masterThesis
Fecha de publicación:
2012
Institución:
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Repositorio:
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uptc.edu.co:001/8585
Acceso en línea:
http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8585
Palabra clave:
Medicina deportiva
Salud escolar
Ejercicio
Maestría Pedagogía de la Cultura Física - Tesis y disertaciones académicas
Composición corporal
Capacidades físicas condicionales
Instituciones escolares
Rights
openAccess
License
Copyright (c) 2011 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
id REPOUPTC_8e5d443c20e243b93559580d18719879
oai_identifier_str oai:repositorio.uptc.edu.co:001/8585
network_acronym_str REPOUPTC
network_name_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Composición corporal y capacidades condicionales en estudiantes de secundaria de las instituciones públicas de la ciudad de Armenia
title Composición corporal y capacidades condicionales en estudiantes de secundaria de las instituciones públicas de la ciudad de Armenia
spellingShingle Composición corporal y capacidades condicionales en estudiantes de secundaria de las instituciones públicas de la ciudad de Armenia
Palomino Devia, Elvia Constanza
Medicina deportiva
Salud escolar
Ejercicio
Maestría Pedagogía de la Cultura Física - Tesis y disertaciones académicas
Composición corporal
Capacidades físicas condicionales
Instituciones escolares
title_short Composición corporal y capacidades condicionales en estudiantes de secundaria de las instituciones públicas de la ciudad de Armenia
title_full Composición corporal y capacidades condicionales en estudiantes de secundaria de las instituciones públicas de la ciudad de Armenia
title_fullStr Composición corporal y capacidades condicionales en estudiantes de secundaria de las instituciones públicas de la ciudad de Armenia
title_full_unstemmed Composición corporal y capacidades condicionales en estudiantes de secundaria de las instituciones públicas de la ciudad de Armenia
title_sort Composición corporal y capacidades condicionales en estudiantes de secundaria de las instituciones públicas de la ciudad de Armenia
dc.creator.none.fl_str_mv Palomino Devia, Elvia Constanza
author Palomino Devia, Elvia Constanza
author_facet Palomino Devia, Elvia Constanza
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Ayala Zuluaga, José Enver
dc.subject.none.fl_str_mv Medicina deportiva
Salud escolar
Ejercicio
Maestría Pedagogía de la Cultura Física - Tesis y disertaciones académicas
Composición corporal
Capacidades físicas condicionales
Instituciones escolares
topic Medicina deportiva
Salud escolar
Ejercicio
Maestría Pedagogía de la Cultura Física - Tesis y disertaciones académicas
Composición corporal
Capacidades físicas condicionales
Instituciones escolares
description Spa: El propósito de este trabajo de investigación lo expresa su título: Composición corporal y capacidades condicionales en niños de secundaria de las instituciones públicas de la ciudad de Armenia, se aplicó el enfoque cuantitativo-explicativo, en un estudio descriptivo, correlacional y de corte transversal. En la; población de 23.212 estudiantes, se evaluó una muestra representativa probabilística de 1150, para un nivel de confianza del 95% con error estimado del 3%. Se utilizaron los test funcionales para las capacidades condicionales y los protocolos antropométricos de la International Society for the Advancement of Kinanthropometry (ISAK). Posteriormente se digitó la información en Excel XP2007 donde se calcularon promedios, desviación estándar (DS) y correlaciones. Los resultados muestran que en la variable peso el promedio fue de (48,66kg) en los hombres de (49,35kg) y en las mujeres (47,98 kg). Para la talla fue de (170 cm), para los hombres (158cm) y las mujeres (153cm). En el caso de las capacidades físicas condicionales para la flexibilidad la media general fue de (2,26cm) para los hombres (1,34cm) y las mujeres (3,09cm); en la fuerza el promedio fue de (149,68cm) en las mujeres (129,26cm) y los hombres (173,14cm); en la aceleración la media fue de (4,70sg) en hombres (4,53sg) y las mujeres (4,85sg) y la variable resistencia el dato fue de (41,59 Vo2) los hombres (45,65 Vo2) y las mujeres (38,05 Vo2). Se concluye que la capacidad aeróbica, la fuerza y la flexibilidad en la población objeto, presentan bajo desarrollo en comparación con el indicie nacional e internacional.
publishDate 2012
dc.date.none.fl_str_mv 2012
2022-05-24T20:15:41Z
2022-05-24T20:15:41Z
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Maestría
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
http://purl.org/coar/resource_type/c_18cf
info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Text
https://purl.org/redcol/resource_type/TM
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Palomino Devia, C. (2012). Composición corporal y capacidades condicionales en estudiantes de secundaria de las instituciones públicas de la ciudad de Armenia. [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Facultad de Ciencias de la Educación, Tunja]. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8585
http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8585
identifier_str_mv Palomino Devia, C. (2012). Composición corporal y capacidades condicionales en estudiantes de secundaria de las instituciones públicas de la ciudad de Armenia. [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Facultad de Ciencias de la Educación, Tunja]. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8585
url http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8585
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv Actividad física y salud para la vida. Editorial Kinesis. Primera Edición. 2003. Armenia-Colombia. p.256. ISBN:958-9401-74-0
Aguilar Cordero, M.ª J. González Jiménez, E. García García, C. J. P. A. García López, J. Álvarez Ferre, C. A. Padilla López y J. L. González Mendoza y E. Ocete Hita. Nutrición hospitalaria. Obesidad de una población de escolares de Granada: evaluación de la eficacia de una intervención educativa. (En línea) http://www.nutricionhospitalaria.com/pdf/5195.pdf (citado el 28 de junio de 2011) p.5-6
Aguilar, Ileana (2009). La impedancia bioléctrica una forma de medir la composición corporal. (En línea) http://www.fitness.com.mx/alimenta212.htm. Citado el [01 de marzo de 2011]
Alvarado, Miguel Leopoldo (2009). Indicadores antropométricos y su relación con la salud y la longevidad. (En línea) http://www.nutriologiaortomolecular.org/Articulos/Antropometria/indicadores_antrop ometricos.htm. Citado el [21 de marzo de 2011]
Álvarez Montoya, Oscar Eduardo, Gutiérrez Martínez, Gonzalo Alberto y DOCENTE INVESTIGADOR Sánchez Muñoz, Oscar Eduardo. Perfiles antropométricos y de condiciones físicas motrices de los niños futbolistas entre los 10 y 12 años de edad, de la escuela de futbol de la universidad del Quindío. Armenia. 2010. Designación de trabajo de grado para licenciado en Educación Física y Deportes. Universidad del Quindío. Facultad de Educación.
Alvero, José R; Acosta, Diego; Fernández Víctor J; García, Jerónimo (2005). Archivos de medicina del deporte. Métodos de evaluación de la composición corporal: tendencias actuales (II). (En línea http://femede.es/documentos/Revision_tendenciasII_45_105.pdf. citado el [23 de febrero de 2011]
Bastos, A. A.; González Boto, R.; Molinero González, O. y Salguero del Valle, A. (2005) Obesidad, nutrición y Actividad Física. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte vol. 5 (18) pp. 140-153 2005 (Citado el 28 de junio de 2011) trabajo de tesis Doctoral
Bennassar, Marta; Campomar, Miguel Ángel; Forcades, Joan; Galdon, Omar; et.al (2003). cualidades físicas básicas: fuerza, resistencia y velocidad, manual de educación física y deportes: técnicas y actividades practicas, España: océano.
Blanco Herrera, Gema; Quintal Che, María; Chi Dzul, América y Palomo Gil, Edna. Slideshare. Carretero Y Piaget y el Pensamiento Formal De La Adolescencia. 2009. (En línea) http://www.slideshare.net/gzy/carretero-y-piaget-yel-pensamiento-formal-de-la-adolescencia (citado el 15 de marzo de 2011).
Bernal Torres, Cesar Augusto. Metodología de la investigación. Para administración, economía, humanidades y ciencias sociales. Pearson Educacion. Segunda edición. México 2006. ISBN. 970-26-0645-4 p.57
Burrows Raquel A, Nora Díaz S, Santiago Muzzo. Revista Médica de Chile. Variaciones del índice de masa corporal (IMC) de acuerdo al grado de desarrollo puberal alcanzado. (En línea) http://www.scielo.cl/pdf/rmc/v132n11/art04.pdf (citado el día 03 de agosto de 2011).p.5
Camacho Miñano, María José; Fernández García, Emilia y Rodríguez Galiano Mª Isabel. Revista Internacional de Ciencias de deporte. Imagen corporal y práctica de actividad física en las chicas adolescentes: Incidencia de la modalidad deportiva. Trabajo de tesis Doctoral. Universidad complutense de Madrid. (citado el 15 de septiembre de 2010) p.690
Cárdenas, Salvador. Esperanza para la familia. La pre adolescencia. 2008. (En línea) http://www.esperanzaparalafamilia.com/Rev/Articulos/PDFs/PDF0252.pdf (citado el 15 de marzo de 2011)
Carreño Vega, José Enrique y Pérez Román de Armas. Efdeportes. La manifestación de las capacidades motoras atendiendo a sus dinámicas por grupo de edades y la influencia del entrenamiento que caracteriza la preparación de luchadores cubanos de 12 a 15 años de edad (En línea) http://www.efdeportes.com/efd39/lucha.htm (Citado el 03 de agosto de 2011) p.1- 3-4
Carmona González, Maricela y Vizcarra-Bordi Ivonne. Población y Salud en Mesoamérica. Obesidad en escolares de comunidades rurales con alta migración internacional en el México central. (en línea) http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2888228 (citado el 28 de junio de 2011) p. 11
Catarina Almeida, Joao Salgado y Daniela Nogueira. Revista Iberoamericana de Psicologia y salud. Estilo de vida y el peso corporal en una comunidad portuguesa en transición: un estudio de la relación entre la actividad física, los hábitos alimentarios y el índice de masa corporal. (En línea) http://www.usc.es/suips/Revista/almeida.pdf (Citado el 30 de junio de 2011) p.6-7- 9-11-21
Ceballos Gurrola, Oswaldo, Javier Álvarez Bermúdez y Rosa Elena Medina Rodríguez. Actividad física y género. MH Salud, Revista en ciencias del movimiento humano y salud. Un estudio comparativo entre los jóvenes de Monterrey, Mexico y Zaragoza, España. (En línea) www.una.ac.cr/mhsalud (Citado el 03 de agosto de 2011) p.10-11
Cordente Martínez, Carlos Alberto, Soidán, Pilar García, Sillero Quintana Manuel y Jesús Domínguez Romero. Revista especializada en Salud Publica. Relación del nivel de actividad física, presión arterial y adiposidad corporal en adolescentes. Madrileños. 2007 (Citado el 01 de julio de 2011) Tesis Doctoral para el titulo de Ciencias de la Actividad Fisica y Deportes. Universidad de Castilla-la mancha. Facultad de ciencias del deporte (Toledo) p.319
Garita Azofeifa, Elmer. Revista MH.Salud. Motivación de participación y satisfacción en la actividad física, el ejercicio físico y el deporte. (En línea) http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/2370/237017528002.pdf (citado el 03 de agosto de 2011) p.7-8
Girona, Sebastián. Yo crezco.com. pre-adolescencia etapa particular. 2009 (En línea) http://www.yocrezco.com/2009/05/pre-adolescencia-etapa-particular.asp. (Citado el 15 de marzo de 2011)
Girona, Sebastián. Yo crezco.com. pre-adolescencia etapa particular. 2009 (En línea) http://www.yocrezco.com/2009/05/pre-adolescencia-etapa-particular.asp. (Citado el 15 de marzo de 2011)
Gustavo. Open Sport Life. El 70% de los adolescentes no realiza ejercicio físico. (En línea) http://www.opensportlife.es/el-70-de-los-adolescentes-no-realizaejercicio-fisico/ (citado el 15 de marzo de 2011) 2007 Haba, Luis. 2010. Entrenamiento: capacidades físicas básicas. En línea http://www.luishaba.es/entrenamiento/capacidades_fisicas.html Citado el [23 de febrero de 2011]
Heguedüs, Jorge. (1998). Efdeportes. Estudio de las capacidades físicas: la fuerza. (En línea) http://www.efdeportes.com/efd9/heged91.htm. Citado el [18 de febrero de 2011]
Hernández, Alejandra (2008). Red psicoterapia. El cuerpo en el que vivimos. (En línea) http://www.alejandra-hernandez.com/9.html Citado el [01 de febrero de 2011]
Hernández Sampieri, Roberto; Fernández Collado, Carlos y Baptista Lucio Pilar. Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill Interamericana 2006. Págs. 5-6-23-102-105-107-208-241-250-274-276-277-287-306-308-408
Kain, Juliana, Sonia Olivares, Marcela Romo, Bárbara Leyton, Fernando Vio, Ricardo Cerda, Rosa González, Antonio Giadalah, Cecilia Albala. Revista médica en Chile. Estado nutricional y resistencia aeróbica en escolares de educación básica: línea base de un Proyecto de Promoción de la Salud.(En línea) http://www.nutricionhospitalaria.com/pdf/5195.pdf. (Citado el 01 de julio de 2011) p.4
Lara, Juan (2007). Vitonica alimentación, deporte y salud. Índice cintura-cadera como indicativo de riesgo cardiovascular. (En línea) http://www.vitonica.com/anatomia/indice-cintura-cadera-como-indicativo-de-riesgocardiovascular Citado el [05 de febrero de 2011]
Lopategui, Edgar (2001). Evaluación de la composición corporal: método de plicometria o pliegues subcutáneos. (En línea) http://www.saludmed.com/Bienestar/Cap2/CompCrp.html Citado el [22 de febrero de 2011]
López, Andreu (2010). La resistencia anaeróbica láctica y aláctica. (En línea) http://slooping.net/la-resistencia-anaerobica-lactica-y-alactica Citado el [08 de marzo de 2011]
López Ramón, Alondo.. Efdeportes. Desarrollo sexual y rendimiento deportivo. (En línea) http://www.efdeportes.com/efd21a/dsexual.htm (Citado el 03 de agosto de 2011) p.1
Lopez, Juan José. Gabinete de orientación familiar. La adolescencia, etapa nueva para todos. (En línea) http://es.scribd.com/doc/52902/ADOLESCENCIA. (citado el 15 de marzo de 2011)
Mahecha Matsudo, Sandra Marcela y Rodriguez Matsudo. Actividad física y obesidad. Prevención y tratamiento. Editorial Copyright. 2008. p. 118. Brasil. ISBN: 978-85-904641-2-9
Malina, Robert M. (2006). Sobreentrenamiento. Antropometría. PubliCE Standard. Pid: 718. (En línea) http://www.sobreentrenamiento.com/publice/Articulo.asp?ida=718 Citado el [22 de febrero de 2011]
Marco Antonio Cossio-Bolaños, Miguel Arruda y Rosana Gómez Campos. Revista Internacional de Ciencias del Deporte. Crecimiento físico en niños de 6 a 12 años de media altura de Arequipa – Perú (2320msnm). 2009 (Citado el 29 de junio de 2011) Trabajo de grado para optar el titulo de magister. Perú.
Martínez Gómez D. y Veiga Núñez O.L. Revista Internacional Medica de la Ciencias de la Actividad Fisica y el Deporte. Insatisfacción corporal en adolescentes: relaciones con la actividad física e índice de masa corporal. 2007. Tesis para Doctorado en Ciencias de la Actividad Fisica y el Deporte. Departamento de Educacion Fisica, deportes y movimiento Humano. Universidad Autónoma de Madrid-España.
Martínez López, Emilio. Efdeportes. La flexibilidad. Pruebas aplicables en educación secundaria. Grado de utilización del profesorado. (En línea) http://www.efdeportes.com/efd58/flex.htm (Citado el dia 03 de agosto de 2011) p.1
Mazza, Juan C. (2003a): Mediciones antropométricas. Estandarización de las técnicas de medición, actualizada según parámetros internacionales. PubliCE Standard. Pid: 197. (En línea) http://www.sobreentrenamiento.com/publice/Articulo.asp?ida=197 Citado el [22 de febrero de 2011]
Mazza, Juan C. (2003b). sobreentrenamiento. Introducción a la cineantropometria. PubliCE Standard. Pid: 187. (En línea) http://www.sobreentrenamiento.com/publice/Articulo.asp?ida=187 Citado el [22 de febrero de 2011]
Moisés de Hoyo Lora y Borja Sañudo Corrales. Revista internacional de Ciencias del deporte. Composición corporal y actividad física como parámetros de salud en niños de una población rural de Sevilla. Trabajo de grado para optar el titulo de ciencias de la actividad física y el deporte. Universidad de Granada - España (citado el 28 de junio de 2011) p.150
Moya Morales J.M. Revista internacional Medica de Actividad física y Deporte. Volumen 4. Comparación del IMC y grasa corporal en adolescentes. (En línea) http://cdeporte.rediris.es/revista/revista14/artfutbol.pdf (Citado el 01 de julio de 2011) p. 2-4-14
Muñoz, Daniel, (2009). Efdeportes. Capacidades físicas básicas. Evolución, factores y desarrollo. Sesiones prácticas. (En línea) http://www.efdeportes.com/efd131/capacidades-fisicas-basicas-evolucion-factoresy-desarrollo.htm Citado el [02 de marzo de 2011]
Muros, José Joaquín, Antonio Son, Herminia López y Mikel Zabala Díaz. Asociaciones entre el IMC, la realización de actividad física y la calidad de vida en adolescentes. (En línea) http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3111237 (citado el 30 de junio de 2011) p.2-4
Nicola Abbagnano y Visalberghi, A. Historia de la pedagogía. Novena reimpresión. España. Editorial fondo de cultura económica. 1992. p.25-45-46-103-104-307-308- 456 ISBN.: 84-375-0005-2
Nutrición dietética e investigación. http://www.clinicaindautxu.com/nutricion/pdfs/Adolescencia.pdf (Citado el 03 de agosto de 2011) p.1
OPS, COLOMBIA. PROTOCOLO DE ESTILO DE VIDA SALUDABLES Y EDUCACION FISICA EN LA ESCUELA. (Citado el día 18 de agosto de 2011) en línea http://www.col.opsoms.org/Municipios/Cali/08EstilosDeVidaSsaludables.htm
Oriol, Carlos (2007). Scribd. Antropometría. (En línea) http://es.scribd.com/doc/12477625/ANTROPOMETRIA Citado el [22 de febrero de 2011]
Ortiz Hernández, Luis. Medigraphic. Evaluación nutricional de adolescentes. Composición corporal. (en línea) http://new.medigraphic.com/cgibin/resumen.cgi?IDREVISTA=46&IDARTICULO=25 37&IDPUBLICACION=376&NOMBRE=Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social (Citado el 01 de julio de 2011) p.1
Pace, Daniela. (2009). Test de Cooper. (En línea) http://paraunamejorefi.blogspot.com/2009/09/test-de-cooper-el-test-de-cooper-esuna.html Citado el [22 de febrero de 2011]
Palacios Nieve y Anton Pilar. Tu portal de salud y bienestar. ¿Es necesario el ejercicio físico en el niño y el adolescente?. (En línea) http://www.saludalia.com/Saludalia/web_saludalia/vivir_sano/doc/ejercicio/doc/dep orte_ninno_adolescente.htm (citado el 15 de marzo de 2011) 2009
Parra Darío y Toro Iván Darío. Método y conocimiento. Metodología de la investigación. Fondo editorial universidad Lafit. 2006. p. 139.
Pérez Guillen, Analy. Yolanda Hernández de Valera. Antropo. Relación de la presión arterial con indicadores antropométricos de masa y grasa corporal en niños. (En línea) http://www.didac.ehu.es/antropo/8/8-5/Perez.pdf (Citado el 02 de julio de 2011) p.5-7
Piqueras, Pedro Gómez, Rafael Aranda Malave y Vicente Ferrer López. Seguimiento longitudinal de la evolución en la condición aérobica en jóvenes futbolistas. En línea (http://www.apunts.org/watermark/ctl_servlet?_f=10&pident_articulo=1318734 7&pident_usuario=0&pident_revista=277&fichero=277v45n168a13187347pdf 001.pdf&ty=169&accion=L&origen=apunts&web=www.apunts.org&lan=es (citado el 26 de junio de 2011) p.2-3
Portal de nutrición deportiva e imagen cultural. Métodos y equipos prácticos utilizados para el análisis de la composición corporal. 2009. (En línea) http://www.eurekanutricional.com/portal/pages/posts/metodos-y-equipos-practicosutilizados-para-el-analisis-de-la-composicion-corporal.49.php (citado el 25 de febrero de 2011)
Portal, Jaime (2001). Efdeportes. Evaluación del desarrollo de las capacidades físicas condicionales en los estudiantes de la enseñanza primaria de Cienfuegos. n° 39. (En línea) http://www.efdeportes.com/efd39/cienfue.htm Citado el [25 de febrero de 2011]
Procopio, Mariano. (2007). Clasificación de la Fuerza. (En línea) http://www.portalfitness.com/Nota.aspx?i=1177 Citado el [25 de febrero de 2011]
Quesada, Roberto. Las capacidades físicas. (2003) (En línea) http://www.titomendoza.com/quesada32.htm (citado el 25 de febrero de 2011)
Quintero, Mario Andrés y Parra, Javier. Perfil de la capacidad aeróbica, la flexibilidad y la fuerza. (En línea) http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/educacionfisicaydeporte/artic le/view/4555/3999 (citado el 26 de junio de 2011) p.5-6-7
Ramírez-Lechuga, Jorge, Mikel Zabala Díaz, Cristóbal Sánchez-Muñoz, Leontino García Pérez y Pedro Femia Marzo. Relación entre capacidad aeróbica e índices antropométricos y de composición corporal en adolescentes de granada capital. (En línea) http://www.uco.es/IVCongresoInternacionalEducacionFisica/congreso/Documentos /001-163-531-002-001.html (citado el 25 de junio de 2011) p.3
Ramos, Pilar; Rivera, Francisco; Jiménez, María Antonia y MORENO, Carmen. Ciencia y deporte. Actividad física en la adolescencia. (En línea) http://www.cienciaydeporte.net/articulos.html (citado el 27 de junio de 201) p.3-4-5
Ramos Bermúdez Santiago, Álzate Salazar, Diego, Ayala Zuluaga, José Enver, Franco Jiménez, Alejandra María, Sánchez Valencia, Jorge Armando. Hacia la promoción de la salud. PERFIL DE FITNESS DE LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD DE CALDAS 2009 (En línea) http://promocionsalud.ucaldas.edu.co/downloads/REVISTAS14_3.pdf (citado el 12 de agosto de 2011) ISSN 0121-7577
Ramos, Santiago, Melo, Luis Gerardo y Álzate Diego Alonso. Evaluación antropométrica y motriz condicional de niños y adolescentes. Primera Edición. Manizales. Editorial Universidad de Caldas. 2007. p.26-27-28-36-37-40-49-50-52- 54-72-73-76-79-80-87-91-93-95-97-101-102-103-104-105-108-109-131. ISBN: 978-958-8319-11-7
Ramos, Santiago, Melo, Luis Gerardo y Álzate Diego Alonso. Evaluación antropométrica y motriz condicional de niños y adolescentes. Primera Edición. Manizales. Editorial Universidad de Caldas. 2007. p.26-27-28-36-37-40-49-50-52- 54-72-73-76-79-80-87-91-93-95-97-101-102-103-104-105-108-109-131. ISBN: 978-958-8319-11-7
Rodríguez, Gloria Ada y SANZ Teresa. Tendencias pedagógicas en la realidad educativa actual. Tarija-Bolivia. Editorial Universitaria. 2000. p.12-17
Scarfo, Ricardo. Efdeportes. La mujer y el entrenamiento de fuerza. (En línea) http://www.efdeportes.com/efd43/mujer1.htm (Citado el dia 03 de agosto de 2011) p.1
Rodríguez Martínez Gerardo, Atonio Sarría Chueca, José Fleta Zaragozano, Luis Moreno Aznar, Manuel Bueno Sánchez (1998). Exploración del estado nutricional y composición corporal. (En línea) http://www.aeped.es/sites/default/files/anales/48-1-1_0.pdf. citado el [12 de marzo de 2011]
Salaberria, Karmele; Rodríguez, Susana; Cruz, Soledad. (2007). Percepción de la imagen corporal. En línea http://www.euskomedia.org/PDFAnlt/osasunaz/08/08171183.pdf Citado el [20 de febrero de 2011] p. 2
Salleg Cabarcas, Mariano Jairo y Petro Soto, Jorge Luis. Perfil de aptitud física de los escolares de 12 a 18 años del municipio de Montería – Colombia. 2010. Trabajo de grado para optar el titulo de magister en Ciencias de la actividad física y deportes. Facultad ciencias de la salud. Universidad de Pamplona. (citado el 03 de agosto de 2011)
Salud de altura. Actividad física en la adolescencia. (En línea) http://www.saluddealtura.com/?id=688 (citado el 15 de marzo de 2011)
Santana, Sergio; Espinosa, Alicia (2003). Acta medica. Niveles de organización de la composición corporal. (En línea) http://bvs.sld.cu/revistas/act/vol11_1_03/act05103.htm Citado el [20 de febrero de 2011]
Sillero, Manuel (2005). Facultad de ciencias de la actividad física y el deporte. Universidad Politecnica de Madrid. La evolución de la antropometría a lo largo de la historia. (En línea) http://ocw.upm.es/educacion-fisica-ydeportiva/kinantropometria/contenidos/temas/Tema-1.pdf Citado el [25 de febrero de 2011]
Silva, Erika Collipal, Cristian Martínez y José Bruneau. Int. J. Morphol. Evaluación de los componentes del somatotipo e Indice de Masa Corporal en escolares del sector predordillerano de la Ix región, Chile. (En línea) http://www.scielo.cl/pdf/ijmorphol/v23n2/art15.pdf (Citado el 30 de junio de 2011) p.3
Unidad de nutrición dietética e investigación. Nutrición en la adolescencia. (En línea) http://www.clinicaindautxu.com/nutricion/pdfs/Adolescencia.pdf (Citado el 03 de agosto de 2011) p.1
Unikel, Claudia. Teresita Saucedo-Molina, Jorge Villatoro y Clara Fleix. Medigraphic. Conductas alimentarias de riesgo del índice de masa corporal en estudiantes de 13 a 18 años. (En línea) http://new.medigraphic.com/cgibin/resumen.cgi?IDREVISTA=81&IDARTICULO=17 562&IDPUBLICACION=1793&NOMBRE=Salud Mental (citado el 30 de junio de 2011) p.2-3
Xalau Xavier. Efdeportes. Entrenabilidad de la resistencia en edades tempranas. 2005 (Citado el 03 de agosto de 2011) trabajo de grado para optar el titulo de licenciado en Educación Física. (Instituto Nacional de Educacion Fisica (INEF). Barcelona – España p.150
dc.rights.none.fl_str_mv Copyright (c) 2011 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
info:eu-repo/semantics/openAccess
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Copyright (c) 2011 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv 1 recurso en línea (223 páginas) : ilustraciones.
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Facultad de Ciencias de la Educación
Tunja
Maestría en Pedagogía de la Cultura Física
publisher.none.fl_str_mv Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Facultad de Ciencias de la Educación
Tunja
Maestría en Pedagogía de la Cultura Física
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
instname:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instacron:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instname_str Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instacron_str Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
institution Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
reponame_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
collection RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
_version_ 1841545967454650368
spelling Composición corporal y capacidades condicionales en estudiantes de secundaria de las instituciones públicas de la ciudad de ArmeniaPalomino Devia, Elvia ConstanzaMedicina deportivaSalud escolarEjercicioMaestría Pedagogía de la Cultura Física - Tesis y disertaciones académicasComposición corporalCapacidades físicas condicionalesInstituciones escolaresSpa: El propósito de este trabajo de investigación lo expresa su título: Composición corporal y capacidades condicionales en niños de secundaria de las instituciones públicas de la ciudad de Armenia, se aplicó el enfoque cuantitativo-explicativo, en un estudio descriptivo, correlacional y de corte transversal. En la; población de 23.212 estudiantes, se evaluó una muestra representativa probabilística de 1150, para un nivel de confianza del 95% con error estimado del 3%. Se utilizaron los test funcionales para las capacidades condicionales y los protocolos antropométricos de la International Society for the Advancement of Kinanthropometry (ISAK). Posteriormente se digitó la información en Excel XP2007 donde se calcularon promedios, desviación estándar (DS) y correlaciones. Los resultados muestran que en la variable peso el promedio fue de (48,66kg) en los hombres de (49,35kg) y en las mujeres (47,98 kg). Para la talla fue de (170 cm), para los hombres (158cm) y las mujeres (153cm). En el caso de las capacidades físicas condicionales para la flexibilidad la media general fue de (2,26cm) para los hombres (1,34cm) y las mujeres (3,09cm); en la fuerza el promedio fue de (149,68cm) en las mujeres (129,26cm) y los hombres (173,14cm); en la aceleración la media fue de (4,70sg) en hombres (4,53sg) y las mujeres (4,85sg) y la variable resistencia el dato fue de (41,59 Vo2) los hombres (45,65 Vo2) y las mujeres (38,05 Vo2). Se concluye que la capacidad aeróbica, la fuerza y la flexibilidad en la población objeto, presentan bajo desarrollo en comparación con el indicie nacional e internacional.Eng: The purpose of this investigation is expressed by its title: Corporal composition and conditional capacity in high school children in public schools in the city of Armenia, we focus on the quantitive-explanation, in a descriptive, study correlacional and transversal. Court in the population of 23.212 students, we evaluated a representative survey of 1.150, with a level of 95% estimated error of 3%. We used functional test for the conditional training and the protocol of the international Society for the Advancement of Kinanthropometry (ISAK). Following we digited the information in excel XP2007 were we calculated an average, deviation standard (DS) and correlation. The results show that in the average was of (48,66 kg) in the men of (49,35kg) and in the women (47,98 kg). For the size was of (170 cm), for the men (158cm) and the women (153cm). In the case of the physical training for the flexibility the average was (2,26cm) for the men (1,34cm) and women (3,09cm); in the strength the average was of (149,68cm) in the women (129,26cm) and the men (173,14cm); in the aceleration the average was of (4,70sg) in men (4,53sg) and the women (4,85sg) and the resistant variety the data was (41,59Vo2) the men (45,65Vo2) and the woman (38,05Vo2). it is concluded that the aerobic capacity, the strength and the flexibility in the objective population, present low development in comparison with the national and international index.Bibliografía y webgrafía: páginas184-196.MaestríaMagister en Pedagogía de la Cultura FísicaUniversidad Pedagógica y Tecnológica de ColombiaFacultad de Ciencias de la EducaciónTunjaMaestría en Pedagogía de la Cultura FísicaAyala Zuluaga, José Enver2022-05-24T20:15:41Z2022-05-24T20:15:41Z2012Trabajo de grado - Maestríahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcchttp://purl.org/coar/resource_type/c_18cfinfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionTexthttps://purl.org/redcol/resource_type/TMhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a851 recurso en línea (223 páginas) : ilustraciones.application/pdfapplication/pdfPalomino Devia, C. (2012). Composición corporal y capacidades condicionales en estudiantes de secundaria de las instituciones públicas de la ciudad de Armenia. [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Facultad de Ciencias de la Educación, Tunja]. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8585http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8585spaActividad física y salud para la vida. Editorial Kinesis. Primera Edición. 2003. Armenia-Colombia. p.256. ISBN:958-9401-74-0Aguilar Cordero, M.ª J. González Jiménez, E. García García, C. J. P. A. García López, J. Álvarez Ferre, C. A. Padilla López y J. L. González Mendoza y E. Ocete Hita. Nutrición hospitalaria. Obesidad de una población de escolares de Granada: evaluación de la eficacia de una intervención educativa. (En línea) http://www.nutricionhospitalaria.com/pdf/5195.pdf (citado el 28 de junio de 2011) p.5-6Aguilar, Ileana (2009). La impedancia bioléctrica una forma de medir la composición corporal. (En línea) http://www.fitness.com.mx/alimenta212.htm. Citado el [01 de marzo de 2011]Alvarado, Miguel Leopoldo (2009). Indicadores antropométricos y su relación con la salud y la longevidad. (En línea) http://www.nutriologiaortomolecular.org/Articulos/Antropometria/indicadores_antrop ometricos.htm. Citado el [21 de marzo de 2011]Álvarez Montoya, Oscar Eduardo, Gutiérrez Martínez, Gonzalo Alberto y DOCENTE INVESTIGADOR Sánchez Muñoz, Oscar Eduardo. Perfiles antropométricos y de condiciones físicas motrices de los niños futbolistas entre los 10 y 12 años de edad, de la escuela de futbol de la universidad del Quindío. Armenia. 2010. Designación de trabajo de grado para licenciado en Educación Física y Deportes. Universidad del Quindío. Facultad de Educación.Alvero, José R; Acosta, Diego; Fernández Víctor J; García, Jerónimo (2005). Archivos de medicina del deporte. Métodos de evaluación de la composición corporal: tendencias actuales (II). (En línea http://femede.es/documentos/Revision_tendenciasII_45_105.pdf. citado el [23 de febrero de 2011]Bastos, A. A.; González Boto, R.; Molinero González, O. y Salguero del Valle, A. (2005) Obesidad, nutrición y Actividad Física. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte vol. 5 (18) pp. 140-153 2005 (Citado el 28 de junio de 2011) trabajo de tesis DoctoralBennassar, Marta; Campomar, Miguel Ángel; Forcades, Joan; Galdon, Omar; et.al (2003). cualidades físicas básicas: fuerza, resistencia y velocidad, manual de educación física y deportes: técnicas y actividades practicas, España: océano.Blanco Herrera, Gema; Quintal Che, María; Chi Dzul, América y Palomo Gil, Edna. Slideshare. Carretero Y Piaget y el Pensamiento Formal De La Adolescencia. 2009. (En línea) http://www.slideshare.net/gzy/carretero-y-piaget-yel-pensamiento-formal-de-la-adolescencia (citado el 15 de marzo de 2011).Bernal Torres, Cesar Augusto. Metodología de la investigación. Para administración, economía, humanidades y ciencias sociales. Pearson Educacion. Segunda edición. México 2006. ISBN. 970-26-0645-4 p.57Burrows Raquel A, Nora Díaz S, Santiago Muzzo. Revista Médica de Chile. Variaciones del índice de masa corporal (IMC) de acuerdo al grado de desarrollo puberal alcanzado. (En línea) http://www.scielo.cl/pdf/rmc/v132n11/art04.pdf (citado el día 03 de agosto de 2011).p.5Camacho Miñano, María José; Fernández García, Emilia y Rodríguez Galiano Mª Isabel. Revista Internacional de Ciencias de deporte. Imagen corporal y práctica de actividad física en las chicas adolescentes: Incidencia de la modalidad deportiva. Trabajo de tesis Doctoral. Universidad complutense de Madrid. (citado el 15 de septiembre de 2010) p.690Cárdenas, Salvador. Esperanza para la familia. La pre adolescencia. 2008. (En línea) http://www.esperanzaparalafamilia.com/Rev/Articulos/PDFs/PDF0252.pdf (citado el 15 de marzo de 2011)Carreño Vega, José Enrique y Pérez Román de Armas. Efdeportes. La manifestación de las capacidades motoras atendiendo a sus dinámicas por grupo de edades y la influencia del entrenamiento que caracteriza la preparación de luchadores cubanos de 12 a 15 años de edad (En línea) http://www.efdeportes.com/efd39/lucha.htm (Citado el 03 de agosto de 2011) p.1- 3-4Carmona González, Maricela y Vizcarra-Bordi Ivonne. Población y Salud en Mesoamérica. Obesidad en escolares de comunidades rurales con alta migración internacional en el México central. (en línea) http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2888228 (citado el 28 de junio de 2011) p. 11Catarina Almeida, Joao Salgado y Daniela Nogueira. Revista Iberoamericana de Psicologia y salud. Estilo de vida y el peso corporal en una comunidad portuguesa en transición: un estudio de la relación entre la actividad física, los hábitos alimentarios y el índice de masa corporal. (En línea) http://www.usc.es/suips/Revista/almeida.pdf (Citado el 30 de junio de 2011) p.6-7- 9-11-21Ceballos Gurrola, Oswaldo, Javier Álvarez Bermúdez y Rosa Elena Medina Rodríguez. Actividad física y género. MH Salud, Revista en ciencias del movimiento humano y salud. Un estudio comparativo entre los jóvenes de Monterrey, Mexico y Zaragoza, España. (En línea) www.una.ac.cr/mhsalud (Citado el 03 de agosto de 2011) p.10-11Cordente Martínez, Carlos Alberto, Soidán, Pilar García, Sillero Quintana Manuel y Jesús Domínguez Romero. Revista especializada en Salud Publica. Relación del nivel de actividad física, presión arterial y adiposidad corporal en adolescentes. Madrileños. 2007 (Citado el 01 de julio de 2011) Tesis Doctoral para el titulo de Ciencias de la Actividad Fisica y Deportes. Universidad de Castilla-la mancha. Facultad de ciencias del deporte (Toledo) p.319Garita Azofeifa, Elmer. Revista MH.Salud. Motivación de participación y satisfacción en la actividad física, el ejercicio físico y el deporte. (En línea) http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/2370/237017528002.pdf (citado el 03 de agosto de 2011) p.7-8Girona, Sebastián. Yo crezco.com. pre-adolescencia etapa particular. 2009 (En línea) http://www.yocrezco.com/2009/05/pre-adolescencia-etapa-particular.asp. (Citado el 15 de marzo de 2011)Girona, Sebastián. Yo crezco.com. pre-adolescencia etapa particular. 2009 (En línea) http://www.yocrezco.com/2009/05/pre-adolescencia-etapa-particular.asp. (Citado el 15 de marzo de 2011)Gustavo. Open Sport Life. El 70% de los adolescentes no realiza ejercicio físico. (En línea) http://www.opensportlife.es/el-70-de-los-adolescentes-no-realizaejercicio-fisico/ (citado el 15 de marzo de 2011) 2007 Haba, Luis. 2010. Entrenamiento: capacidades físicas básicas. En línea http://www.luishaba.es/entrenamiento/capacidades_fisicas.html Citado el [23 de febrero de 2011]Heguedüs, Jorge. (1998). Efdeportes. Estudio de las capacidades físicas: la fuerza. (En línea) http://www.efdeportes.com/efd9/heged91.htm. Citado el [18 de febrero de 2011]Hernández, Alejandra (2008). Red psicoterapia. El cuerpo en el que vivimos. (En línea) http://www.alejandra-hernandez.com/9.html Citado el [01 de febrero de 2011]Hernández Sampieri, Roberto; Fernández Collado, Carlos y Baptista Lucio Pilar. Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill Interamericana 2006. Págs. 5-6-23-102-105-107-208-241-250-274-276-277-287-306-308-408Kain, Juliana, Sonia Olivares, Marcela Romo, Bárbara Leyton, Fernando Vio, Ricardo Cerda, Rosa González, Antonio Giadalah, Cecilia Albala. Revista médica en Chile. Estado nutricional y resistencia aeróbica en escolares de educación básica: línea base de un Proyecto de Promoción de la Salud.(En línea) http://www.nutricionhospitalaria.com/pdf/5195.pdf. (Citado el 01 de julio de 2011) p.4Lara, Juan (2007). Vitonica alimentación, deporte y salud. Índice cintura-cadera como indicativo de riesgo cardiovascular. (En línea) http://www.vitonica.com/anatomia/indice-cintura-cadera-como-indicativo-de-riesgocardiovascular Citado el [05 de febrero de 2011]Lopategui, Edgar (2001). Evaluación de la composición corporal: método de plicometria o pliegues subcutáneos. (En línea) http://www.saludmed.com/Bienestar/Cap2/CompCrp.html Citado el [22 de febrero de 2011]López, Andreu (2010). La resistencia anaeróbica láctica y aláctica. (En línea) http://slooping.net/la-resistencia-anaerobica-lactica-y-alactica Citado el [08 de marzo de 2011]López Ramón, Alondo.. Efdeportes. Desarrollo sexual y rendimiento deportivo. (En línea) http://www.efdeportes.com/efd21a/dsexual.htm (Citado el 03 de agosto de 2011) p.1Lopez, Juan José. Gabinete de orientación familiar. La adolescencia, etapa nueva para todos. (En línea) http://es.scribd.com/doc/52902/ADOLESCENCIA. (citado el 15 de marzo de 2011)Mahecha Matsudo, Sandra Marcela y Rodriguez Matsudo. Actividad física y obesidad. Prevención y tratamiento. Editorial Copyright. 2008. p. 118. Brasil. ISBN: 978-85-904641-2-9Malina, Robert M. (2006). Sobreentrenamiento. Antropometría. PubliCE Standard. Pid: 718. (En línea) http://www.sobreentrenamiento.com/publice/Articulo.asp?ida=718 Citado el [22 de febrero de 2011]Marco Antonio Cossio-Bolaños, Miguel Arruda y Rosana Gómez Campos. Revista Internacional de Ciencias del Deporte. Crecimiento físico en niños de 6 a 12 años de media altura de Arequipa – Perú (2320msnm). 2009 (Citado el 29 de junio de 2011) Trabajo de grado para optar el titulo de magister. Perú.Martínez Gómez D. y Veiga Núñez O.L. Revista Internacional Medica de la Ciencias de la Actividad Fisica y el Deporte. Insatisfacción corporal en adolescentes: relaciones con la actividad física e índice de masa corporal. 2007. Tesis para Doctorado en Ciencias de la Actividad Fisica y el Deporte. Departamento de Educacion Fisica, deportes y movimiento Humano. Universidad Autónoma de Madrid-España.Martínez López, Emilio. Efdeportes. La flexibilidad. Pruebas aplicables en educación secundaria. Grado de utilización del profesorado. (En línea) http://www.efdeportes.com/efd58/flex.htm (Citado el dia 03 de agosto de 2011) p.1Mazza, Juan C. (2003a): Mediciones antropométricas. Estandarización de las técnicas de medición, actualizada según parámetros internacionales. PubliCE Standard. Pid: 197. (En línea) http://www.sobreentrenamiento.com/publice/Articulo.asp?ida=197 Citado el [22 de febrero de 2011]Mazza, Juan C. (2003b). sobreentrenamiento. Introducción a la cineantropometria. PubliCE Standard. Pid: 187. (En línea) http://www.sobreentrenamiento.com/publice/Articulo.asp?ida=187 Citado el [22 de febrero de 2011]Moisés de Hoyo Lora y Borja Sañudo Corrales. Revista internacional de Ciencias del deporte. Composición corporal y actividad física como parámetros de salud en niños de una población rural de Sevilla. Trabajo de grado para optar el titulo de ciencias de la actividad física y el deporte. Universidad de Granada - España (citado el 28 de junio de 2011) p.150Moya Morales J.M. Revista internacional Medica de Actividad física y Deporte. Volumen 4. Comparación del IMC y grasa corporal en adolescentes. (En línea) http://cdeporte.rediris.es/revista/revista14/artfutbol.pdf (Citado el 01 de julio de 2011) p. 2-4-14Muñoz, Daniel, (2009). Efdeportes. Capacidades físicas básicas. Evolución, factores y desarrollo. Sesiones prácticas. (En línea) http://www.efdeportes.com/efd131/capacidades-fisicas-basicas-evolucion-factoresy-desarrollo.htm Citado el [02 de marzo de 2011]Muros, José Joaquín, Antonio Son, Herminia López y Mikel Zabala Díaz. Asociaciones entre el IMC, la realización de actividad física y la calidad de vida en adolescentes. (En línea) http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3111237 (citado el 30 de junio de 2011) p.2-4Nicola Abbagnano y Visalberghi, A. Historia de la pedagogía. Novena reimpresión. España. Editorial fondo de cultura económica. 1992. p.25-45-46-103-104-307-308- 456 ISBN.: 84-375-0005-2Nutrición dietética e investigación. http://www.clinicaindautxu.com/nutricion/pdfs/Adolescencia.pdf (Citado el 03 de agosto de 2011) p.1OPS, COLOMBIA. PROTOCOLO DE ESTILO DE VIDA SALUDABLES Y EDUCACION FISICA EN LA ESCUELA. (Citado el día 18 de agosto de 2011) en línea http://www.col.opsoms.org/Municipios/Cali/08EstilosDeVidaSsaludables.htmOriol, Carlos (2007). Scribd. Antropometría. (En línea) http://es.scribd.com/doc/12477625/ANTROPOMETRIA Citado el [22 de febrero de 2011]Ortiz Hernández, Luis. Medigraphic. Evaluación nutricional de adolescentes. Composición corporal. (en línea) http://new.medigraphic.com/cgibin/resumen.cgi?IDREVISTA=46&IDARTICULO=25 37&IDPUBLICACION=376&NOMBRE=Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social (Citado el 01 de julio de 2011) p.1Pace, Daniela. (2009). Test de Cooper. (En línea) http://paraunamejorefi.blogspot.com/2009/09/test-de-cooper-el-test-de-cooper-esuna.html Citado el [22 de febrero de 2011]Palacios Nieve y Anton Pilar. Tu portal de salud y bienestar. ¿Es necesario el ejercicio físico en el niño y el adolescente?. (En línea) http://www.saludalia.com/Saludalia/web_saludalia/vivir_sano/doc/ejercicio/doc/dep orte_ninno_adolescente.htm (citado el 15 de marzo de 2011) 2009Parra Darío y Toro Iván Darío. Método y conocimiento. Metodología de la investigación. Fondo editorial universidad Lafit. 2006. p. 139.Pérez Guillen, Analy. Yolanda Hernández de Valera. Antropo. Relación de la presión arterial con indicadores antropométricos de masa y grasa corporal en niños. (En línea) http://www.didac.ehu.es/antropo/8/8-5/Perez.pdf (Citado el 02 de julio de 2011) p.5-7Piqueras, Pedro Gómez, Rafael Aranda Malave y Vicente Ferrer López. Seguimiento longitudinal de la evolución en la condición aérobica en jóvenes futbolistas. En línea (http://www.apunts.org/watermark/ctl_servlet?_f=10&pident_articulo=1318734 7&pident_usuario=0&pident_revista=277&fichero=277v45n168a13187347pdf 001.pdf&ty=169&accion=L&origen=apunts&web=www.apunts.org&lan=es (citado el 26 de junio de 2011) p.2-3Portal de nutrición deportiva e imagen cultural. Métodos y equipos prácticos utilizados para el análisis de la composición corporal. 2009. (En línea) http://www.eurekanutricional.com/portal/pages/posts/metodos-y-equipos-practicosutilizados-para-el-analisis-de-la-composicion-corporal.49.php (citado el 25 de febrero de 2011)Portal, Jaime (2001). Efdeportes. Evaluación del desarrollo de las capacidades físicas condicionales en los estudiantes de la enseñanza primaria de Cienfuegos. n° 39. (En línea) http://www.efdeportes.com/efd39/cienfue.htm Citado el [25 de febrero de 2011]Procopio, Mariano. (2007). Clasificación de la Fuerza. (En línea) http://www.portalfitness.com/Nota.aspx?i=1177 Citado el [25 de febrero de 2011]Quesada, Roberto. Las capacidades físicas. (2003) (En línea) http://www.titomendoza.com/quesada32.htm (citado el 25 de febrero de 2011)Quintero, Mario Andrés y Parra, Javier. Perfil de la capacidad aeróbica, la flexibilidad y la fuerza. (En línea) http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/educacionfisicaydeporte/artic le/view/4555/3999 (citado el 26 de junio de 2011) p.5-6-7Ramírez-Lechuga, Jorge, Mikel Zabala Díaz, Cristóbal Sánchez-Muñoz, Leontino García Pérez y Pedro Femia Marzo. Relación entre capacidad aeróbica e índices antropométricos y de composición corporal en adolescentes de granada capital. (En línea) http://www.uco.es/IVCongresoInternacionalEducacionFisica/congreso/Documentos /001-163-531-002-001.html (citado el 25 de junio de 2011) p.3Ramos, Pilar; Rivera, Francisco; Jiménez, María Antonia y MORENO, Carmen. Ciencia y deporte. Actividad física en la adolescencia. (En línea) http://www.cienciaydeporte.net/articulos.html (citado el 27 de junio de 201) p.3-4-5Ramos Bermúdez Santiago, Álzate Salazar, Diego, Ayala Zuluaga, José Enver, Franco Jiménez, Alejandra María, Sánchez Valencia, Jorge Armando. Hacia la promoción de la salud. PERFIL DE FITNESS DE LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD DE CALDAS 2009 (En línea) http://promocionsalud.ucaldas.edu.co/downloads/REVISTAS14_3.pdf (citado el 12 de agosto de 2011) ISSN 0121-7577Ramos, Santiago, Melo, Luis Gerardo y Álzate Diego Alonso. Evaluación antropométrica y motriz condicional de niños y adolescentes. Primera Edición. Manizales. Editorial Universidad de Caldas. 2007. p.26-27-28-36-37-40-49-50-52- 54-72-73-76-79-80-87-91-93-95-97-101-102-103-104-105-108-109-131. ISBN: 978-958-8319-11-7Ramos, Santiago, Melo, Luis Gerardo y Álzate Diego Alonso. Evaluación antropométrica y motriz condicional de niños y adolescentes. Primera Edición. Manizales. Editorial Universidad de Caldas. 2007. p.26-27-28-36-37-40-49-50-52- 54-72-73-76-79-80-87-91-93-95-97-101-102-103-104-105-108-109-131. ISBN: 978-958-8319-11-7Rodríguez, Gloria Ada y SANZ Teresa. Tendencias pedagógicas en la realidad educativa actual. Tarija-Bolivia. Editorial Universitaria. 2000. p.12-17Scarfo, Ricardo. Efdeportes. La mujer y el entrenamiento de fuerza. (En línea) http://www.efdeportes.com/efd43/mujer1.htm (Citado el dia 03 de agosto de 2011) p.1Rodríguez Martínez Gerardo, Atonio Sarría Chueca, José Fleta Zaragozano, Luis Moreno Aznar, Manuel Bueno Sánchez (1998). Exploración del estado nutricional y composición corporal. (En línea) http://www.aeped.es/sites/default/files/anales/48-1-1_0.pdf. citado el [12 de marzo de 2011]Salaberria, Karmele; Rodríguez, Susana; Cruz, Soledad. (2007). Percepción de la imagen corporal. En línea http://www.euskomedia.org/PDFAnlt/osasunaz/08/08171183.pdf Citado el [20 de febrero de 2011] p. 2Salleg Cabarcas, Mariano Jairo y Petro Soto, Jorge Luis. Perfil de aptitud física de los escolares de 12 a 18 años del municipio de Montería – Colombia. 2010. Trabajo de grado para optar el titulo de magister en Ciencias de la actividad física y deportes. Facultad ciencias de la salud. Universidad de Pamplona. (citado el 03 de agosto de 2011)Salud de altura. Actividad física en la adolescencia. (En línea) http://www.saluddealtura.com/?id=688 (citado el 15 de marzo de 2011)Santana, Sergio; Espinosa, Alicia (2003). Acta medica. Niveles de organización de la composición corporal. (En línea) http://bvs.sld.cu/revistas/act/vol11_1_03/act05103.htm Citado el [20 de febrero de 2011]Sillero, Manuel (2005). Facultad de ciencias de la actividad física y el deporte. Universidad Politecnica de Madrid. La evolución de la antropometría a lo largo de la historia. (En línea) http://ocw.upm.es/educacion-fisica-ydeportiva/kinantropometria/contenidos/temas/Tema-1.pdf Citado el [25 de febrero de 2011]Silva, Erika Collipal, Cristian Martínez y José Bruneau. Int. J. Morphol. Evaluación de los componentes del somatotipo e Indice de Masa Corporal en escolares del sector predordillerano de la Ix región, Chile. (En línea) http://www.scielo.cl/pdf/ijmorphol/v23n2/art15.pdf (Citado el 30 de junio de 2011) p.3Unidad de nutrición dietética e investigación. Nutrición en la adolescencia. (En línea) http://www.clinicaindautxu.com/nutricion/pdfs/Adolescencia.pdf (Citado el 03 de agosto de 2011) p.1Unikel, Claudia. Teresita Saucedo-Molina, Jorge Villatoro y Clara Fleix. Medigraphic. Conductas alimentarias de riesgo del índice de masa corporal en estudiantes de 13 a 18 años. (En línea) http://new.medigraphic.com/cgibin/resumen.cgi?IDREVISTA=81&IDARTICULO=17 562&IDPUBLICACION=1793&NOMBRE=Salud Mental (citado el 30 de junio de 2011) p.2-3Xalau Xavier. Efdeportes. Entrenabilidad de la resistencia en edades tempranas. 2005 (Citado el 03 de agosto de 2011) trabajo de grado para optar el titulo de licenciado en Educación Física. (Instituto Nacional de Educacion Fisica (INEF). Barcelona – España p.150Copyright (c) 2011 Universidad Pedagógica y Tecnológica de ColombiaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/info:eu-repo/semantics/openAccessLicencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:RiUPTC: Repositorio Institucional UPTCinstname:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombiainstacron:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia2025-04-28T12:37:11Z