Concepciones y prácticas de enseñanza de lectura y escritura académica de los formadores de formadores en lenguaje

Spa: Ante las dificultades que evidencian los estudiantes universitarios de licenciatura en relación con la lectura y la escritura, durante y al finalizar sus programas de pregrado, se han realizado esfuerzos por conocer los factores que inciden y que pueden aportar al mejoramiento de esta situación...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
masterThesis
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Repositorio:
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uptc.edu.co:001/8566
Acceso en línea:
http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8566
Palabra clave:
Lectura y escritura - Enseñanza superior
Aprendizaje - Investigaciones
Maestros - Práctica pedagógica
Educación superior
Técnicas de enseñanza
Lectura - Investigaciones
Lectura - Técnicas de enseñanza
Maestría en Lingüística - Tesis y disertaciones académicas
Concepciones
Docentes
Prácticas de enseñanza
Lectura y escritura académica
Estudiantes universitarios
Rights
openAccess
License
Copyright (c) 2019 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
id REPOUPTC_8a1413a1bb71bab2a4c146c1c0db0456
oai_identifier_str oai:repositorio.uptc.edu.co:001/8566
network_acronym_str REPOUPTC
network_name_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Concepciones y prácticas de enseñanza de lectura y escritura académica de los formadores de formadores en lenguaje
title Concepciones y prácticas de enseñanza de lectura y escritura académica de los formadores de formadores en lenguaje
spellingShingle Concepciones y prácticas de enseñanza de lectura y escritura académica de los formadores de formadores en lenguaje
Acero Morales, Jerson Alexander
Lectura y escritura - Enseñanza superior
Aprendizaje - Investigaciones
Maestros - Práctica pedagógica
Educación superior
Técnicas de enseñanza
Lectura - Investigaciones
Lectura - Técnicas de enseñanza
Maestría en Lingüística - Tesis y disertaciones académicas
Concepciones
Docentes
Prácticas de enseñanza
Lectura y escritura académica
Estudiantes universitarios
title_short Concepciones y prácticas de enseñanza de lectura y escritura académica de los formadores de formadores en lenguaje
title_full Concepciones y prácticas de enseñanza de lectura y escritura académica de los formadores de formadores en lenguaje
title_fullStr Concepciones y prácticas de enseñanza de lectura y escritura académica de los formadores de formadores en lenguaje
title_full_unstemmed Concepciones y prácticas de enseñanza de lectura y escritura académica de los formadores de formadores en lenguaje
title_sort Concepciones y prácticas de enseñanza de lectura y escritura académica de los formadores de formadores en lenguaje
dc.creator.none.fl_str_mv Acero Morales, Jerson Alexander
author Acero Morales, Jerson Alexander
author_facet Acero Morales, Jerson Alexander
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Torres Cruz, Doris Lilia
dc.subject.none.fl_str_mv Lectura y escritura - Enseñanza superior
Aprendizaje - Investigaciones
Maestros - Práctica pedagógica
Educación superior
Técnicas de enseñanza
Lectura - Investigaciones
Lectura - Técnicas de enseñanza
Maestría en Lingüística - Tesis y disertaciones académicas
Concepciones
Docentes
Prácticas de enseñanza
Lectura y escritura académica
Estudiantes universitarios
topic Lectura y escritura - Enseñanza superior
Aprendizaje - Investigaciones
Maestros - Práctica pedagógica
Educación superior
Técnicas de enseñanza
Lectura - Investigaciones
Lectura - Técnicas de enseñanza
Maestría en Lingüística - Tesis y disertaciones académicas
Concepciones
Docentes
Prácticas de enseñanza
Lectura y escritura académica
Estudiantes universitarios
description Spa: Ante las dificultades que evidencian los estudiantes universitarios de licenciatura en relación con la lectura y la escritura, durante y al finalizar sus programas de pregrado, se han realizado esfuerzos por conocer los factores que inciden y que pueden aportar al mejoramiento de esta situación. Es así como existe un creciente interés por conocer las concepciones que subyacen a las prácticas de los docentes. En este sentido, esta investigación tuvo como objetivo principal comprender las concepciones y prácticas de enseñanza de lectura y escritura académica de los formadores de formadores, específicamente en el Programa de Licenciatura en Lengua Castellana e Inglés de la Universidad Popular del Cesar (UPC). Este estudio se orientó teóricamente desde dos núcleos temáticos: el estudio de las concepciones de los docentes a partir del enfoque de las teorías implícitas (Pozo et al., 2006) y las prácticas de enseñanza de lectura y escritura académica desde tres enfoques, denominados: lingüístico, psicolingüístico y sociocultural (Cassany, 1990 y Cassany y Aliagas, 2009). Para lograr los objetivos, se configuró un diseño metodológico acorde con el paradigma constructivista, el enfoque cualitativo y el método etnográfico. Los datos fueron recolectados a través de entrevistas semiestructuradas a los docentes, grabaciones en audio y video de algunas de sus clases y la aplicación de dos cuestionarios; así como también, desde la revisión de los documentos de las asignaturas relacionadas con la enseñanza de la lengua materna. La información fue codificada, analizada e interpretada desde los planteamientos de la Teoría Fundamentada, utilizando el Software de apoyo al análisis de datos Nvivo. Dentro de los resultados más relevantes, se encontró que los docentes de la Licenciatura tienen inclinaciones entre la teoría interpretativa y la teoría constructiva, en relación con los procesos de lectura y escritura; también, que existe predominancia de las prácticas de enseñanza de lectura y escritura afines con el enfoque psicolingüístico. Finalmente, se estableció que existe coherencia entre las concepciones y las prácticas de enseñanza que promueve cada docente, lo que permitió aportar la construcción de una iniciativa de desarrollo profesional con base en los hallazgos de este estudio, que podría facilitar la dinamización de las prácticas de enseñanza de lectura y escritura académica en este contexto particular.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
2022-05-13T15:21:37Z
2022-05-13T15:21:37Z
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Maestría
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
http://purl.org/coar/resource_type/c_18cf
info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Text
https://purl.org/redcol/resource_type/TM
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Acero Morales, J. A. (2019). Concepciones y prácticas de enseñanza de lectura y escritura académica de los formadores de formadores en lenguaje. [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Facultad de Ciencias de la Educación, Tunja]. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8566
http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8566
identifier_str_mv Acero Morales, J. A. (2019). Concepciones y prácticas de enseñanza de lectura y escritura académica de los formadores de formadores en lenguaje. [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Facultad de Ciencias de la Educación, Tunja]. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8566
url http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8566
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv Alba, D., y González D. (2015). Enseñar a argumentar escribiendo (tesis de maestría). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja, Colombia
Álvarez, L. y Moreno, M. (2012). El pensamiento del profesor: entre la teoría y la práctica. Bogotá: Editorial Universidad Nacional de Colombia.
Araujo, C. (2016). Configuración sociocultural del discurso del maestro de inglés en el marco del programa de licenciatura en lengua castellana e inglés de la universidad popular del cesar (tesis de doctorado). Universidad de Caldas, Manizales, Colombia
Araújo, C., Cifuentes, J. e Ibarra, E. (2008). Focus on academic writing: Student’s Book. Valledupar: UPC
Barragán, D., (2014). Cibercultura y prácticas de los profesores: Entre hermenéutica y educación. Bogotá: Universidad de la Salle.
Bas, A. Klein, I. Lotito, L. y Vernino, T. (1999), Escribir: Apuntes para una práctica. Buenos Aires: Eudeba.
Basilia, M., Mateos, M. y Vilanova, S. (2014). Cuestionario de dilemas para indagar concepciones sobre el aprendizaje en docentes universitarios. Docencia Universitaria, Vol. 15. 103-120.
Bautista, N. (2011). Proceso de la investigación cualitativa. Epistemología, metodología y aplicaciones. Santa Fe de Bogotá: Editorial El Manual Moderno.
Bereiter, C., y Scardamalia, M. (1992). Dos modelos explicativos de los procesos de composición escrita. Infancia y aprendizaje, 58 (43 - 64).
Boatto, Y., Vélez, G. y Bono, A. (2011). Construcción de un cuestionario de dilemas para indagar las concepciones sobre el aprendizaje a partir de la lectura de ingresantes universitarios. Summa psicológica UST, Vol. 8 (1), 13 -20
Borg, S. (2003). Teacher cognition in language teaching: a review of research on what language teachers think, know, believe, and do. Language Teaching, 36(2), pp.81-109. Cambridge University Press.
Caldera, R., y Bermúdez, A. (2007). Alfabetización académica: comprensión y producción de textos. Educere, vol 11(37), 247 – 255.
Calderón, D. (2004). Herramientas de escritura para la edición y publicación física y virtual de textos. Valledupar: Ediciones Unicesar.
Calderón, D. (2008). Escritura científica para divulgar el conocimiento en el entorno universitario. Valledupar: Ediciones Unicesar
Carlino, P. (2005). Escribir, leer y aprender en la universidad: Una introducción a la alfabetización académica. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica
Carlino, P. (2006). Concepciones y formas de enseñar escritura académica: un estudio contrastivo. Signo y Seña, (16) 71-117.
Carlino, P. (2008). Leer y escribir en la universidad, una nueva cultura. ¿Por qué es necesaria la alfabetización académica? En Los desafíos de la lectura y la escritura en la educación superior: caminos posibles. Cali, Colombia: Universidad Autónoma de Occidente.
Carlino, P. (2013a). Investigar las prácticas de lectura y escritura en la universidad: la necesidad de un cambio de perspectiva. A modo de presentación de la investigación. En Pérez, Mauricio y Rincón, Gloria (Coordinadores) ¿Para qué se lee y se escribe en la universidad colombiana? Un aporte a la consolidación de la cultura académica del país. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.
Carlino, P. (2013b). Alfabetización académica diez años después. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 18 (57), 355-381.
Carlino, P. (2014). Se aprende muy diferente una materia si se lee y escribe sobre sus temas. En entrevista con Serrano, S., Mostacero, R. y Duque, Y. En S. Serrano de Moreno y R. Mostacero (comp.), La escritura Académica en Venezuela. Investigación, reflexión y propuestas (pp. 27-47). Mérida: Universidad de los Andes
Carlino, P., Iglesia, P. y Laxalt, I. (2013). Concepciones y prácticas declaradas de profesores terciarios en torno al leer y escribir en las asignaturas. Revista de Docencia Universitaria; Vol. 11 (1), 105-135
Cartolari, M. y Carlino, P. (2009). Formación de docentes, concepciones y prácticas de lectura y escritura. Una revisión crítica de bibliografía. I Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología, XVI Jornadas de Investigación en Psicología y Quinto Encuentro de investigadores en Psicología del Mercosur “Psicología y Sociedad Contemporánea: Cambios Culturales”. Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.
Cartolari, M., y Carlino, P. (2011). Leer y tomar apuntes para aprender en la formación docente: un estudio exploratorio. Magis. Revista Internacional de Investigación en Educación, 4 (7), 67-86.
Cassany, D. (1990). Enfoques didácticos para la enseñanza de la expresión escrita. CL & E: Comunicación, lenguaje y educación, (6) 63-80.
Cassany, D. y Aliagas, C. (2009). Capitulo 1: Miradas y propuestas sobre la lectura. En Cassany, D. (Ed) Para ser letrados: Voces y miradas sobre la lectura. Barcelona: Paidós
Castaño, L (2014). Prácticas de escritura en el aula: Orientaciones didácticas para docentes. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional: Cerlarc-Unesco.
Cisneros, M., Muñoz, C. y Herrera, J. (2014). Perspectivas y prospectivas en los estudios sobre lectura y escritura. Pereira: Editorial UTP.
Clark, C. y Yinger, R. (1979). Teachers’ thinking, en Peterson, P., Walberg, H.J. (eds.). Research on Teaching. Concepts, Finding and Implications, pp. 231-263. Berkeley: McCutchan Publishing Corporations
Correa, R., Tapia, M., Neira, A., y Ortiz, M. (2013). Teorías personales de docentes de lengua sobre la enseñanza de la escritura en sistema de educación pública chilena. Trabalhos em Linguística Aplicada, 52(1), 165-184.
Davini, M., (2015). La formación en la práctica docente. Buenos Aires: Paidós.
Díaz, A. (2014). Retórica de la escritura académica: pensamiento crítico y argumentación discursiva. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia
García M. y Ochoa, O. (2013). “Ensayo” mis ideas y aprendo a argumentar (tesis de maestría). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja, Colombia
García, M., y Rojas, N. (2003). Concepciones epistemológicas y enfoques educativos subyacentes en las opiniones de un grupo de docentes de la UPEL acerca de la enseñanza, el aprendizaje y la evaluación. Investigación y Postgrado, 18(1). Recuperado de http://www.scielo, Al/cielo. Php? Script = sci
García, S., Maldonado, D., Perry, G., Rodríguez, C. y Saavedra, J. E. (2014). Tras la excelencia docente: cómo mejorar la educación de todos los colombianos. Bogotá: Fundación Compartir.
González, B. y Salazar-Sierra, A. (eds.) (2015). Formación inicial en lectura y escritura en la universidad. De la educación media al desempeño académico en la educación superior. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana
González, O. (2018). Convergencia de enfoques lingüístico, psicolingüístico y sociocultural en la lectura crítica: una guía didáctica para el docente (tesis de maestría). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja, Colombia.
Guba, E. (1990). The Alternative Paradigm Dialog. En E. G. Guba (Ed.), pp. 17 -27.
Guba, E. y Lincoln, Y. (1994). Competing Paradimgs in Qualitative Research. En Densin N. y Lincoln Y (Eds.) pp. 105 – 117.
Guerrero, R. (2016). Concepciones de la escritura académica de dos profesoras universitarias. Un estudio de caso. Legenda, Vol. 20, Nro. 23, 237-261
Guzman, M. (2015). Cineargumentando “Un Modelo de Argumentación para Estudiantes …” (tesis de maestría). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja, Colombia
Guzmán, R. (2012). Escritura académica en la universidad. Chía: Universidad de la Sabana
Hernández S., Fernández C. y Baptista P. (2011). Metodología de la investigación. México: McGraw Hill
Icfes. (2017). Guía de orientación Saber Pro: Módulos de Competencias Genéricas. Bogotá: ICFES
Icfes. (2017). Informe nacional de resultados Examen Saber Pro 2016. Bogotá: ICFES
Icfes. (2018). Reporte de resultados por programa académico Saber Pro. Bogotá: ICFES
Lincoln, Y. y Guba, E. (1985). Naturalistic Inquiry. London: Sage.
Lincoln, Y. y Guba, E. (2000). Paradigmatic controversies, contradictions and emerging confluences, en Denzin N. y Lincoln Y. Handbook of Qualitative Research, pp. 163-188.
López, K. y Pedraza, C. (2012). Cambios en las representaciones y en las prácticas de docentes universitarios sobre la escritura a partir de una estrategia colaborativa de formación en alfabetización académica (tesis de maestría). Universidad del Valle, Cali, Colombia.
Marín, M. (2013). Lingüística y Enseñanza de la Lengua. Buenos Aires: Aique grupo editor
Martín, E., Cervi, J. (2006). Modelos de formación docente para el cambio de concepciones en los profesores. En Pozo, I., Scheuer, N., Pérez, M., Mateos, M., Martín, E. y de la Cruz, M. (2006). Nuevas formas de pensar la enseñanza y el aprendizaje: Las concepciones de profesores y alumnos. (pp. 419-433). Barcelona: Graó
Ministerio de Educación Nacional (2015). Decreto 1075 de 2015. Decreto único reglamentario del sector educación.
Ministerio de Educación Nacional (2015). Decreto 2450 de 2015. Bogotá: Presidencia de la República de Colombia.
Ministerio de Educación Nacional (2016). Resolución 2041 de 2016. Bogotá: Presidencia de la República de Colombia.
Ministerio de Educación Nacional de Colombia (MEN). (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas: guía sobre lo que los estudiantes deben saber y saber hacer con lo que aprenden. Bogotá, D. C.: MEN.
Ministerio de Educación Nacional de Colombia (MEN). (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas: guía sobre lo que los estudiantes deben saber y saber hacer con lo que aprenden. Bogotá, D. C.: MEN.
Navarro, F., Ávila, N., Tapia-Ladino, M.,Vera, L., Moritz, M., Narváez, E., y Bazerman, C. (2016). Panorama histórico y contrastivo de los estudios sobre lectura y escritura en educación superior publicados en América Latina. Revista signos, 49 (Supl. 1), 78-99
OECD (2016), Education in Colombia, Reviews of National Policies for Education, OECD Publishing, Paris, https://doi.org/10.1787/9789264250604-en
Ortega y Gasset, J. (1940): Ideas y creencias. Madrid. Alianza Editorial.
Osorio, Y., y Suárez, P. (2016). Concepciones sobre la enseñanza de lenguaje escrito de docentes con prácticas innovadoras en el aula (tesis de maestría). Universidad Tecnológica de Pereira, Pereira, Colombia.
Packer, M. (2013). La ciencia de la investigación cualitativa. Bogotá: Ediciones Uniandes
Perafán, G. (2015). Conocimiento profesional docente y prácticas pedagógicas: El profesor como productos de conocimiento disciplinar-profesional. Bogotá: Editorial Aula Humanidades.
Pérez, M. y Rincón, G. (Coordinadores) (2013). ¿Para qué se lee y se escribe en la universidad colombiana? Un aporte a la consolidación de la cultura académica del país. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.
Pérez, M., Mateos, M., Scheuer, N. y Martín, E. (2006). Enfoques en el estudio de las concepciones sobre el aprendizaje y la enseñanza. En Pozo, I., Scheuer, N., Pérez, M., Mateos, M., Martín, E. y de la Cruz, M. (2006). Nuevas formas de pensar la enseñanza y el aprendizaje: Las concepciones de profesores y alumnos. (pp. 55-89). Barcelona: Graó
Podestá, S. (2014). La práctica docente: Saberes y vivencias. [Versión o E-book].
Pozo, I. (2006). La nueva cultura del aprendizaje en la sociedad del conocimiento. En Pozo, I., Scheuer, N., Pérez, M., Mateos, M., Martín, E. y de la Cruz, M. (2006). Nuevas formas depensar la enseñanza y el aprendizaje: Las concepciones de profesores y alumnos. (pp. 29- 50). Barcelona: Graó
Pozo, I., Scheuer, N., Mateos, M. y Pérez, M (2006). Las teorías implícitas sobre el aprendizaje y la enseñanza. En Pozo, I., Scheuer, N., Pérez, M., Mateos, M., Martín, E. y de la Cruz, M. (2006). Nuevas formas de pensar la enseñanza y el aprendizaje: Las concepciones de profesores y alumnos. (pp. 95-127). Barcelona: Graó
Putnam, R., y Borko, H. (1997). El aprendizaje del professor: implicaciones de las nuevas perspectivas de la cognición. En B. Biddle, T. Good e I. Goodson, La enseñanza y los profesores. La profesión de enseñar. Barcelona: Paidós
Ramos, C. (2015). Los paradigmas de la investigación científica. Tomado de https://www.researchgate.net/publication/282731622
Rincón, G. y Gil, J. (2013). Lectura y escritura académica en la Universidad del Valle: caracterización de prácticas y tendencias.Cali: Universidad del valle Programa Editorial.
Rodríguez, G., Gil, J. y García, E. (1999). Metodología de la investigación cualitativa. Málaga: Ediciones Aljibe.
Scheuer, N., Pozo, I. (2006). ¿Qué cambia en las teorías implícitas sobre el aprendizaje y la enseñanza? Dimensiones y procesos del cambio representacional. En Pozo, I., Scheuer, N., Pérez, M., Mateos, M., Martín, E. y de la Cruz, M. (2006). Nuevas formas de pensar la enseñanza y el aprendizaje: Las concepciones de profesores y alumnos. (pp. 419-433). Barcelona: Graó
Shavelson, R. y Stern, P. (1983). Investigación sobre el pensamiento pedagógico del profesor, sus juicios, decisiones y conductas, en Gimeno, J., Pérez, A. La enseñanza: su teoría y su práctica, pp. 372-419. Madrid: Akal.
Solé, I. (1992). Estrategias de lectura. Barcelona: Graó, 1992.
Vargas, A. (2015). Escribir en la universidad: reflexiones y estrategias sobre el proceso de composición escrita de textos académicos. Cali: Programa Editorial Universidad del Valle
Zelaya, B., y Campanario, J. (2001). Concepciones de los profesores nicaragüenses de Física en el nivel de secundaria sobre la ciencia, su enseñanza y aprendizaje. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 4(1). Recuperado de http:/www2.uah.es/¡jmc/an30.pd?
dc.rights.none.fl_str_mv Copyright (c) 2019 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
info:eu-repo/semantics/openAccess
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Copyright (c) 2019 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv 1 recurso en línea (154 páginas) : ilustraciones.
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Facultad de Ciencias de la Educación
Tunja
Maestría en Lingüística
publisher.none.fl_str_mv Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Facultad de Ciencias de la Educación
Tunja
Maestría en Lingüística
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
instname:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instacron:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instname_str Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instacron_str Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
institution Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
reponame_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
collection RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
_version_ 1841545974406709248
spelling Concepciones y prácticas de enseñanza de lectura y escritura académica de los formadores de formadores en lenguajeAcero Morales, Jerson AlexanderLectura y escritura - Enseñanza superiorAprendizaje - InvestigacionesMaestros - Práctica pedagógicaEducación superiorTécnicas de enseñanzaLectura - InvestigacionesLectura - Técnicas de enseñanzaMaestría en Lingüística - Tesis y disertaciones académicasConcepcionesDocentesPrácticas de enseñanzaLectura y escritura académicaEstudiantes universitariosSpa: Ante las dificultades que evidencian los estudiantes universitarios de licenciatura en relación con la lectura y la escritura, durante y al finalizar sus programas de pregrado, se han realizado esfuerzos por conocer los factores que inciden y que pueden aportar al mejoramiento de esta situación. Es así como existe un creciente interés por conocer las concepciones que subyacen a las prácticas de los docentes. En este sentido, esta investigación tuvo como objetivo principal comprender las concepciones y prácticas de enseñanza de lectura y escritura académica de los formadores de formadores, específicamente en el Programa de Licenciatura en Lengua Castellana e Inglés de la Universidad Popular del Cesar (UPC). Este estudio se orientó teóricamente desde dos núcleos temáticos: el estudio de las concepciones de los docentes a partir del enfoque de las teorías implícitas (Pozo et al., 2006) y las prácticas de enseñanza de lectura y escritura académica desde tres enfoques, denominados: lingüístico, psicolingüístico y sociocultural (Cassany, 1990 y Cassany y Aliagas, 2009). Para lograr los objetivos, se configuró un diseño metodológico acorde con el paradigma constructivista, el enfoque cualitativo y el método etnográfico. Los datos fueron recolectados a través de entrevistas semiestructuradas a los docentes, grabaciones en audio y video de algunas de sus clases y la aplicación de dos cuestionarios; así como también, desde la revisión de los documentos de las asignaturas relacionadas con la enseñanza de la lengua materna. La información fue codificada, analizada e interpretada desde los planteamientos de la Teoría Fundamentada, utilizando el Software de apoyo al análisis de datos Nvivo. Dentro de los resultados más relevantes, se encontró que los docentes de la Licenciatura tienen inclinaciones entre la teoría interpretativa y la teoría constructiva, en relación con los procesos de lectura y escritura; también, que existe predominancia de las prácticas de enseñanza de lectura y escritura afines con el enfoque psicolingüístico. Finalmente, se estableció que existe coherencia entre las concepciones y las prácticas de enseñanza que promueve cada docente, lo que permitió aportar la construcción de una iniciativa de desarrollo profesional con base en los hallazgos de este estudio, que podría facilitar la dinamización de las prácticas de enseñanza de lectura y escritura académica en este contexto particular.Eng: Given the difficulties evidenced by under graduated students of teaching programs in relation to reading and writing during and when finishing their studies, efforts have been made in order to know thoroughly the factors that may influence and can help overcome this situation. In this sense, there exist a progressive interest to recognize the conceptions underlying the practices of the teachers. Thus, this study aimed at recognizing the conceptions about academic reading and writing and the teaching practices around this issue by future language teachers professors, specifically at the Licenciatura en Lengua Castellana e Inglés at Universidad Popular del Cesar (UPC). This research was theoretically oriented from two theme core, the study of the conceptions of the teachers from the Implicit Theories Approach (Pozo et al., 2006) and the teaching of academic reading and writing practices from three reading and writing approaches, according to the proposal by Cassany (1990) and Cassany and Aliagas (2009) that are called: linguistic, psycholinguistic and sociocultural approaches. In order to attain the objectives of this study, a qualitative interpretative design, and an ethnographic method were outlined, this from the constructivist paradigm. The information was collected through semi-structured interviews to the teachers, as well as audio and video taped records of some of their lessons; also, through a questionnaire to the students and the revision of official documents of the subjects related to mother tongue teaching. The data gathered was coded, analyzed and interpreted from the Grounded Theory foundations, using the software for qualitative data analysis Nvivo. Within the most relevant results, it was found that in the program under study there exists affinity towards the interpretative and constructivist theory regarding reading and writing processes. It was also found predominance of practices related to the psycholinguistic approach. Finally, it was determined that there exists a correspondence between the conceptions and the practices promoted by each teacher, which allowed to propose a professional development initiative that can lead the dynamization of the reading and writing teaching practices in this particular context.Bibliografía y webgrafía: páginas 115-120.MaestríaMagister en LingüísticaUniversidad Pedagógica y Tecnológica de ColombiaFacultad de Ciencias de la EducaciónTunjaMaestría en LingüísticaTorres Cruz, Doris Lilia2022-05-13T15:21:37Z2022-05-13T15:21:37Z2019Trabajo de grado - Maestríahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcchttp://purl.org/coar/resource_type/c_18cfinfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionTexthttps://purl.org/redcol/resource_type/TMhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a851 recurso en línea (154 páginas) : ilustraciones.application/pdfapplication/pdfapplication/pdfAcero Morales, J. A. (2019). Concepciones y prácticas de enseñanza de lectura y escritura académica de los formadores de formadores en lenguaje. [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Facultad de Ciencias de la Educación, Tunja]. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8566http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8566spaAlba, D., y González D. (2015). Enseñar a argumentar escribiendo (tesis de maestría). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja, ColombiaÁlvarez, L. y Moreno, M. (2012). El pensamiento del profesor: entre la teoría y la práctica. Bogotá: Editorial Universidad Nacional de Colombia.Araujo, C. (2016). Configuración sociocultural del discurso del maestro de inglés en el marco del programa de licenciatura en lengua castellana e inglés de la universidad popular del cesar (tesis de doctorado). Universidad de Caldas, Manizales, ColombiaAraújo, C., Cifuentes, J. e Ibarra, E. (2008). Focus on academic writing: Student’s Book. Valledupar: UPCBarragán, D., (2014). Cibercultura y prácticas de los profesores: Entre hermenéutica y educación. Bogotá: Universidad de la Salle.Bas, A. Klein, I. Lotito, L. y Vernino, T. (1999), Escribir: Apuntes para una práctica. Buenos Aires: Eudeba.Basilia, M., Mateos, M. y Vilanova, S. (2014). Cuestionario de dilemas para indagar concepciones sobre el aprendizaje en docentes universitarios. Docencia Universitaria, Vol. 15. 103-120.Bautista, N. (2011). Proceso de la investigación cualitativa. Epistemología, metodología y aplicaciones. Santa Fe de Bogotá: Editorial El Manual Moderno.Bereiter, C., y Scardamalia, M. (1992). Dos modelos explicativos de los procesos de composición escrita. Infancia y aprendizaje, 58 (43 - 64).Boatto, Y., Vélez, G. y Bono, A. (2011). Construcción de un cuestionario de dilemas para indagar las concepciones sobre el aprendizaje a partir de la lectura de ingresantes universitarios. Summa psicológica UST, Vol. 8 (1), 13 -20Borg, S. (2003). Teacher cognition in language teaching: a review of research on what language teachers think, know, believe, and do. Language Teaching, 36(2), pp.81-109. Cambridge University Press.Caldera, R., y Bermúdez, A. (2007). Alfabetización académica: comprensión y producción de textos. Educere, vol 11(37), 247 – 255.Calderón, D. (2004). Herramientas de escritura para la edición y publicación física y virtual de textos. Valledupar: Ediciones Unicesar.Calderón, D. (2008). Escritura científica para divulgar el conocimiento en el entorno universitario. Valledupar: Ediciones UnicesarCarlino, P. (2005). Escribir, leer y aprender en la universidad: Una introducción a la alfabetización académica. Buenos Aires: Fondo de Cultura EconómicaCarlino, P. (2006). Concepciones y formas de enseñar escritura académica: un estudio contrastivo. Signo y Seña, (16) 71-117.Carlino, P. (2008). Leer y escribir en la universidad, una nueva cultura. ¿Por qué es necesaria la alfabetización académica? En Los desafíos de la lectura y la escritura en la educación superior: caminos posibles. Cali, Colombia: Universidad Autónoma de Occidente.Carlino, P. (2013a). Investigar las prácticas de lectura y escritura en la universidad: la necesidad de un cambio de perspectiva. A modo de presentación de la investigación. En Pérez, Mauricio y Rincón, Gloria (Coordinadores) ¿Para qué se lee y se escribe en la universidad colombiana? Un aporte a la consolidación de la cultura académica del país. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.Carlino, P. (2013b). Alfabetización académica diez años después. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 18 (57), 355-381.Carlino, P. (2014). Se aprende muy diferente una materia si se lee y escribe sobre sus temas. En entrevista con Serrano, S., Mostacero, R. y Duque, Y. En S. Serrano de Moreno y R. Mostacero (comp.), La escritura Académica en Venezuela. Investigación, reflexión y propuestas (pp. 27-47). Mérida: Universidad de los AndesCarlino, P., Iglesia, P. y Laxalt, I. (2013). Concepciones y prácticas declaradas de profesores terciarios en torno al leer y escribir en las asignaturas. Revista de Docencia Universitaria; Vol. 11 (1), 105-135Cartolari, M. y Carlino, P. (2009). Formación de docentes, concepciones y prácticas de lectura y escritura. Una revisión crítica de bibliografía. I Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología, XVI Jornadas de Investigación en Psicología y Quinto Encuentro de investigadores en Psicología del Mercosur “Psicología y Sociedad Contemporánea: Cambios Culturales”. Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.Cartolari, M., y Carlino, P. (2011). Leer y tomar apuntes para aprender en la formación docente: un estudio exploratorio. Magis. Revista Internacional de Investigación en Educación, 4 (7), 67-86.Cassany, D. (1990). Enfoques didácticos para la enseñanza de la expresión escrita. CL & E: Comunicación, lenguaje y educación, (6) 63-80.Cassany, D. y Aliagas, C. (2009). Capitulo 1: Miradas y propuestas sobre la lectura. En Cassany, D. (Ed) Para ser letrados: Voces y miradas sobre la lectura. Barcelona: PaidósCastaño, L (2014). Prácticas de escritura en el aula: Orientaciones didácticas para docentes. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional: Cerlarc-Unesco.Cisneros, M., Muñoz, C. y Herrera, J. (2014). Perspectivas y prospectivas en los estudios sobre lectura y escritura. Pereira: Editorial UTP.Clark, C. y Yinger, R. (1979). Teachers’ thinking, en Peterson, P., Walberg, H.J. (eds.). Research on Teaching. Concepts, Finding and Implications, pp. 231-263. Berkeley: McCutchan Publishing CorporationsCorrea, R., Tapia, M., Neira, A., y Ortiz, M. (2013). Teorías personales de docentes de lengua sobre la enseñanza de la escritura en sistema de educación pública chilena. Trabalhos em Linguística Aplicada, 52(1), 165-184.Davini, M., (2015). La formación en la práctica docente. Buenos Aires: Paidós.Díaz, A. (2014). Retórica de la escritura académica: pensamiento crítico y argumentación discursiva. Medellín: Editorial Universidad de AntioquiaGarcía M. y Ochoa, O. (2013). “Ensayo” mis ideas y aprendo a argumentar (tesis de maestría). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja, ColombiaGarcía, M., y Rojas, N. (2003). Concepciones epistemológicas y enfoques educativos subyacentes en las opiniones de un grupo de docentes de la UPEL acerca de la enseñanza, el aprendizaje y la evaluación. Investigación y Postgrado, 18(1). Recuperado de http://www.scielo, Al/cielo. Php? Script = sciGarcía, S., Maldonado, D., Perry, G., Rodríguez, C. y Saavedra, J. E. (2014). Tras la excelencia docente: cómo mejorar la educación de todos los colombianos. Bogotá: Fundación Compartir.González, B. y Salazar-Sierra, A. (eds.) (2015). Formación inicial en lectura y escritura en la universidad. De la educación media al desempeño académico en la educación superior. Bogotá: Pontificia Universidad JaverianaGonzález, O. (2018). Convergencia de enfoques lingüístico, psicolingüístico y sociocultural en la lectura crítica: una guía didáctica para el docente (tesis de maestría). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja, Colombia.Guba, E. (1990). The Alternative Paradigm Dialog. En E. G. Guba (Ed.), pp. 17 -27.Guba, E. y Lincoln, Y. (1994). Competing Paradimgs in Qualitative Research. En Densin N. y Lincoln Y (Eds.) pp. 105 – 117.Guerrero, R. (2016). Concepciones de la escritura académica de dos profesoras universitarias. Un estudio de caso. Legenda, Vol. 20, Nro. 23, 237-261Guzman, M. (2015). Cineargumentando “Un Modelo de Argumentación para Estudiantes …” (tesis de maestría). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja, ColombiaGuzmán, R. (2012). Escritura académica en la universidad. Chía: Universidad de la SabanaHernández S., Fernández C. y Baptista P. (2011). Metodología de la investigación. México: McGraw HillIcfes. (2017). Guía de orientación Saber Pro: Módulos de Competencias Genéricas. Bogotá: ICFESIcfes. (2017). Informe nacional de resultados Examen Saber Pro 2016. Bogotá: ICFESIcfes. (2018). Reporte de resultados por programa académico Saber Pro. Bogotá: ICFESLincoln, Y. y Guba, E. (1985). Naturalistic Inquiry. London: Sage.Lincoln, Y. y Guba, E. (2000). Paradigmatic controversies, contradictions and emerging confluences, en Denzin N. y Lincoln Y. Handbook of Qualitative Research, pp. 163-188.López, K. y Pedraza, C. (2012). Cambios en las representaciones y en las prácticas de docentes universitarios sobre la escritura a partir de una estrategia colaborativa de formación en alfabetización académica (tesis de maestría). Universidad del Valle, Cali, Colombia.Marín, M. (2013). Lingüística y Enseñanza de la Lengua. Buenos Aires: Aique grupo editorMartín, E., Cervi, J. (2006). Modelos de formación docente para el cambio de concepciones en los profesores. En Pozo, I., Scheuer, N., Pérez, M., Mateos, M., Martín, E. y de la Cruz, M. (2006). Nuevas formas de pensar la enseñanza y el aprendizaje: Las concepciones de profesores y alumnos. (pp. 419-433). Barcelona: GraóMinisterio de Educación Nacional (2015). Decreto 1075 de 2015. Decreto único reglamentario del sector educación.Ministerio de Educación Nacional (2015). Decreto 2450 de 2015. Bogotá: Presidencia de la República de Colombia.Ministerio de Educación Nacional (2016). Resolución 2041 de 2016. Bogotá: Presidencia de la República de Colombia.Ministerio de Educación Nacional de Colombia (MEN). (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas: guía sobre lo que los estudiantes deben saber y saber hacer con lo que aprenden. Bogotá, D. C.: MEN.Ministerio de Educación Nacional de Colombia (MEN). (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas: guía sobre lo que los estudiantes deben saber y saber hacer con lo que aprenden. Bogotá, D. C.: MEN.Navarro, F., Ávila, N., Tapia-Ladino, M.,Vera, L., Moritz, M., Narváez, E., y Bazerman, C. (2016). Panorama histórico y contrastivo de los estudios sobre lectura y escritura en educación superior publicados en América Latina. Revista signos, 49 (Supl. 1), 78-99OECD (2016), Education in Colombia, Reviews of National Policies for Education, OECD Publishing, Paris, https://doi.org/10.1787/9789264250604-enOrtega y Gasset, J. (1940): Ideas y creencias. Madrid. Alianza Editorial.Osorio, Y., y Suárez, P. (2016). Concepciones sobre la enseñanza de lenguaje escrito de docentes con prácticas innovadoras en el aula (tesis de maestría). Universidad Tecnológica de Pereira, Pereira, Colombia.Packer, M. (2013). La ciencia de la investigación cualitativa. Bogotá: Ediciones UniandesPerafán, G. (2015). Conocimiento profesional docente y prácticas pedagógicas: El profesor como productos de conocimiento disciplinar-profesional. Bogotá: Editorial Aula Humanidades.Pérez, M. y Rincón, G. (Coordinadores) (2013). ¿Para qué se lee y se escribe en la universidad colombiana? Un aporte a la consolidación de la cultura académica del país. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.Pérez, M., Mateos, M., Scheuer, N. y Martín, E. (2006). Enfoques en el estudio de las concepciones sobre el aprendizaje y la enseñanza. En Pozo, I., Scheuer, N., Pérez, M., Mateos, M., Martín, E. y de la Cruz, M. (2006). Nuevas formas de pensar la enseñanza y el aprendizaje: Las concepciones de profesores y alumnos. (pp. 55-89). Barcelona: GraóPodestá, S. (2014). La práctica docente: Saberes y vivencias. [Versión o E-book].Pozo, I. (2006). La nueva cultura del aprendizaje en la sociedad del conocimiento. En Pozo, I., Scheuer, N., Pérez, M., Mateos, M., Martín, E. y de la Cruz, M. (2006). Nuevas formas depensar la enseñanza y el aprendizaje: Las concepciones de profesores y alumnos. (pp. 29- 50). Barcelona: GraóPozo, I., Scheuer, N., Mateos, M. y Pérez, M (2006). Las teorías implícitas sobre el aprendizaje y la enseñanza. En Pozo, I., Scheuer, N., Pérez, M., Mateos, M., Martín, E. y de la Cruz, M. (2006). Nuevas formas de pensar la enseñanza y el aprendizaje: Las concepciones de profesores y alumnos. (pp. 95-127). Barcelona: GraóPutnam, R., y Borko, H. (1997). El aprendizaje del professor: implicaciones de las nuevas perspectivas de la cognición. En B. Biddle, T. Good e I. Goodson, La enseñanza y los profesores. La profesión de enseñar. Barcelona: PaidósRamos, C. (2015). Los paradigmas de la investigación científica. Tomado de https://www.researchgate.net/publication/282731622Rincón, G. y Gil, J. (2013). Lectura y escritura académica en la Universidad del Valle: caracterización de prácticas y tendencias.Cali: Universidad del valle Programa Editorial.Rodríguez, G., Gil, J. y García, E. (1999). Metodología de la investigación cualitativa. Málaga: Ediciones Aljibe.Scheuer, N., Pozo, I. (2006). ¿Qué cambia en las teorías implícitas sobre el aprendizaje y la enseñanza? Dimensiones y procesos del cambio representacional. En Pozo, I., Scheuer, N., Pérez, M., Mateos, M., Martín, E. y de la Cruz, M. (2006). Nuevas formas de pensar la enseñanza y el aprendizaje: Las concepciones de profesores y alumnos. (pp. 419-433). Barcelona: GraóShavelson, R. y Stern, P. (1983). Investigación sobre el pensamiento pedagógico del profesor, sus juicios, decisiones y conductas, en Gimeno, J., Pérez, A. La enseñanza: su teoría y su práctica, pp. 372-419. Madrid: Akal.Solé, I. (1992). Estrategias de lectura. Barcelona: Graó, 1992.Vargas, A. (2015). Escribir en la universidad: reflexiones y estrategias sobre el proceso de composición escrita de textos académicos. Cali: Programa Editorial Universidad del ValleZelaya, B., y Campanario, J. (2001). Concepciones de los profesores nicaragüenses de Física en el nivel de secundaria sobre la ciencia, su enseñanza y aprendizaje. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 4(1). Recuperado de http:/www2.uah.es/¡jmc/an30.pd?Copyright (c) 2019 Universidad Pedagógica y Tecnológica de ColombiaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/info:eu-repo/semantics/openAccessLicencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:RiUPTC: Repositorio Institucional UPTCinstname:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombiainstacron:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia2025-04-28T12:35:18Z