Teoría de una novela sin título o cómo escribir una novela sobre escribir una novela
1 recurso en línea (208 páginas).
- Autores:
- Tipo de recurso:
- masterThesis
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
- Repositorio:
- RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.uptc.edu.co:001/2492
- Acceso en línea:
- http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2492
- Palabra clave:
- Creación literaria, artística, etc.
Arte de escribir
Preceptiva literaria
Autores y literatura
Maestría en Literatura - Tesis y disertaciones académicas
- Rights
- openAccess
- License
- Copyright (c) 2018 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
id |
REPOUPTC_8c6e1c5756dc182599516c92c107e58d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.uptc.edu.co:001/2492 |
network_acronym_str |
REPOUPTC |
network_name_str |
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC |
repository_id_str |
|
dc.title.none.fl_str_mv |
Teoría de una novela sin título o cómo escribir una novela sobre escribir una novela Teoría de una novela sin título |
title |
Teoría de una novela sin título o cómo escribir una novela sobre escribir una novela |
spellingShingle |
Teoría de una novela sin título o cómo escribir una novela sobre escribir una novela Benítez Becerra, José Darío Creación literaria, artística, etc. Arte de escribir Preceptiva literaria Autores y literatura Maestría en Literatura - Tesis y disertaciones académicas |
title_short |
Teoría de una novela sin título o cómo escribir una novela sobre escribir una novela |
title_full |
Teoría de una novela sin título o cómo escribir una novela sobre escribir una novela |
title_fullStr |
Teoría de una novela sin título o cómo escribir una novela sobre escribir una novela |
title_full_unstemmed |
Teoría de una novela sin título o cómo escribir una novela sobre escribir una novela |
title_sort |
Teoría de una novela sin título o cómo escribir una novela sobre escribir una novela |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Benítez Becerra, José Darío |
author |
Benítez Becerra, José Darío |
author_facet |
Benítez Becerra, José Darío |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Borrero Echeverry, Juliana |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Creación literaria, artística, etc. Arte de escribir Preceptiva literaria Autores y literatura Maestría en Literatura - Tesis y disertaciones académicas |
topic |
Creación literaria, artística, etc. Arte de escribir Preceptiva literaria Autores y literatura Maestría en Literatura - Tesis y disertaciones académicas |
description |
1 recurso en línea (208 páginas). |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018 2019-03-26T20:47:49Z 2019-03-26T20:47:49Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Maestría http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc http://purl.org/coar/resource_type/c_18cf info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/draft Text https://purl.org/redcol/resource_type/TM http://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32 |
format |
masterThesis |
status_str |
draft |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Benítez Becerra, J:D: (2018). Teoría de una novela sin título o cómo escribir una novela sobre escribir una novela. (Tesis de maestría). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2492 http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2492 |
identifier_str_mv |
Benítez Becerra, J:D: (2018). Teoría de una novela sin título o cómo escribir una novela sobre escribir una novela. (Tesis de maestría). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2492 |
url |
http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2492 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
Abad Faciolince , H. (2000). Basura. madrid: Lengua de trapo. Obtenido de www.lenguadetrapo.com: https://es.scribd.com/doc/37178282/Abad-Faciolince-Hector-Basura Aira, C. (1993). Como me hice monja. Textos en linea.com. Recuperado el 21 de Febrero de 2018, de Textos en linea.com: https://www.google.com.co/search?q=como+me+hice+monja+pdf&rlz=1C1GGRV_esCO751CO751&oq=como+me+hice+mon&aqs=chrome.1.69i57j0l5.5996j0j9&sourceid=chrome&ie=UTF-8 Ardila, C. (Julio-Diciembre de 2009). Metaficción. Revisión histórica del concepto en la crítica literaria colombiana. Estudios de literatura colombiana(25), 35-59. Alberca, M. (2005a). ¿Existe la autoficción hispanoamericana? Cuadernos de CILHA, 7(7-8), 115-127. Alberca, M. (Noviembre de 2005b). Una lectura transitiva de César Aira. Cuadernos Hispanoamericanos(665), 83-94. Barbero G., S. (2005-2006). www.biblioteca.unlpam.edu.ar. Recuperado el 24 de Octubre de 2015, de www.biblioteca.unlpam.edu.ar: http://www.biblioteca.unlpam.edu.ar/pubpdf/circe/n10a19cabrero.pdf Barthes, R. (2005). La preparación de la novela. México. Basanta, A. (01 de Marzo de 2009). Revista de Libros. Recuperado el 21 de 10 de 2015, de Revista de Libros: http://www.revistadelibros.com/articulo_imprimible_pdf.php?art=4279&t=articulos Borrero Echeverri, J. (2015). Hacer investigación/creación en escritura creativa: apuntes para una cartilla utópica. Ponencia presentada en el I Encuentro de Programas de Escritura Creativa de las Américas. Biblioteca Luis Angel Arango, marzo 2015. Bogotá. Caballero calderon, E. (1966). El buen salvaje. Artifex. Recuperado de: https://www.freelibros.org/libros/el-buen-salvaje-eduardo-caballero-calderon.html Cárdenas Paéz, A. (2004). Elementos para una pedagogía de la literatura. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. Casas, A. (2011). La autoficción en los estudios hispánicos. www.iberoamericana-vervuert.es. Recuperado el 26 de Julio de 2017, de www.iberoamericana-vervuert.es: https://www.iberoamericana-vervuert.es/introducciones/introduccion_521841.pdf Clifford, J. (1997). Itinerarios transculturales. Barcelona: Gedisa. Cornejo Polar, A. (Julio-Diciembre de 1996). Una heterogeneidad no dialéctica. Revista Iberoamericana, LXII (176-177), 837-844. Diaconu, D. (Enero-junio de 2017). La autoficción: simulacro de teoría o desfiguraciones de un género. La palabra(30), 35-52. Domínguez, M. A. (2017). El espejo en la Rambla paralela (2002) de Fernando Vallejo. La palabra (30), 53-68. Escobar, H. (2017). Guiño,ambigüeda e incertidumbre: claves de lectura y efectos estéticos del pacto ambiguo. La palabra (30), 69-91. Franco, Á. N. (Julio-Diciembre de 2009). Metaficción en la narrativa posmoderna de Augusto Monterroso. Cuadernos de Lingüística Hipánica (30), 183-196. Hernández Peñaloza, A. A. (enero-junio de 2016). El diario de un escritor en Encuentro en Saint-Nazaire de Ricardo Piglia. La palabra(28), 75-90. Jackobson, R. (1985). Lingüística y poética. Madrid: Cátedra. García Canclini, N. (1990). Culturas Híbridas. México, D.F.: Editorial Grijalbo. Kundera, M. (2004). El arte de la novela. Barcelona: Tusquets Editores. Lejeune, P. (1994). El pacto autobiográfico y otros estudios. Madrid: grafoffset. Márquez, E. (2012). Investigación - Creación. Laboratorio. En J. Borrero , E. Márquez, D. Hortúa , G. Numpaque, Á. Briceño, C. Bonilla , & A. L. García, Santa Clara la Real, una Casa para Crear. Memorias del Laboratorio de Investigación – Creación En-tornos (págs. 14-25). Tunja: Beca del Ministerio de cultura. Monserrat Escartín, G. (Abril de 2010). INSULA Revista de Letras y Ciencias Humanas. Recuperado el 23 de 05 de 2015, de INSULA Revista de Letras y Ciencias Humanas: http://www.insula.es/Articulos/INSULA_760.html Negrete Sandoval, J. É. (enero-junio de 2015). Tradición autobiográfica y autoficción en la literatura hispanoamericana contemporánea. De Raíz Diversa, 2(3), 221-242. Ong, W. (1987). Oralidad y escritura. Méjico: Fondo de Cultura Económica. Rama, Á. (2008). Transculturación narrativa en América latina. Buenos Aires: El andariego. Restrepo Galeano, J. (2009). Autorreflexividad e investigación en la literatura metaficcional (tesis de maestría). Bogotá: Pontificia Univesidad Javeriana. Richardson, L. (1994). Writing, a method of inquiry. En N. Denzin, & Y. Lincoln, Handbook of qualitative research (págs. 516-529). Thousand oaks: Sage publications. Rodríguez Camacho , A. (2015). El encuentro de dos voces en el desbarrancadero del tiempo en Barba Jacob el mesajero, de Fernando Vallejo (Tesis de pregrado).Pontificia Universidad Javeriana, Bogota, Colombia. Rodríguez, J. A. (1995). Autoconciencia y Posmodernidad. Bogotá: Si Editores. Sarduy, S. (1982). La simulación. Monte Ávila editores. Recuperado de https://es.scribd.com/document/36761709/severo-sarduy-la-simulacion Vallejo, F. (2001). El desbarrancadero. Bogotá: Alfaguara. Vanden Berghe, K. (2012). Retrato del escritor como sujeto posmoderno y escritor autoficcional en como e hice monja de César Aira. Anales de literatura hispanoamericana, 41, 265-276. Vizcaíno, L. E. (2013). La metaficción en algunas brevedades narrativas en hispanoamérica. Cuadernos americanos, 1(143), 87-101. Waugh, P. (2001). Metafiction: The theory and practice of Self-Concious fiction. Obtenido de https://docs.google.com/document/d/1Tkhilupmy9WFw7NLVE0smB46_HpA5dCk5gJvd-WbApc/edit?pli=1 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Copyright (c) 2018 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ info:eu-repo/semantics/openAccess Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Copyright (c) 2018 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Escuela de Posgrados Facultad de Ciencias de la Educación Maestría en Literatura |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Escuela de Posgrados Facultad de Ciencias de la Educación Maestría en Literatura |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC instname:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia instacron:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia |
instname_str |
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia |
instacron_str |
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia |
institution |
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia |
reponame_str |
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC |
collection |
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC |
_version_ |
1841545968814653440 |
spelling |
Teoría de una novela sin título o cómo escribir una novela sobre escribir una novelaTeoría de una novela sin títuloBenítez Becerra, José DaríoCreación literaria, artística, etc.Arte de escribirPreceptiva literariaAutores y literaturaMaestría en Literatura - Tesis y disertaciones académicas1 recurso en línea (208 páginas).La presente tesis tiene como objetivo explorar los elementos que posibilitan el acto de pensarme como escritor en proceso, mediante dos componentes: uno conceptual-crítico y uno creativo. El primero propone un análisis alrededor de algunas perspectivas críticas conceptuales que permiten un acercamiento al término de autoficción al igual que a la escritura metaficcional, así como la reflexión crítica alrededor de un corpus literario a modo de casos en los que se ejemplifican los conceptos en cuestión. El segundo componente o instancia creativa, presenta una novela sobre la escritura de una novela, el proceso que ello implica para el escritor, sus devenires, complejidades y limitaciones.Bibliografía y webgrafía: páginas 51-54.MaestríaMagíster en LiteraturaUniversidad Pedagógica y Tecnológica de ColombiaEscuela de PosgradosFacultad de Ciencias de la EducaciónMaestría en LiteraturaBorrero Echeverry, Juliana2019-03-26T20:47:49Z2019-03-26T20:47:49Z2018Trabajo de grado - Maestríahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcchttp://purl.org/coar/resource_type/c_18cfinfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/draftTexthttps://purl.org/redcol/resource_type/TMhttp://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32application/pdfapplication/pdfapplication/pdfBenítez Becerra, J:D: (2018). Teoría de una novela sin título o cómo escribir una novela sobre escribir una novela. (Tesis de maestría). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2492http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2492spaAbad Faciolince , H. (2000). Basura. madrid: Lengua de trapo. Obtenido de www.lenguadetrapo.com: https://es.scribd.com/doc/37178282/Abad-Faciolince-Hector-BasuraAira, C. (1993). Como me hice monja. Textos en linea.com. Recuperado el 21 de Febrero de 2018, de Textos en linea.com: https://www.google.com.co/search?q=como+me+hice+monja+pdf&rlz=1C1GGRV_esCO751CO751&oq=como+me+hice+mon&aqs=chrome.1.69i57j0l5.5996j0j9&sourceid=chrome&ie=UTF-8Ardila, C. (Julio-Diciembre de 2009). Metaficción. Revisión histórica del concepto en la crítica literaria colombiana. Estudios de literatura colombiana(25), 35-59.Alberca, M. (2005a). ¿Existe la autoficción hispanoamericana? Cuadernos de CILHA, 7(7-8), 115-127.Alberca, M. (Noviembre de 2005b). Una lectura transitiva de César Aira. Cuadernos Hispanoamericanos(665), 83-94.Barbero G., S. (2005-2006). www.biblioteca.unlpam.edu.ar. Recuperado el 24 de Octubre de 2015, de www.biblioteca.unlpam.edu.ar: http://www.biblioteca.unlpam.edu.ar/pubpdf/circe/n10a19cabrero.pdfBarthes, R. (2005). La preparación de la novela. México.Basanta, A. (01 de Marzo de 2009). Revista de Libros. Recuperado el 21 de 10 de 2015, de Revista de Libros: http://www.revistadelibros.com/articulo_imprimible_pdf.php?art=4279&t=articulosBorrero Echeverri, J. (2015). Hacer investigación/creación en escritura creativa: apuntes para una cartilla utópica. Ponencia presentada en el I Encuentro de Programas de Escritura Creativa de las Américas. Biblioteca Luis Angel Arango, marzo 2015. Bogotá.Caballero calderon, E. (1966). El buen salvaje. Artifex. Recuperado de: https://www.freelibros.org/libros/el-buen-salvaje-eduardo-caballero-calderon.htmlCárdenas Paéz, A. (2004). Elementos para una pedagogía de la literatura. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.Casas, A. (2011). La autoficción en los estudios hispánicos. www.iberoamericana-vervuert.es. Recuperado el 26 de Julio de 2017, de www.iberoamericana-vervuert.es: https://www.iberoamericana-vervuert.es/introducciones/introduccion_521841.pdfClifford, J. (1997). Itinerarios transculturales. Barcelona: Gedisa.Cornejo Polar, A. (Julio-Diciembre de 1996). Una heterogeneidad no dialéctica. Revista Iberoamericana, LXII (176-177), 837-844.Diaconu, D. (Enero-junio de 2017). La autoficción: simulacro de teoría o desfiguraciones de un género. La palabra(30), 35-52.Domínguez, M. A. (2017). El espejo en la Rambla paralela (2002) de Fernando Vallejo. La palabra (30), 53-68.Escobar, H. (2017). Guiño,ambigüeda e incertidumbre: claves de lectura y efectos estéticos del pacto ambiguo. La palabra (30), 69-91.Franco, Á. N. (Julio-Diciembre de 2009). Metaficción en la narrativa posmoderna de Augusto Monterroso. Cuadernos de Lingüística Hipánica (30), 183-196.Hernández Peñaloza, A. A. (enero-junio de 2016). El diario de un escritor en Encuentro en Saint-Nazaire de Ricardo Piglia. La palabra(28), 75-90.Jackobson, R. (1985). Lingüística y poética. Madrid: Cátedra.García Canclini, N. (1990). Culturas Híbridas. México, D.F.: Editorial Grijalbo.Kundera, M. (2004). El arte de la novela. Barcelona: Tusquets Editores.Lejeune, P. (1994). El pacto autobiográfico y otros estudios. Madrid: grafoffset.Márquez, E. (2012). Investigación - Creación. Laboratorio. En J. Borrero , E. Márquez, D. Hortúa , G. Numpaque, Á. Briceño, C. Bonilla , & A. L. García, Santa Clara la Real, una Casa para Crear. Memorias del Laboratorio de Investigación – Creación En-tornos (págs. 14-25). Tunja: Beca del Ministerio de cultura.Monserrat Escartín, G. (Abril de 2010). INSULA Revista de Letras y Ciencias Humanas. Recuperado el 23 de 05 de 2015, de INSULA Revista de Letras y Ciencias Humanas: http://www.insula.es/Articulos/INSULA_760.htmlNegrete Sandoval, J. É. (enero-junio de 2015). Tradición autobiográfica y autoficción en la literatura hispanoamericana contemporánea. De Raíz Diversa, 2(3), 221-242.Ong, W. (1987). Oralidad y escritura. Méjico: Fondo de Cultura Económica.Rama, Á. (2008). Transculturación narrativa en América latina. Buenos Aires: El andariego.Restrepo Galeano, J. (2009). Autorreflexividad e investigación en la literatura metaficcional (tesis de maestría). Bogotá: Pontificia Univesidad Javeriana.Richardson, L. (1994). Writing, a method of inquiry. En N. Denzin, & Y. Lincoln, Handbook of qualitative research (págs. 516-529). Thousand oaks: Sage publications.Rodríguez Camacho , A. (2015). El encuentro de dos voces en el desbarrancadero del tiempo en Barba Jacob el mesajero, de Fernando Vallejo (Tesis de pregrado).Pontificia Universidad Javeriana, Bogota, Colombia.Rodríguez, J. A. (1995). Autoconciencia y Posmodernidad. Bogotá: Si Editores.Sarduy, S. (1982). La simulación. Monte Ávila editores. Recuperado de https://es.scribd.com/document/36761709/severo-sarduy-la-simulacionVallejo, F. (2001). El desbarrancadero. Bogotá: Alfaguara.Vanden Berghe, K. (2012). Retrato del escritor como sujeto posmoderno y escritor autoficcional en como e hice monja de César Aira. Anales de literatura hispanoamericana, 41, 265-276.Vizcaíno, L. E. (2013). La metaficción en algunas brevedades narrativas en hispanoamérica. Cuadernos americanos, 1(143), 87-101.Waugh, P. (2001). Metafiction: The theory and practice of Self-Concious fiction. Obtenido de https://docs.google.com/document/d/1Tkhilupmy9WFw7NLVE0smB46_HpA5dCk5gJvd-WbApc/edit?pli=1Copyright (c) 2018 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombiahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:RiUPTC: Repositorio Institucional UPTCinstname:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombiainstacron:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia2025-04-28T12:37:11Z |