Estrategia pedagógica para favorecer el lenguaje oral mediante la radio escolar en el grado quinto de primaria del Colegio Cooperativo Reyes Patria de Sogamoso
1 recurso en línea (163 páginas) : ilustraciones color, tablas, figuras.
- Autores:
- Tipo de recurso:
- masterThesis
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
- Repositorio:
- RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.uptc.edu.co:001/2348
- Acceso en línea:
- http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2348
- Palabra clave:
- Sociolingüística - Investigaciones - Boyacá (Colombia)
Sociodiscursiva y sociopragmática
Expresión oral - Lingüística
Lenguaje y educación - Enseñanza
Elocución
Pragmática - Investigaciones
Maestría en Lingüística - Tesis y disertaciones académicas
- Rights
- openAccess
- License
- Copyright (c) 2018 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
id |
REPOUPTC_8d92243553676069de6c7a4db931ff54 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.uptc.edu.co:001/2348 |
network_acronym_str |
REPOUPTC |
network_name_str |
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC |
repository_id_str |
|
dc.title.none.fl_str_mv |
Estrategia pedagógica para favorecer el lenguaje oral mediante la radio escolar en el grado quinto de primaria del Colegio Cooperativo Reyes Patria de Sogamoso |
title |
Estrategia pedagógica para favorecer el lenguaje oral mediante la radio escolar en el grado quinto de primaria del Colegio Cooperativo Reyes Patria de Sogamoso |
spellingShingle |
Estrategia pedagógica para favorecer el lenguaje oral mediante la radio escolar en el grado quinto de primaria del Colegio Cooperativo Reyes Patria de Sogamoso Sierra Mojica, Diana Evelyn Sociolingüística - Investigaciones - Boyacá (Colombia) Sociodiscursiva y sociopragmática Expresión oral - Lingüística Lenguaje y educación - Enseñanza Elocución Pragmática - Investigaciones Maestría en Lingüística - Tesis y disertaciones académicas |
title_short |
Estrategia pedagógica para favorecer el lenguaje oral mediante la radio escolar en el grado quinto de primaria del Colegio Cooperativo Reyes Patria de Sogamoso |
title_full |
Estrategia pedagógica para favorecer el lenguaje oral mediante la radio escolar en el grado quinto de primaria del Colegio Cooperativo Reyes Patria de Sogamoso |
title_fullStr |
Estrategia pedagógica para favorecer el lenguaje oral mediante la radio escolar en el grado quinto de primaria del Colegio Cooperativo Reyes Patria de Sogamoso |
title_full_unstemmed |
Estrategia pedagógica para favorecer el lenguaje oral mediante la radio escolar en el grado quinto de primaria del Colegio Cooperativo Reyes Patria de Sogamoso |
title_sort |
Estrategia pedagógica para favorecer el lenguaje oral mediante la radio escolar en el grado quinto de primaria del Colegio Cooperativo Reyes Patria de Sogamoso |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Sierra Mojica, Diana Evelyn |
author |
Sierra Mojica, Diana Evelyn |
author_facet |
Sierra Mojica, Diana Evelyn |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Calderón Noguera, Donald Freddy |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Sociolingüística - Investigaciones - Boyacá (Colombia) Sociodiscursiva y sociopragmática Expresión oral - Lingüística Lenguaje y educación - Enseñanza Elocución Pragmática - Investigaciones Maestría en Lingüística - Tesis y disertaciones académicas |
topic |
Sociolingüística - Investigaciones - Boyacá (Colombia) Sociodiscursiva y sociopragmática Expresión oral - Lingüística Lenguaje y educación - Enseñanza Elocución Pragmática - Investigaciones Maestría en Lingüística - Tesis y disertaciones académicas |
description |
1 recurso en línea (163 páginas) : ilustraciones color, tablas, figuras. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018 2019-01-30T20:30:43Z 2019-01-30T20:30:43Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Maestría http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc http://purl.org/coar/resource_type/c_18cf info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion Text https://purl.org/redcol/resource_type/TM http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
format |
masterThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Sierra Mojica, D:E: (2018). Estrategia pedagógica para favorecer el lenguaje oral mediante la radio escolar en el grado quinto de primaria del Colegio Cooperativo Reyes Patria de Sogamoso. (Tesis de maestría). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2348 http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2348 |
identifier_str_mv |
Sierra Mojica, D:E: (2018). Estrategia pedagógica para favorecer el lenguaje oral mediante la radio escolar en el grado quinto de primaria del Colegio Cooperativo Reyes Patria de Sogamoso. (Tesis de maestría). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2348 |
url |
http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2348 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
Alcaraz, E. (1990). Tres paradigmas de la investigación Lingüística. Alcoy: Marfil I. Alexopoulou, A. (2010). Tipología textual y comprensión lectora en E/LE. Revis Nebrika de Lingüistica aplicada, 9. Austin, J. (1996). Cómo hacer cosas con palabras. . Barcelona: Paidós. Baena, L. (2009). Estructura, funcionamiento y función. . Revista Lenguaje (17), 33-39. Bazerman, C. (2013). Comprender el viaje de toda la vida a través del desarrollo de la escritura. Infancia y Aprendizaje 36(4), 421-441. Bernard, H. (1994). Research methods in anthropology: qualitative and quantitative approaches. Walnut Creek, CA: AltaMira Press. Cárdenas, A. (2008). Radio creativa en la radio escolar. Vía libre a la imaginación y la fantasía. Bogota - Colombia: Pontificia Universidad Javeriana. Catalán, A. (2015). La radio escolar digital y su aporte al aprendizaje en la asignatura de Lenguaje y Comunicación en el contexto educativo chileno. Comunicación y Medios (32), 101-117. Ciapiuscio, J. (2005). La noción de género en la lingüistica sistemico funcional y en la lingüistica textual. Revista Signos. Valparaiso 38 (57), 31-48. Cours de linguistique générale. Publié par Charles par Charles Bally et Albert sechehaye, avec la collaboration. (1916). Paris: Losada. Delval, J. (2002). El desarrollo humano mediante el Lenguaje y la comunicación. Madrid: Siglo XXI de España: Editores S.A. Denzin, N., & Lincolh, Y. (2005). The Sage Handbook of Qualitative Research. London Inglaterra: Sage. Dijik, V. (1980). La teoria de la literatura moderna. Ansterdan.: Van Gennep. Flick, U. (2007). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid - España: Morata - Paideia. Fonseca, Y. (2005). Comunicación oral. Fundamentos y práctica estratégica. (2), Pearson educacion Mexico. p.2. Garran, M. (2000). El desarrollo de la competencia comunicativa oral: análisis de sus perspectivas en las publicaciones periódicas de la Didáctica. Lengua y Literatura. Universidad de Valladolid, 39-165. González, N. (2001). Teoria Lingüística y enseñan za de la Lengua. Madrid: Cátedra. Guanca, J., & Pérez, A. (2012). La radio como herramienta de enseñanza aprendizaje. Congreso REDCOM, Imvestigacón y extensión en comunicación: sujetos, políticas y contextos. Comunicación y Medios, 115. Gutiérrez, M., & Rosas, A. (2007). El lugar de la oralidad en la escuela: exploraciones iniciales sobre las concepciones de los docentes”,Escuela Normal Superior Distrital María Montessori . Caldas: Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Halliday, M. A. (1982). El lenguaje como semiótica social; la interpretación social la interpretación social del lenguaje y del significado. México: Fondo de Cultura Económica. Hernández, S. y. (1991). Metodologia de la Investigación. México: Mc Graw Hill Editores. Martini, S. (2002). Las crónicas sobre la violencia global: datos para una teoría de la noticia transnacional”, en Actas del VI Congreso Latinoamericano de Ciencias de la Comunicación Investigaciones. Santa Cruz de la Sierra - Bolivia: ALAIC. McCutchen, D. (2011). De principiante a experto: implicaciones de las habilidades lingüísticas y relevantes para la escritura. Joournal of Writing Research, 3(1), 51-68. MEN. (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Guía sobre lo que los estudiantes deben saber y saber hacer con lo que aprenden. Bogota-Colombia: Oficina de publicaciones. Ministerio de Educación Nacional de Colombia. MEN. (2008). Lineamientos Curriculares. Estandares basicos en Lenguaje y Matematicas. Bogota: Ministerio de Educacion. Merayo, A. (2007). Identidad y sentido y uso de la radio educativa. Salamanca: Universidad Pontificia de Salamanca. (2). Monfort, M., & Juárez, A. (1989). El niño y el habla. Usando en Lenguaje verbal desde temprana edad en la comunicación. Innovación y experiencias educativas, 16-38. Montoya, A., & Nadalich, I. (2007). Radio Escolar, generadora de procesos comunicativos y pedagógicos. . Comunicación y Escuela (2), 17-27. Morris, C. (1972). Fundamentos de la teoria de los signos. Presentación del Lenguaje. Madrid, 53-65. Muñoz, A. (2011). Teoría Lingüísticas actuales. Preparadores para la oposición de la enseñanza. Madrid - España: Genova. Ospina, G. (2016). Oralidad, lectura y escritura a través de las TIC aportes e influencias. Bogota - Colombia: Universidad Nacional de Colombia. Patton, M. (2002). Qualitative research and evaluation methods. Sage.: 3 edicion. Thousand Oaks. Piaget, J., & Inhelder, H. (1976). Génesis de la estructuras lógicas elementales. Buenos Aires: Guadalupe: Morata. Roldan, E. (2004). La competencia comunicativa y la expresión oral. Documentos Lingüísticos y Literarios, 26-32. Sandín, M. (2006). Retos actuales de la formacion en investigación cualitativa en educación. I Encuentro Internacional de investigación cualitativa en educación. Barquisimento - Venezuela.: Educaré. Santibáñez, M. (1983). Periodismo interpretativo y Nuevo periodismo . Comunicación y Medios (3), 71 - 86. Consultado de https://comunicacionymedios.uchile.cl/index.php/RCM/article/view/14956/15377. Saussure, F. (1967). La linguistica en el contexto de la comunicación. Buenos Aires: Losada S. A. Sperber, & Wilson. (1994). La relevancia. Comunicación y procesos cognitivos. Madrid - España: Visor. Vigotsky, L. S. (1998). Pensamiento y Lenguaje. Barcelona: Ediciones Fausto. Vilarnovo, A., & Sánchez, J. (1992). Discurso, cipos de textos y comunicación. Pamplona: EUNSA. |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Copyright (c) 2018 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ info:eu-repo/semantics/openAccess Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Copyright (c) 2018 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Escuela de Posgrados Facultad de Ciencias de la Educación Maestría en Lingüística |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Escuela de Posgrados Facultad de Ciencias de la Educación Maestría en Lingüística |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC instname:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia instacron:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia |
instname_str |
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia |
instacron_str |
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia |
institution |
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia |
reponame_str |
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC |
collection |
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC |
_version_ |
1841545974345891840 |
spelling |
Estrategia pedagógica para favorecer el lenguaje oral mediante la radio escolar en el grado quinto de primaria del Colegio Cooperativo Reyes Patria de SogamosoSierra Mojica, Diana EvelynSociolingüística - Investigaciones - Boyacá (Colombia)Sociodiscursiva y sociopragmáticaExpresión oral - LingüísticaLenguaje y educación - EnseñanzaElocuciónPragmática - InvestigacionesMaestría en Lingüística - Tesis y disertaciones académicas1 recurso en línea (163 páginas) : ilustraciones color, tablas, figuras.El presente proyecto tiene como propósito desarrollar una estrategia pedagógica para favorecer el lenguaje oral desde la perspectiva pragmática de la comunicación mediante la radio escolar en el grado quinto de primaria del Colegio Cooperativo Reyes Patria, debido a las debilidades que presentan los niños y niñas sobre la utilidad de la competencias comunicativas en el aula escolar para compartir y expresar información en diferentes áreas.Bibliografía y webgrafía: páginas 132-134.MaestríaMagíster en LingüísticaUniversidad Pedagógica y Tecnológica de ColombiaEscuela de PosgradosFacultad de Ciencias de la EducaciónMaestría en LingüísticaCalderón Noguera, Donald Freddy2019-01-30T20:30:43Z2019-01-30T20:30:43Z2018Trabajo de grado - Maestríahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcchttp://purl.org/coar/resource_type/c_18cfinfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionTexthttps://purl.org/redcol/resource_type/TMhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85application/pdfapplication/pdfapplication/pdfSierra Mojica, D:E: (2018). Estrategia pedagógica para favorecer el lenguaje oral mediante la radio escolar en el grado quinto de primaria del Colegio Cooperativo Reyes Patria de Sogamoso. (Tesis de maestría). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2348http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2348spaAlcaraz, E. (1990). Tres paradigmas de la investigación Lingüística. Alcoy: Marfil I.Alexopoulou, A. (2010). Tipología textual y comprensión lectora en E/LE. Revis Nebrika de Lingüistica aplicada, 9.Austin, J. (1996). Cómo hacer cosas con palabras. . Barcelona: Paidós.Baena, L. (2009). Estructura, funcionamiento y función. . Revista Lenguaje (17), 33-39.Bazerman, C. (2013). Comprender el viaje de toda la vida a través del desarrollo de la escritura. Infancia y Aprendizaje 36(4), 421-441.Bernard, H. (1994). Research methods in anthropology: qualitative and quantitative approaches. Walnut Creek, CA: AltaMira Press.Cárdenas, A. (2008). Radio creativa en la radio escolar. Vía libre a la imaginación y la fantasía. Bogota - Colombia: Pontificia Universidad Javeriana.Catalán, A. (2015). La radio escolar digital y su aporte al aprendizaje en la asignatura de Lenguaje y Comunicación en el contexto educativo chileno. Comunicación y Medios (32), 101-117.Ciapiuscio, J. (2005). La noción de género en la lingüistica sistemico funcional y en la lingüistica textual. Revista Signos. Valparaiso 38 (57), 31-48.Cours de linguistique générale. Publié par Charles par Charles Bally et Albert sechehaye, avec la collaboration. (1916). Paris: Losada.Delval, J. (2002). El desarrollo humano mediante el Lenguaje y la comunicación. Madrid: Siglo XXI de España: Editores S.A.Denzin, N., & Lincolh, Y. (2005). The Sage Handbook of Qualitative Research. London Inglaterra: Sage.Dijik, V. (1980). La teoria de la literatura moderna. Ansterdan.: Van Gennep.Flick, U. (2007). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid - España: Morata - Paideia.Fonseca, Y. (2005). Comunicación oral. Fundamentos y práctica estratégica. (2), Pearson educacion Mexico. p.2.Garran, M. (2000). El desarrollo de la competencia comunicativa oral: análisis de sus perspectivas en las publicaciones periódicas de la Didáctica. Lengua y Literatura. Universidad de Valladolid, 39-165.González, N. (2001). Teoria Lingüística y enseñan za de la Lengua. Madrid: Cátedra.Guanca, J., & Pérez, A. (2012). La radio como herramienta de enseñanza aprendizaje. Congreso REDCOM, Imvestigacón y extensión en comunicación: sujetos, políticas y contextos. Comunicación y Medios, 115.Gutiérrez, M., & Rosas, A. (2007). El lugar de la oralidad en la escuela: exploraciones iniciales sobre las concepciones de los docentes”,Escuela Normal Superior Distrital María Montessori . Caldas: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.Halliday, M. A. (1982). El lenguaje como semiótica social; la interpretación social la interpretación social del lenguaje y del significado. México: Fondo de Cultura Económica.Hernández, S. y. (1991). Metodologia de la Investigación. México: Mc Graw Hill Editores.Martini, S. (2002). Las crónicas sobre la violencia global: datos para una teoría de la noticia transnacional”, en Actas del VI Congreso Latinoamericano de Ciencias de la Comunicación Investigaciones. Santa Cruz de la Sierra - Bolivia: ALAIC.McCutchen, D. (2011). De principiante a experto: implicaciones de las habilidades lingüísticas y relevantes para la escritura. Joournal of Writing Research, 3(1), 51-68.MEN. (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Guía sobre lo que los estudiantes deben saber y saber hacer con lo que aprenden. Bogota-Colombia: Oficina de publicaciones. Ministerio de Educación Nacional de Colombia.MEN. (2008). Lineamientos Curriculares. Estandares basicos en Lenguaje y Matematicas. Bogota: Ministerio de Educacion.Merayo, A. (2007). Identidad y sentido y uso de la radio educativa. Salamanca: Universidad Pontificia de Salamanca. (2).Monfort, M., & Juárez, A. (1989). El niño y el habla. Usando en Lenguaje verbal desde temprana edad en la comunicación. Innovación y experiencias educativas, 16-38.Montoya, A., & Nadalich, I. (2007). Radio Escolar, generadora de procesos comunicativos y pedagógicos. . Comunicación y Escuela (2), 17-27.Morris, C. (1972). Fundamentos de la teoria de los signos. Presentación del Lenguaje. Madrid, 53-65.Muñoz, A. (2011). Teoría Lingüísticas actuales. Preparadores para la oposición de la enseñanza. Madrid - España: Genova.Ospina, G. (2016). Oralidad, lectura y escritura a través de las TIC aportes e influencias. Bogota - Colombia: Universidad Nacional de Colombia.Patton, M. (2002). Qualitative research and evaluation methods. Sage.: 3 edicion. Thousand Oaks.Piaget, J., & Inhelder, H. (1976). Génesis de la estructuras lógicas elementales. Buenos Aires: Guadalupe: Morata.Roldan, E. (2004). La competencia comunicativa y la expresión oral. Documentos Lingüísticos y Literarios, 26-32.Sandín, M. (2006). Retos actuales de la formacion en investigación cualitativa en educación. I Encuentro Internacional de investigación cualitativa en educación. Barquisimento - Venezuela.: Educaré.Santibáñez, M. (1983). Periodismo interpretativo y Nuevo periodismo . Comunicación y Medios (3), 71 - 86. Consultado de https://comunicacionymedios.uchile.cl/index.php/RCM/article/view/14956/15377.Saussure, F. (1967). La linguistica en el contexto de la comunicación. Buenos Aires: Losada S. A.Sperber, & Wilson. (1994). La relevancia. Comunicación y procesos cognitivos. Madrid - España: Visor.Vigotsky, L. S. (1998). Pensamiento y Lenguaje. Barcelona: Ediciones Fausto.Vilarnovo, A., & Sánchez, J. (1992). Discurso, cipos de textos y comunicación. Pamplona: EUNSA.Copyright (c) 2018 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombiahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:RiUPTC: Repositorio Institucional UPTCinstname:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombiainstacron:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia2025-04-28T12:37:11Z |