Representaciones sociales de educación inclusiva manifiestas en el Decreto 1421 de 2017. Una mirada desde el análisis crítico del discurso

Spa: En el presente trabajo se reconoce que el Decreto 1421 es una norma en la cual se establecen lineamientos que propenden por brindar un trato respetuoso e inclusivo a la población con discapacidad, no obstante, se presume que para evaluar su alcance se requiere un tiempo considerable y unos exce...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
masterThesis
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Repositorio:
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uptc.edu.co:001/9371
Acceso en línea:
https://repositorio.uptc.edu.co//handle/001/9371
Palabra clave:
Representaciones sociales
Educación inclusiva
Educación de personas con discapacidades
Personas con discapacidades - Normas
Análisis crítico del discurso
Rights
openAccess
License
Copyright (c) 2023 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
id REPOUPTC_8ce3a6128af0bf98c1c04dec1f3711c6
oai_identifier_str oai:repositorio.uptc.edu.co:001/9371
network_acronym_str REPOUPTC
network_name_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Representaciones sociales de educación inclusiva manifiestas en el Decreto 1421 de 2017. Una mirada desde el análisis crítico del discurso
title Representaciones sociales de educación inclusiva manifiestas en el Decreto 1421 de 2017. Una mirada desde el análisis crítico del discurso
spellingShingle Representaciones sociales de educación inclusiva manifiestas en el Decreto 1421 de 2017. Una mirada desde el análisis crítico del discurso
Pérez Avellaneda, Sandra Patricia
Representaciones sociales
Educación inclusiva
Educación de personas con discapacidades
Personas con discapacidades - Normas
Análisis crítico del discurso
title_short Representaciones sociales de educación inclusiva manifiestas en el Decreto 1421 de 2017. Una mirada desde el análisis crítico del discurso
title_full Representaciones sociales de educación inclusiva manifiestas en el Decreto 1421 de 2017. Una mirada desde el análisis crítico del discurso
title_fullStr Representaciones sociales de educación inclusiva manifiestas en el Decreto 1421 de 2017. Una mirada desde el análisis crítico del discurso
title_full_unstemmed Representaciones sociales de educación inclusiva manifiestas en el Decreto 1421 de 2017. Una mirada desde el análisis crítico del discurso
title_sort Representaciones sociales de educación inclusiva manifiestas en el Decreto 1421 de 2017. Una mirada desde el análisis crítico del discurso
dc.creator.none.fl_str_mv Pérez Avellaneda, Sandra Patricia
author Pérez Avellaneda, Sandra Patricia
author_facet Pérez Avellaneda, Sandra Patricia
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Suárez Rodríguez, Luz Angela
dc.subject.none.fl_str_mv Representaciones sociales
Educación inclusiva
Educación de personas con discapacidades
Personas con discapacidades - Normas
Análisis crítico del discurso
topic Representaciones sociales
Educación inclusiva
Educación de personas con discapacidades
Personas con discapacidades - Normas
Análisis crítico del discurso
description Spa: En el presente trabajo se reconoce que el Decreto 1421 es una norma en la cual se establecen lineamientos que propenden por brindar un trato respetuoso e inclusivo a la población con discapacidad, no obstante, se presume que para evaluar su alcance se requiere un tiempo considerable y unos excelentes instrumentos de evaluación.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023
2024-01-26T14:00:01Z
2024-01-26T14:00:01Z
dc.type.none.fl_str_mv Tesis de maestría
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
http://purl.org/coar/resource_type/c_18cf
info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Text
https://purl.org/redcol/resource_type/TM
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Pérez Avellaneda, S. P. (2023). Representaciones sociales de educación inclusiva manifiestas en el Decreto 1421 de 2017. Una mirada desde el análisis crítico del discurso. (Tesis de maestría). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Facultad de Ciencias de la Educación, Tunja. https://repositorio.uptc.edu.co//handle/001/9371
https://repositorio.uptc.edu.co//handle/001/9371
identifier_str_mv Pérez Avellaneda, S. P. (2023). Representaciones sociales de educación inclusiva manifiestas en el Decreto 1421 de 2017. Una mirada desde el análisis crítico del discurso. (Tesis de maestría). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Facultad de Ciencias de la Educación, Tunja. https://repositorio.uptc.edu.co//handle/001/9371
url https://repositorio.uptc.edu.co//handle/001/9371
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv Alsina, M. (1993). La construcción de la noticia. Paidós.
Álvarez, J. y Jurgenson, G. (2003). Cómo hacer investigación cualitativa Fundamentos y metodología. In Paidós (Ed.), XIKUA Boletín Científico de la Escuela Superior de Tlahuelilpan (Vol. 2, Issue 3). https://doi.org/10.29057/xikua.v2i3.1239
Arnaiz, S. (2012). Escuelas eficaces e inclusivas : cómo favorecer su desarrollo Effective and inclusive schools : How to promote their development. Educatio Siglo XXI, 30(1), 25–44.
Austin, J. (1962). Como hacer cosas con palabras Palabras y acciones (Harvard (ed.)).
Avendaño, G. (2015). Cuadernos de Lingüística Hispánica. 13–19.
Bourdieu, P. (1986). Distinction A Social Critique of the Judgement of Taste. In E. Printing (Ed.), Cambridge, Massachusetts (Eighth pri). https://doi.org/10.4324/9781315870854
Calsamigla, H. y, & Tuson, A. (1999). Las cosas del decir (Ariel (ed.)).
Colombia, C. de la R. de. (1994). Ley 115 (Ley General de Educación. Bogotá, Colombia: Ediciones FECODE, 1–48. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma_pdf.php?i=292
Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, C. (2016). COMITÉ SOBRE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD. Comentario General No 4 /2016 de 2 de septiembre. ARTÍCULO 24. EL DERECHO A LA EDUCACIÓN INCLUSIVA. September, 23.
De Miguel, E. (2000). Elena de Miguel: El TEXTO JURÍDICO-ADMINISTRATIVO. Círculo de Lingüística Aplicada a La Comunicación, ISSN 1576-4737., 4.
Foucault, M. (1970). FOUCAULT, Michel. La arqueologia del Saber. In S. a. Siglo XXI Editores (Ed.), La arqueologia del Saber.
Foucault, M. (1970). FOUCAULT, Michel. La arqueologia del Saber. In S. a. Siglo XXI Editores (Ed.), La arqueologia del Saber.
Foucault, M. (1970). FOUCAULT, Michel. La arqueologia del Saber. In S. a. Siglo XXI Editores (Ed.), La arqueologia del Saber. https://monoskop.org/images/b/b2/Foucault_Michel_La_arqueologia_del_saber.pdf
Gajardo, K., & Torrego, L. (2020). Representaciones sociales sobre inclusión educativa de una nueva generación docente Social representations of a new teaching generation ’ s inclusive education. Revista Educación, Política y Sociedad, 5(1), 11–38.
Gutiérrez, M. (2019). Algunas reflexiones sobre significación, significado y sentido. ARTES Y DISEÑO, 24, 22–25. http://revista925taxco.fad.unam.mx/pdf/925artesydiseno_06_24.pdf
Halliday, M. (1982). El lenguaje como semiótica social La interpretación social del lenguaje y del significado (F. de cultura Económica (ed.)).
Henríquez, M. (2018). Representaciones sobre el concepto de derecho a la educación y equidad en Chile: análisis crítico del discurso legislativo de las Leyes no 20.370, 20.529 y 20.845 y de los textos informativos del diario El Mercurio de 2011 y 2014.
Hernández, E. y Velásquez, J. (2016). Comprensiones del discurso normativo sobre inclusión educativa en Colombia. EL ÁGORA USB, 16, 493–509. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=407755354008
Jodelet, D. (1986). (1986). La representación social: fenómenos, concepto y teoría. In Psicología social II.
Lakoff, G. y, & Johnson, M. (1986). Metáforas de la vida cotidiana (C. Isbn (ed.)).
Lasalle, F. (1999). ¿ QUÉ ES UNA CONSTITUCIÓN ? Elaleph, 115. file:///C:/Users/Acer/Documents/CIENCIAS POLITICAS/Lecturas/Qué es una constitución-Lassalle Ferdinand.pdf
Lutz, B. (2010). La acción social en la teoría sociológica: una aproximación. Argumentos, 23(64), 199–219. https://www.scielo.org.mx/pdf/argu/v23n64/v23n64a9.pdf
Moscovici, S. (1986). Psicología social, II Pensamiento y vida social (Paidós (ed.)).
Nacional, M. de E. (2017). Decreto 1421 por el cual se reglamenta en el marco de la educación inclusiva la atención educativa a la población con discapacidad. Ministerio de Educación Nacional de Colombia, 1–20. https://www.mineducacion.gov.co/portal/normativa/Decretos/381928:Decreto-1421-de-agosto-29-de-2017
Pardo, N. (2007). Cómo hacer análisis crítico del discurso. Una perspectiva latinoamericana. 2a. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/20012
Pardo, N. (2012). Análisis crítico del discurso: Conceptualización y desarrollo. Revistas.Uptc.Edu.Co, 19, 41–62. https://revistas.uptc.edu.co/index.php/linguistica_hispanica/article/view/447
Parra, C. (2018). LA EDUCACIÓN INCLUSIVA UNA ESTRATEGIA PARA LA TRANSFORMACIÓN SOCIAL. In Paper Knowledge . Toward a Media History of Documents.
Piña, J. y Cuevas, Y. (2004). La teoría de las representaciones sociales Su uso en la investigación educativa en México. Perfiles Educativos, XXVI, 102–124. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13210605
Sampieri, R., Fernández, C. y Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación. Sexta edición (M. G. H. Education (ed.); Sexta).
Saussure, F. (1945). Cours de linguistique genérale (Losada (ed.)).
Sperber, D. y Wilson, D. (1995). Relevance: Communication and cognition. In Blackwell (Ed.), Second Language Research (Vol. 16, Issue 1). https://doi.org/10.1191/026765800673158592
Suarez, M. G. (2017). Representaciones de justicia y paz en la Ley 975 de 2005: aproximación a la comprensión discursiva y social. https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2208
Van-Dijk, T. (2016). Análisis Crítico del Discurso. Revista Austral de Ciencias Sociales, 203–222. https://doi.org/DOI: 10.4206/UHY_DXVWUDO_FLHQF_VRF______Q
Van Dijk, T. (1980). Texto y contexto (Cátedra (ed.)). https://doi.org/10.30854/anf.v5.n10.1997.372
Van Dijk, T. (2005). Discurso, conocimiento e ideología Reformulación de viejas cuestiones y propuesta de algunas soluciones nuevas. Cuadernos de Información y Comunicación, 10, 285–318.
Vélez, V. (2016). EDUCACIÓN INCLUSIVA PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES. Un estudio de caso a partir de las representaciones sociales de los actores educativos de la Escuela Santa Julia en Tigre, 2015. https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/9563/2/TFLACSO-2016VVP.pdf
Wodak, R. y, & Meyer, M. (2003). Metodos de Analisis Critico del Discurso. Researchgate.Net, April, 281. https://www.researchgate.net/publication/275634501
dc.rights.none.fl_str_mv Copyright (c) 2023 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
info:eu-repo/semantics/openAccess
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Copyright (c) 2023 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv 1 recurso en línea (102 páginas) : ilustraciones
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Facultad de Ciencias de la Educación
Tunja
Maestría en Lingüística
publisher.none.fl_str_mv Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Facultad de Ciencias de la Educación
Tunja
Maestría en Lingüística
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
instname:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instacron:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instname_str Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instacron_str Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
institution Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
reponame_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
collection RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
_version_ 1841545969753128960
spelling Representaciones sociales de educación inclusiva manifiestas en el Decreto 1421 de 2017. Una mirada desde el análisis crítico del discursoPérez Avellaneda, Sandra PatriciaRepresentaciones socialesEducación inclusivaEducación de personas con discapacidadesPersonas con discapacidades - NormasAnálisis crítico del discursoSpa: En el presente trabajo se reconoce que el Decreto 1421 es una norma en la cual se establecen lineamientos que propenden por brindar un trato respetuoso e inclusivo a la población con discapacidad, no obstante, se presume que para evaluar su alcance se requiere un tiempo considerable y unos excelentes instrumentos de evaluación.Bibliografía y webgrafía: Páginas 91-94MaestriaMagister en LingüísticaUniversidad Pedagógica y Tecnológica de ColombiaFacultad de Ciencias de la EducaciónTunjaMaestría en LingüísticaSuárez Rodríguez, Luz Angela2024-01-26T14:00:01Z2024-01-26T14:00:01Z2023Tesis de maestríahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcchttp://purl.org/coar/resource_type/c_18cfinfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionTexthttps://purl.org/redcol/resource_type/TMhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a851 recurso en línea (102 páginas) : ilustracionesapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfPérez Avellaneda, S. P. (2023). Representaciones sociales de educación inclusiva manifiestas en el Decreto 1421 de 2017. Una mirada desde el análisis crítico del discurso. (Tesis de maestría). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Facultad de Ciencias de la Educación, Tunja. https://repositorio.uptc.edu.co//handle/001/9371https://repositorio.uptc.edu.co//handle/001/9371Alsina, M. (1993). La construcción de la noticia. Paidós.Álvarez, J. y Jurgenson, G. (2003). Cómo hacer investigación cualitativa Fundamentos y metodología. In Paidós (Ed.), XIKUA Boletín Científico de la Escuela Superior de Tlahuelilpan (Vol. 2, Issue 3). https://doi.org/10.29057/xikua.v2i3.1239Arnaiz, S. (2012). Escuelas eficaces e inclusivas : cómo favorecer su desarrollo Effective and inclusive schools : How to promote their development. Educatio Siglo XXI, 30(1), 25–44.Austin, J. (1962). Como hacer cosas con palabras Palabras y acciones (Harvard (ed.)).Avendaño, G. (2015). Cuadernos de Lingüística Hispánica. 13–19.Bourdieu, P. (1986). Distinction A Social Critique of the Judgement of Taste. In E. Printing (Ed.), Cambridge, Massachusetts (Eighth pri). https://doi.org/10.4324/9781315870854Calsamigla, H. y, & Tuson, A. (1999). Las cosas del decir (Ariel (ed.)).Colombia, C. de la R. de. (1994). Ley 115 (Ley General de Educación. Bogotá, Colombia: Ediciones FECODE, 1–48. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma_pdf.php?i=292Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, C. (2016). COMITÉ SOBRE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD. Comentario General No 4 /2016 de 2 de septiembre. ARTÍCULO 24. EL DERECHO A LA EDUCACIÓN INCLUSIVA. September, 23.De Miguel, E. (2000). Elena de Miguel: El TEXTO JURÍDICO-ADMINISTRATIVO. Círculo de Lingüística Aplicada a La Comunicación, ISSN 1576-4737., 4.Foucault, M. (1970). FOUCAULT, Michel. La arqueologia del Saber. In S. a. Siglo XXI Editores (Ed.), La arqueologia del Saber.Foucault, M. (1970). FOUCAULT, Michel. La arqueologia del Saber. In S. a. Siglo XXI Editores (Ed.), La arqueologia del Saber.Foucault, M. (1970). FOUCAULT, Michel. La arqueologia del Saber. In S. a. Siglo XXI Editores (Ed.), La arqueologia del Saber. https://monoskop.org/images/b/b2/Foucault_Michel_La_arqueologia_del_saber.pdfGajardo, K., & Torrego, L. (2020). Representaciones sociales sobre inclusión educativa de una nueva generación docente Social representations of a new teaching generation ’ s inclusive education. Revista Educación, Política y Sociedad, 5(1), 11–38.Gutiérrez, M. (2019). Algunas reflexiones sobre significación, significado y sentido. ARTES Y DISEÑO, 24, 22–25. http://revista925taxco.fad.unam.mx/pdf/925artesydiseno_06_24.pdfHalliday, M. (1982). El lenguaje como semiótica social La interpretación social del lenguaje y del significado (F. de cultura Económica (ed.)).Henríquez, M. (2018). Representaciones sobre el concepto de derecho a la educación y equidad en Chile: análisis crítico del discurso legislativo de las Leyes no 20.370, 20.529 y 20.845 y de los textos informativos del diario El Mercurio de 2011 y 2014.Hernández, E. y Velásquez, J. (2016). Comprensiones del discurso normativo sobre inclusión educativa en Colombia. EL ÁGORA USB, 16, 493–509. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=407755354008Jodelet, D. (1986). (1986). La representación social: fenómenos, concepto y teoría. In Psicología social II.Lakoff, G. y, & Johnson, M. (1986). Metáforas de la vida cotidiana (C. Isbn (ed.)).Lasalle, F. (1999). ¿ QUÉ ES UNA CONSTITUCIÓN ? Elaleph, 115. file:///C:/Users/Acer/Documents/CIENCIAS POLITICAS/Lecturas/Qué es una constitución-Lassalle Ferdinand.pdfLutz, B. (2010). La acción social en la teoría sociológica: una aproximación. Argumentos, 23(64), 199–219. https://www.scielo.org.mx/pdf/argu/v23n64/v23n64a9.pdfMoscovici, S. (1986). Psicología social, II Pensamiento y vida social (Paidós (ed.)).Nacional, M. de E. (2017). Decreto 1421 por el cual se reglamenta en el marco de la educación inclusiva la atención educativa a la población con discapacidad. Ministerio de Educación Nacional de Colombia, 1–20. https://www.mineducacion.gov.co/portal/normativa/Decretos/381928:Decreto-1421-de-agosto-29-de-2017Pardo, N. (2007). Cómo hacer análisis crítico del discurso. Una perspectiva latinoamericana. 2a. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/20012Pardo, N. (2012). Análisis crítico del discurso: Conceptualización y desarrollo. Revistas.Uptc.Edu.Co, 19, 41–62. https://revistas.uptc.edu.co/index.php/linguistica_hispanica/article/view/447Parra, C. (2018). LA EDUCACIÓN INCLUSIVA UNA ESTRATEGIA PARA LA TRANSFORMACIÓN SOCIAL. In Paper Knowledge . Toward a Media History of Documents.Piña, J. y Cuevas, Y. (2004). La teoría de las representaciones sociales Su uso en la investigación educativa en México. Perfiles Educativos, XXVI, 102–124. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13210605Sampieri, R., Fernández, C. y Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación. Sexta edición (M. G. H. Education (ed.); Sexta).Saussure, F. (1945). Cours de linguistique genérale (Losada (ed.)).Sperber, D. y Wilson, D. (1995). Relevance: Communication and cognition. In Blackwell (Ed.), Second Language Research (Vol. 16, Issue 1). https://doi.org/10.1191/026765800673158592Suarez, M. G. (2017). Representaciones de justicia y paz en la Ley 975 de 2005: aproximación a la comprensión discursiva y social. https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2208Van-Dijk, T. (2016). Análisis Crítico del Discurso. Revista Austral de Ciencias Sociales, 203–222. https://doi.org/DOI: 10.4206/UHY_DXVWUDO_FLHQF_VRF______QVan Dijk, T. (1980). Texto y contexto (Cátedra (ed.)). https://doi.org/10.30854/anf.v5.n10.1997.372Van Dijk, T. (2005). Discurso, conocimiento e ideología Reformulación de viejas cuestiones y propuesta de algunas soluciones nuevas. Cuadernos de Información y Comunicación, 10, 285–318.Vélez, V. (2016). EDUCACIÓN INCLUSIVA PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES. Un estudio de caso a partir de las representaciones sociales de los actores educativos de la Escuela Santa Julia en Tigre, 2015. https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/9563/2/TFLACSO-2016VVP.pdfWodak, R. y, & Meyer, M. (2003). Metodos de Analisis Critico del Discurso. Researchgate.Net, April, 281. https://www.researchgate.net/publication/275634501Copyright (c) 2023 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombiahttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessLicencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:RiUPTC: Repositorio Institucional UPTCinstname:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombiainstacron:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombiaspa2025-04-28T12:17:52Z