Producción literaria desde el reconocimiento de la flora : un espacio de creatividad e imaginación en el contexto de la escuela primaria

Spa: Esta investigación incluye la investigación acción con enfoque cualitativo, énfasis descriptivo y paradigma interpretativo, relaciona la producción literaria desde el reconocimiento de la flora en un espacio de creatividad e imaginación en el contexto a través de un análisis documental de 22 cu...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
masterThesis
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Repositorio:
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uptc.edu.co:001/8915
Acceso en línea:
http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8915
Palabra clave:
Escritura creativa
Escritura creativa (Educación primaria) - Investigaciones
Escritura creativa - Enseñanza
Cuento
Creative writing
Creación - Aspectos literarios
Fases del proceso creativo
Protección forestal
Phases of the creative process
Forest protection
Rights
openAccess
License
Copyright (c) 2021 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
id REPOUPTC_89e74879ce96e262f2cd8b7a3d5d996c
oai_identifier_str oai:repositorio.uptc.edu.co:001/8915
network_acronym_str REPOUPTC
network_name_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Producción literaria desde el reconocimiento de la flora : un espacio de creatividad e imaginación en el contexto de la escuela primaria
title Producción literaria desde el reconocimiento de la flora : un espacio de creatividad e imaginación en el contexto de la escuela primaria
spellingShingle Producción literaria desde el reconocimiento de la flora : un espacio de creatividad e imaginación en el contexto de la escuela primaria
Bernal Casteblanco, María Claudia Esperanza
Escritura creativa
Escritura creativa (Educación primaria) - Investigaciones
Escritura creativa - Enseñanza
Cuento
Creative writing
Creación - Aspectos literarios
Fases del proceso creativo
Protección forestal
Phases of the creative process
Forest protection
title_short Producción literaria desde el reconocimiento de la flora : un espacio de creatividad e imaginación en el contexto de la escuela primaria
title_full Producción literaria desde el reconocimiento de la flora : un espacio de creatividad e imaginación en el contexto de la escuela primaria
title_fullStr Producción literaria desde el reconocimiento de la flora : un espacio de creatividad e imaginación en el contexto de la escuela primaria
title_full_unstemmed Producción literaria desde el reconocimiento de la flora : un espacio de creatividad e imaginación en el contexto de la escuela primaria
title_sort Producción literaria desde el reconocimiento de la flora : un espacio de creatividad e imaginación en el contexto de la escuela primaria
dc.creator.none.fl_str_mv Bernal Casteblanco, María Claudia Esperanza
author Bernal Casteblanco, María Claudia Esperanza
author_facet Bernal Casteblanco, María Claudia Esperanza
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Suárez Ballesteros, Camilo Arturo
dc.subject.none.fl_str_mv Escritura creativa
Escritura creativa (Educación primaria) - Investigaciones
Escritura creativa - Enseñanza
Cuento
Creative writing
Creación - Aspectos literarios
Fases del proceso creativo
Protección forestal
Phases of the creative process
Forest protection
topic Escritura creativa
Escritura creativa (Educación primaria) - Investigaciones
Escritura creativa - Enseñanza
Cuento
Creative writing
Creación - Aspectos literarios
Fases del proceso creativo
Protección forestal
Phases of the creative process
Forest protection
description Spa: Esta investigación incluye la investigación acción con enfoque cualitativo, énfasis descriptivo y paradigma interpretativo, relaciona la producción literaria desde el reconocimiento de la flora en un espacio de creatividad e imaginación en el contexto a través de un análisis documental de 22 cuentos creados por los estudiantes de cuarto de la Institución Educativa San Jerónimo Emiliani de la ciudad de Tunja. Así mismo, se incluyen las siguientes fases: en primer lugar, el registro de la observación participante a través de la descripción del proceso de escritura creativa con la utilización de pretextos, como son el estudio de algunas propiedades y características de árboles que se pueden encontrar en cualquier punto de la ciudad, así como la lectura y análisis del texto infantil enfocado a la cultura ambiental “Las aventuras de Anita” escrito por Pluma Azul; en segundo lugar, el análisis de los textos bajo dos perspectivas, la de lengua castellana y la de ciencias naturales y en tercer lugar, se relaciona la descripción de procesos escriturales con el análisis de las respuestas de un cuestionario aplicado a los estudiantes participantes. Por ende, los resultados van encaminados a analizar los conceptos, conocimientos y características comunes que se encuentran en los cuentos frente a su interacción con la flora circundante, verificando particularidades tales como, describir el proceso escritural en general de los cuentos creativos, caracterizar las concepciones implícitas en los cuentos frente a la visión sobre la protección forestal que manifiestan los estudiantes, identificar los valores presentes en los cuentos respecto al cuidado de la flora circundante y, valorar la experiencia y perspectivas del proceso escritural de los estudiantes de grado cuarto A de la sede Bethlemitas.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
2022-11-02T22:13:59Z
2022-11-02T22:13:59Z
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Maestría
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
http://purl.org/coar/resource_type/c_18cf
info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Text
https://purl.org/redcol/resource_type/TM
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Bernal Casteblanco, M. C. E. (2021). Producción literaria desde el reconocimiento de la flora : un espacio de creatividad e imaginación en el contexto de la escuela primaria. [Tesis de maestría, Universidad pedagógica y Tecnológica de Colombia]. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8915
http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8915
identifier_str_mv Bernal Casteblanco, M. C. E. (2021). Producción literaria desde el reconocimiento de la flora : un espacio de creatividad e imaginación en el contexto de la escuela primaria. [Tesis de maestría, Universidad pedagógica y Tecnológica de Colombia]. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8915
url http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8915
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv Alejandro, Q. I. (2018). ESCRITURA CREATIVA EN EDUCACIÓN LITERARIA MEDIANTE EL ENFOQUE DE PROYECTOS DE ESCRITURA. Valparaiso: Pontificia Universidad Católica de Valparaiso [tesis de Castellano y Comunicación].
Amaya, S. J., Avendaño, G. S., & Galeano, S. M. (2016). Estrategia pedagógica para mejorar el aspecto semántico en los niños y niñas de cinco y seis años del grado transición en el colegio Tomás Cipriano de Mosquera, IED [Universidad Libre de Colombia]. http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/9576/Tesis Sandra Galeano cambios ok2.pdf?sequence=1%0Ahttps://repository.unilibre.edu.co/handle/10901/9576
Ávila, A. C. (2017). Ambientes de aprendizaje y escritura creativa: mejorando la producción textual. http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/7734/TE21120.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Avilan Borja, C. L. (2017). CULTURA AMBIENTAL EN LA URBE CONSTRUIDA DESDE LA NARRATIVA EN LOS ESTUDIANTES DE LOS GRADOS 4o Y 5o DEL COLEGIO GAVIOTA DE IBAGUE. Ibagué: Universidad del Tolima [Tesis Magister en Educación Ambiental].
Beck, H. (2004). Teaching Creative Writing Online. New Wriating, 1(1), 23-36. doi:10.1080/14790720408668189
Bernal, M. (2017). ¿Qué escriben los niños?, una mirada desde el modelo escuela nueva. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 7(2), 255–268. https://doi.org/10.19053/20278306.v7.n2.2017.6069
Borrero de Castillo, Y. y Barros Agüero, J. E. (2017). Incremento del dominio conceptual escolar con base en la interdisciplinariedad. Educación Física y Ciencia, 19(1), e024. https://doi.org/10.24215/23142561e024
Briones, A. d. (2008). El cuento literario. Madrid: Ediciones Akal, S.A.
Buitrago, B. H. (2017). Estrategia para fortalecer la creatividad en la escritura [Universidad Pedagógica Nacional]. http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/3183/TE21113.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Caballeros, M., Sazo, E., & Gálvez, J. (2014). El aprendizaje de la lectura y escritura en los primeros años de escolaridad: Experiencias exitosas de Guatemala. Interamerican Journal of Psychology, 48(2), 212–222.
Camargo García, O. L., Sandoval Mongui, M., & Moncada, H. (2017). PRAE y comunidades virtuales para la formación de ciudadanía ambiental. Universidad de los Andes, 1- 48. Obtenido de http://hdl.handle.net/1992/34950
Ceccato, R. (2017). Identificación temprana de los predictores de las habilidades implicadas en el desarrollo del aprendizaje de la escritura. Valencia: [tesis doctoral, Universidad de Valencia, España].
Chinga, G. (2012). Producción de textos narrativos en estudiantes del V ciclo de educación primaria de una escuela en Pachacútec [Universidad San Ignacio De Loyola]. http://repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1134/1/2012_Chinga_Producci ón de textos narrativos en estudiantes de V ciclo de educación primaria de una escuela de Pachacútec.pdf
Clemente, M., & Zárate, F. (2018). La escritura académica : Dificultades Y necesidades en educación superior. Centro Psicopedagógico y de Investigación En Educación Super, 46–54.
Creswell, J. W. (2017). QUALITATIVE INQUIRY AND RESEARCH DESIGN. Denver: College of Education
Cueto Urbina, E. (2020). INVESTIGACIÓN CUALITATIVA. APPLI. SCI. DENT., 1-2.
Díaz Herrera, C. (2018). Investigación cualitativa y análisis de contenido temático. Orientación intelectual de revista Universum. Revista General de Información y Documentación, 28(1), 119-142. doi:https://doi.org/10.5209/RGID.60813
Fernández, H., King, K., & Enríquez, C. (2020). Revisiones Sistemáticas Exploratorias como metodología para la síntesis del conocimiento científico. Enfermería Universitaria, 17(1), 87–93. https://doi.org/10.22201/eneo.23958421e.2020.1.697
Chávez Tortolero, M. E. (2016). Sobre la imaginación y la fantasía en el pensamiento de Hume. Corinter-humanidades, 51-62.
Galindo, A. & Victoria, R. (2012). La vegetación como parte de la sustentabilidad urbana: beneficios, problemáticas y soluciones para el Valle de Toluca. Quivera, 98-108.
Gallego Ramos, J. R. (2018). CÓMO SE CONSTRUYE EL MARCO TEÓRICO DE LA INVESTIGACIÓN. Cadernos de pesquisa, 48(169), 830-854.
Gamboa Gamboa, L. M. (2016). Desarrollo de Competencia de Lectoescritura en Estudiantes de Cuarto y quinto Grado de Escuela Nueva, a partir de una Propuesta Lúdico-Pedagócica desde la Lectura de Contexto en la Sede Educativa Rural San José de la Montaña del Municipio de Mutiscua. Conocimiento Investigación Educación, 2(2), 39-46.
Geymonat, A. A. (2018). Bioarte: Hacia una nueva metodología interdisciplinaria. Universidad Nacional de la Plata.
González Capdevila, O., González Franco, M., y Ruiz Perdomo, J. C. (2012). Consideraciones éticas en la investigación pedagógica: una aproximación necesaria. EduMeCentro, 4(1), 1-5.
Gifford, T. (2002). Environmental creative writing. English in Education, 36(3), 37–46. https://doi.org/10.1111/j.1754-8845.2002.tb00766.x
Gualdrón, O. F. (2020). INFORME DE SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIA EDUCATIVA: CREACIÓN DE CUENTOS DIGITALES, UNA ESTRATEGIA PARA INCENTIVAR EL PROCESO DE LECTURA Y ESCRITURA, Y LA COMPRENSIÓN DE LA REALIDAD SOCIAL EN ESTUDIANTES DE GRADO QUINTO DE BÁSICA PRIMARIA. Universidad Pedagógica Nacional.
Hernández, G., & Rodríguez, E. I. (2018). Creencias y prácticas de escritura. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 23(79), 1093–1119. https://www.comie.org.mx/revista/v2018/rmie/index.php/nrmie/article/view/1190
Ibero Martínez, A. F. (2020). LA ESCRITURA CREATIVA EN EDUCACIÓN PRIMARIA/IDAZKETA SORTZAILEA LEHENENGO HEZKUNTZAN. Navarra: [tesis Universidad Pública de Navarra].
ICFES. (2017). Informe Nacional ICFES 3 , 5 Y 9. www.icfes.gov.co.
ICFES. (2018). Informe Nacional resultados nacionales 2009, 2012-2016 saber 3°, 5° y 9°. In Ministerio de Educacion Nacional. https://www.icfes.gov.co/documents/20143/1323329/Informe nacional saber 569 2012 2017.pdf
ICFES. (2019). Informe nacional de resultados para Colombia-PISA 2018. In Módulos de competencias genéricas. https://www.icfes.gov.co/documents/20143/1529295/Informe nacional de resultados PISA 2018.pdf
Lasso, M. (2017). La escritura creativa como estrategia para el fortalecimiento de la escritura autónoma en el grado primero.
LEV SEMENOVICH VYGOTSKY (2004) Imaginación y creatividad en la infancia, Revista de psicología rusa y de Europa del Este, 42: 1, 7- 97, DOI: 10.1080 / 10610405.2004.11059210
Lombilla García, Á. (2018). Lectoescritura activa en Educación Primaria. El taller de escritura creativa. Santander: [tesis Grado Maestro en Educación Primaria - U. Cambria España].
López Calichs, E. (2007). PARA LOGRAR MAYOR EFICIENCIA EN EL PROCESO DE FORMACIÓN. Investigación, Biodiversidad y Desarrollo, 26(2), 110-114.
López, N., & Caycedo, H. (2015). La escritura creativa como estrategia didáctica para la producción de textos narrativos (cuento) en primaria.
Meneses, L. G., & Vargas, A. B. (2019). Sistema de actividades para el desarrollo de la escritura creativa en estudiantes de 4o grado de la Educación General Básica. Universidad Nacional de Educación.
Miranda Murillo, L. M. (2013). Cultura ambiental: un estudio desde las dimensiones de valor, creencias, actitudes y comportamientos ambientales. Producción + Limpia, 8(2), 94-105.
Montaña Cárdenas, S. I. (2019). El cuento como estrategia didáctica para fomentar la habilidad escrita. Edición y Ciencia, 555-568.
Moyano, E. (2005). La Escritura Académica: Una Tarea Interdisciplinaria a lo Largo de la Currícula Universitaria. Texturas, 4, 109–120. https://doi.org/10.14409/texturas.v1i4.2824
Muñoz, C., Pizarro, P., Sabugo, F., & Valdivia, P. (2019). La Influencia del Precio en el Proceso de Compra [Universidad Andrés Bello]. http://analiticaderetail.com/influencia-del-precio-compra/
Ocampo, M. C. (2016). LA “ENSALADA DE CUENTOS” COMO ESTRATEGIA PARA MEJORAR LA PRODUCCIÓN DE TEXTO CUENTO EN LOS ESTUDIANTES DE GRADO TERCERO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL LLANO GRANDE J.T. Universidad Nacional de Colombia.
Onkas, N. A. (2017). Interpretation Theory and Creative Writing. The Anthropologist, 22(2), 196-202. doi:10.1080/09720073.2015.11891869
Orozco, I. & Moriña, A. (2019). Prácticas Docentes para una Pedagogía Inclusiva en Educación Primaria: Escuchando las voces del Profesorado. 48(3), 331-338. doi:https://doi.org/10.17811/rifie.48.3.2019.331-338Volumen 48, número 3, julioseptiembre, 2019/págs. 331-338
Oyarce, C., & Herrera, M. (2012). ¿Cómo los niños perciben el proceso de la escritura en la etapa inicial? Estudios Pedagogicos, 38(1), 215–233. https://doi.org/10.4067/S0718-07052012000100013
Parra, T. (2015). Caraterización de la lectura y la escritura de los estudiantes de grado segundo [Corporación Universitaria Iberoamericana]. http://weekly.cnbnews.com/news/article.html?no=124000
PISA. (2021). What is PISA? https://www.oecd.org/pisa/
Pousa, V., Pereda, M., & Paniagua, I. (2020). Lectura grupoanalítica de un taller de escritura creativa: la escritura como vehículo de interconexión. Revista de La Asociación Española de Neuropsiquiatría, 40(138), 55–66. https://doi.org/10.4321/s0211- 573520200020004
Quijanes I., A. (2018). Escritura creativa en educación literaria mediante el enfoque de proyectos de escritura. Valparaíso: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAÍSO
Ramírez Apaud López, Z. y. (2018). Inteligencias Múltiples en el trabajo docente y su relación con la Teoría del Desarrollo Cognitivo de Piaget. Killkana Sociales, 2(2), 47-52. doi:: https://doi.org/10.26871/killkana_social.v2i2.299
Rayas, L., & Méndez, A. (2017). Los estudiantes universitarios ante la escritura del ensayo académico: dificultades y posibilidades. Innovación Educativa, 17(75), 123–148.
Rojas, V. (2019). Escritura creativa: experiencia de transformación en las relaciones de convivencia y comunicación del ámbito educativo rafael bernal jiménez sede “b” [Universidad Distrital Francisco José de Caldas]. https://repository.udistrital.edu.co/handle/11349/25446
Romo, M., Alfonso Benlliure, V., & José, S. R. (2016). El test de creatividad infantil (TCI): evaluando la creatividad mediante una tarea de encontrar problemas. Psicología Educativa, 93-101. doi:http://dx.doi.org/10.1016/j.pse.2016.01.005 lo Abiehttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Rodríguez, E. (2020). La escritura en la formación de la competencia literaria del ciclo II.
Rodríguez, L. F. (2017). LA ESCRITURA CREATIVA COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA INCENTIVAR LA PRODUCCIÓN ESCRITA. Universidad Pedagógica Nacional.
Rodríguez, M., Turro, D., & Chaveco, Y. (2018). Los problemas medioambientales. Una mirada desde la comunidad. Revista Caribeña de Ciencias Sociales.
Rodríguez, Y. (2015). Caracterización del proceso lecto-Escrito en estudiantes del ciclo III de una institución educativa de la cuidad de Bogotá. Corporación Universitaria Iberoamericana.
Ruiz Bolivar, C. (2013). Instrumentos y Tecnicas de Investigación Educativa. Houston: DANAGA.
Sánchez, K., Suarnavar, J., & Saldaña, J. (2018). Escritura creativa como estrategia didáctica en la producción de textos en estudiantes de cuarto grado de educación primaria. http://repositorio.une.edu.pe/handle/UNE/1882
Torres Navarro, H. J. (2018). El uso de los vídeos interactivos como herramienta para la escritura creativa. Universidad Internacional de la Rioja.
Torres, J. (2019). La educación ambiental como estrategia para favorecer el pensamiento crítico. Bio-Grafía. Escritos Sobre La Biología y Su Enseñanza, 8(5), 1182–1191.
Torres, Y. y. (2008). EL TEXTO ESCOLAR, EVOLUCION E INFLUENCIAS. Laurus, 14(27), 53-75.
Trujillo De Figarella, E. (2001). Desarrollo de la actitud científica en niños. ANALES, 1(2), 187-195.
Vasilachis de Gialdino, I. (2009). Ontological and epistemological foundations of qualitative research. FORUM: QUALITATIVE SOCIAL RESEARCH, 10(2), 1-25.
Zaldua, G. A. (2006). . El análisis del discurso en la organización y representación de la información-conocimiento: elementos teóricos. Acimed, 14(3), 1-16. Obtenido de http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol14_3_06/aci03306.htm
dc.rights.none.fl_str_mv Copyright (c) 2021 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
info:eu-repo/semantics/openAccess
Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Copyright (c) 2021 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv 1 recurso en línea (170 páginas) : ilustraciones
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Facultad de Ciencias de la Educación
Tinja
Maestría en Educación
publisher.none.fl_str_mv Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Facultad de Ciencias de la Educación
Tinja
Maestría en Educación
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
instname:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instacron:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instname_str Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instacron_str Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
institution Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
reponame_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
collection RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
_version_ 1841545968669949952
spelling Producción literaria desde el reconocimiento de la flora : un espacio de creatividad e imaginación en el contexto de la escuela primariaBernal Casteblanco, María Claudia EsperanzaEscritura creativaEscritura creativa (Educación primaria) - InvestigacionesEscritura creativa - EnseñanzaCuentoCreative writingCreación - Aspectos literariosFases del proceso creativoProtección forestalPhases of the creative processForest protectionSpa: Esta investigación incluye la investigación acción con enfoque cualitativo, énfasis descriptivo y paradigma interpretativo, relaciona la producción literaria desde el reconocimiento de la flora en un espacio de creatividad e imaginación en el contexto a través de un análisis documental de 22 cuentos creados por los estudiantes de cuarto de la Institución Educativa San Jerónimo Emiliani de la ciudad de Tunja. Así mismo, se incluyen las siguientes fases: en primer lugar, el registro de la observación participante a través de la descripción del proceso de escritura creativa con la utilización de pretextos, como son el estudio de algunas propiedades y características de árboles que se pueden encontrar en cualquier punto de la ciudad, así como la lectura y análisis del texto infantil enfocado a la cultura ambiental “Las aventuras de Anita” escrito por Pluma Azul; en segundo lugar, el análisis de los textos bajo dos perspectivas, la de lengua castellana y la de ciencias naturales y en tercer lugar, se relaciona la descripción de procesos escriturales con el análisis de las respuestas de un cuestionario aplicado a los estudiantes participantes. Por ende, los resultados van encaminados a analizar los conceptos, conocimientos y características comunes que se encuentran en los cuentos frente a su interacción con la flora circundante, verificando particularidades tales como, describir el proceso escritural en general de los cuentos creativos, caracterizar las concepciones implícitas en los cuentos frente a la visión sobre la protección forestal que manifiestan los estudiantes, identificar los valores presentes en los cuentos respecto al cuidado de la flora circundante y, valorar la experiencia y perspectivas del proceso escritural de los estudiantes de grado cuarto A de la sede Bethlemitas.Eng: This research includes action research with a qualitative approach, descriptive emphasis and interpretive paradigm, it relates literary production from the recognition of flora in a space of creativity and imagination in the context through a documentary analysis of 22 stories created by the students of fourth of the Educational Institution “San Jerónimo Emiliani” in the city of Tunja. Likewise, the following phases are included: first, the registration of the participant observation through the description of the creative writing process with the use of pretexts, such as the study of some properties and characteristics of trees that can be found at any point in the city, as well as the reading and analysis of the children's text focused on environmental culture "The Adventures of Anita" written by Pluma Azul; secondly, the analysis of the texts from two perspectives, that of the Spanish language and that of natural sciences, and thirdly, the description of scriptural processes is related to the analysis of the responses to a questionnaire applied to the participating students. Therefore, the results are aimed at analyzing the concepts, knowledge and common characteristics found in the stories against their interaction with the surrounding flora, verifying particularities such as, describing the general scriptural process of creative stories, characterizing the conceptions implicit in the stories against the vision on forest protection that students manifest, identify the values present in the stories regarding the care of the surrounding flora and, assess the experience and perspectives of the scriptural process of the fourth-A grade students of the Bethlemitas headquarters.Bibliografía y webgrafía: páginas 91-97.Incluye anexos.MaestríaMagister en EducaciónUniversidad Pedagógica y Tecnológica de ColombiaFacultad de Ciencias de la EducaciónTinjaMaestría en EducaciónSuárez Ballesteros, Camilo Arturo2022-11-02T22:13:59Z2022-11-02T22:13:59Z2021Trabajo de grado - Maestríahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcchttp://purl.org/coar/resource_type/c_18cfinfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionTexthttps://purl.org/redcol/resource_type/TMhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a851 recurso en línea (170 páginas) : ilustracionesapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfBernal Casteblanco, M. C. E. (2021). Producción literaria desde el reconocimiento de la flora : un espacio de creatividad e imaginación en el contexto de la escuela primaria. [Tesis de maestría, Universidad pedagógica y Tecnológica de Colombia]. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8915http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8915spaAlejandro, Q. I. (2018). ESCRITURA CREATIVA EN EDUCACIÓN LITERARIA MEDIANTE EL ENFOQUE DE PROYECTOS DE ESCRITURA. Valparaiso: Pontificia Universidad Católica de Valparaiso [tesis de Castellano y Comunicación].Amaya, S. J., Avendaño, G. S., & Galeano, S. M. (2016). Estrategia pedagógica para mejorar el aspecto semántico en los niños y niñas de cinco y seis años del grado transición en el colegio Tomás Cipriano de Mosquera, IED [Universidad Libre de Colombia]. http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/9576/Tesis Sandra Galeano cambios ok2.pdf?sequence=1%0Ahttps://repository.unilibre.edu.co/handle/10901/9576Ávila, A. C. (2017). Ambientes de aprendizaje y escritura creativa: mejorando la producción textual. http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/7734/TE21120.pdf?sequence=1&isAllowed=yAvilan Borja, C. L. (2017). CULTURA AMBIENTAL EN LA URBE CONSTRUIDA DESDE LA NARRATIVA EN LOS ESTUDIANTES DE LOS GRADOS 4o Y 5o DEL COLEGIO GAVIOTA DE IBAGUE. Ibagué: Universidad del Tolima [Tesis Magister en Educación Ambiental].Beck, H. (2004). Teaching Creative Writing Online. New Wriating, 1(1), 23-36. doi:10.1080/14790720408668189Bernal, M. (2017). ¿Qué escriben los niños?, una mirada desde el modelo escuela nueva. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 7(2), 255–268. https://doi.org/10.19053/20278306.v7.n2.2017.6069Borrero de Castillo, Y. y Barros Agüero, J. E. (2017). Incremento del dominio conceptual escolar con base en la interdisciplinariedad. Educación Física y Ciencia, 19(1), e024. https://doi.org/10.24215/23142561e024Briones, A. d. (2008). El cuento literario. Madrid: Ediciones Akal, S.A.Buitrago, B. H. (2017). Estrategia para fortalecer la creatividad en la escritura [Universidad Pedagógica Nacional]. http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/3183/TE21113.pdf?sequence=1&isAllowed=yCaballeros, M., Sazo, E., & Gálvez, J. (2014). El aprendizaje de la lectura y escritura en los primeros años de escolaridad: Experiencias exitosas de Guatemala. Interamerican Journal of Psychology, 48(2), 212–222.Camargo García, O. L., Sandoval Mongui, M., & Moncada, H. (2017). PRAE y comunidades virtuales para la formación de ciudadanía ambiental. Universidad de los Andes, 1- 48. Obtenido de http://hdl.handle.net/1992/34950Ceccato, R. (2017). Identificación temprana de los predictores de las habilidades implicadas en el desarrollo del aprendizaje de la escritura. Valencia: [tesis doctoral, Universidad de Valencia, España].Chinga, G. (2012). Producción de textos narrativos en estudiantes del V ciclo de educación primaria de una escuela en Pachacútec [Universidad San Ignacio De Loyola]. http://repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1134/1/2012_Chinga_Producci ón de textos narrativos en estudiantes de V ciclo de educación primaria de una escuela de Pachacútec.pdfClemente, M., & Zárate, F. (2018). La escritura académica : Dificultades Y necesidades en educación superior. Centro Psicopedagógico y de Investigación En Educación Super, 46–54.Creswell, J. W. (2017). QUALITATIVE INQUIRY AND RESEARCH DESIGN. Denver: College of EducationCueto Urbina, E. (2020). INVESTIGACIÓN CUALITATIVA. APPLI. SCI. DENT., 1-2.Díaz Herrera, C. (2018). Investigación cualitativa y análisis de contenido temático. Orientación intelectual de revista Universum. Revista General de Información y Documentación, 28(1), 119-142. doi:https://doi.org/10.5209/RGID.60813Fernández, H., King, K., & Enríquez, C. (2020). Revisiones Sistemáticas Exploratorias como metodología para la síntesis del conocimiento científico. Enfermería Universitaria, 17(1), 87–93. https://doi.org/10.22201/eneo.23958421e.2020.1.697Chávez Tortolero, M. E. (2016). Sobre la imaginación y la fantasía en el pensamiento de Hume. Corinter-humanidades, 51-62.Galindo, A. & Victoria, R. (2012). La vegetación como parte de la sustentabilidad urbana: beneficios, problemáticas y soluciones para el Valle de Toluca. Quivera, 98-108.Gallego Ramos, J. R. (2018). CÓMO SE CONSTRUYE EL MARCO TEÓRICO DE LA INVESTIGACIÓN. Cadernos de pesquisa, 48(169), 830-854.Gamboa Gamboa, L. M. (2016). Desarrollo de Competencia de Lectoescritura en Estudiantes de Cuarto y quinto Grado de Escuela Nueva, a partir de una Propuesta Lúdico-Pedagócica desde la Lectura de Contexto en la Sede Educativa Rural San José de la Montaña del Municipio de Mutiscua. Conocimiento Investigación Educación, 2(2), 39-46.Geymonat, A. A. (2018). Bioarte: Hacia una nueva metodología interdisciplinaria. Universidad Nacional de la Plata.González Capdevila, O., González Franco, M., y Ruiz Perdomo, J. C. (2012). Consideraciones éticas en la investigación pedagógica: una aproximación necesaria. EduMeCentro, 4(1), 1-5.Gifford, T. (2002). Environmental creative writing. English in Education, 36(3), 37–46. https://doi.org/10.1111/j.1754-8845.2002.tb00766.xGualdrón, O. F. (2020). INFORME DE SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIA EDUCATIVA: CREACIÓN DE CUENTOS DIGITALES, UNA ESTRATEGIA PARA INCENTIVAR EL PROCESO DE LECTURA Y ESCRITURA, Y LA COMPRENSIÓN DE LA REALIDAD SOCIAL EN ESTUDIANTES DE GRADO QUINTO DE BÁSICA PRIMARIA. Universidad Pedagógica Nacional.Hernández, G., & Rodríguez, E. I. (2018). Creencias y prácticas de escritura. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 23(79), 1093–1119. https://www.comie.org.mx/revista/v2018/rmie/index.php/nrmie/article/view/1190Ibero Martínez, A. F. (2020). LA ESCRITURA CREATIVA EN EDUCACIÓN PRIMARIA/IDAZKETA SORTZAILEA LEHENENGO HEZKUNTZAN. Navarra: [tesis Universidad Pública de Navarra].ICFES. (2017). Informe Nacional ICFES 3 , 5 Y 9. www.icfes.gov.co.ICFES. (2018). Informe Nacional resultados nacionales 2009, 2012-2016 saber 3°, 5° y 9°. In Ministerio de Educacion Nacional. https://www.icfes.gov.co/documents/20143/1323329/Informe nacional saber 569 2012 2017.pdfICFES. (2019). Informe nacional de resultados para Colombia-PISA 2018. In Módulos de competencias genéricas. https://www.icfes.gov.co/documents/20143/1529295/Informe nacional de resultados PISA 2018.pdfLasso, M. (2017). La escritura creativa como estrategia para el fortalecimiento de la escritura autónoma en el grado primero.LEV SEMENOVICH VYGOTSKY (2004) Imaginación y creatividad en la infancia, Revista de psicología rusa y de Europa del Este, 42: 1, 7- 97, DOI: 10.1080 / 10610405.2004.11059210Lombilla García, Á. (2018). Lectoescritura activa en Educación Primaria. El taller de escritura creativa. Santander: [tesis Grado Maestro en Educación Primaria - U. Cambria España].López Calichs, E. (2007). PARA LOGRAR MAYOR EFICIENCIA EN EL PROCESO DE FORMACIÓN. Investigación, Biodiversidad y Desarrollo, 26(2), 110-114.López, N., & Caycedo, H. (2015). La escritura creativa como estrategia didáctica para la producción de textos narrativos (cuento) en primaria.Meneses, L. G., & Vargas, A. B. (2019). Sistema de actividades para el desarrollo de la escritura creativa en estudiantes de 4o grado de la Educación General Básica. Universidad Nacional de Educación.Miranda Murillo, L. M. (2013). Cultura ambiental: un estudio desde las dimensiones de valor, creencias, actitudes y comportamientos ambientales. Producción + Limpia, 8(2), 94-105.Montaña Cárdenas, S. I. (2019). El cuento como estrategia didáctica para fomentar la habilidad escrita. Edición y Ciencia, 555-568.Moyano, E. (2005). La Escritura Académica: Una Tarea Interdisciplinaria a lo Largo de la Currícula Universitaria. Texturas, 4, 109–120. https://doi.org/10.14409/texturas.v1i4.2824Muñoz, C., Pizarro, P., Sabugo, F., & Valdivia, P. (2019). La Influencia del Precio en el Proceso de Compra [Universidad Andrés Bello]. http://analiticaderetail.com/influencia-del-precio-compra/Ocampo, M. C. (2016). LA “ENSALADA DE CUENTOS” COMO ESTRATEGIA PARA MEJORAR LA PRODUCCIÓN DE TEXTO CUENTO EN LOS ESTUDIANTES DE GRADO TERCERO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL LLANO GRANDE J.T. Universidad Nacional de Colombia.Onkas, N. A. (2017). Interpretation Theory and Creative Writing. The Anthropologist, 22(2), 196-202. doi:10.1080/09720073.2015.11891869Orozco, I. & Moriña, A. (2019). Prácticas Docentes para una Pedagogía Inclusiva en Educación Primaria: Escuchando las voces del Profesorado. 48(3), 331-338. doi:https://doi.org/10.17811/rifie.48.3.2019.331-338Volumen 48, número 3, julioseptiembre, 2019/págs. 331-338Oyarce, C., & Herrera, M. (2012). ¿Cómo los niños perciben el proceso de la escritura en la etapa inicial? Estudios Pedagogicos, 38(1), 215–233. https://doi.org/10.4067/S0718-07052012000100013Parra, T. (2015). Caraterización de la lectura y la escritura de los estudiantes de grado segundo [Corporación Universitaria Iberoamericana]. http://weekly.cnbnews.com/news/article.html?no=124000PISA. (2021). What is PISA? https://www.oecd.org/pisa/Pousa, V., Pereda, M., & Paniagua, I. (2020). Lectura grupoanalítica de un taller de escritura creativa: la escritura como vehículo de interconexión. Revista de La Asociación Española de Neuropsiquiatría, 40(138), 55–66. https://doi.org/10.4321/s0211- 573520200020004Quijanes I., A. (2018). Escritura creativa en educación literaria mediante el enfoque de proyectos de escritura. Valparaíso: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAÍSORamírez Apaud López, Z. y. (2018). Inteligencias Múltiples en el trabajo docente y su relación con la Teoría del Desarrollo Cognitivo de Piaget. Killkana Sociales, 2(2), 47-52. doi:: https://doi.org/10.26871/killkana_social.v2i2.299Rayas, L., & Méndez, A. (2017). Los estudiantes universitarios ante la escritura del ensayo académico: dificultades y posibilidades. Innovación Educativa, 17(75), 123–148.Rojas, V. (2019). Escritura creativa: experiencia de transformación en las relaciones de convivencia y comunicación del ámbito educativo rafael bernal jiménez sede “b” [Universidad Distrital Francisco José de Caldas]. https://repository.udistrital.edu.co/handle/11349/25446Romo, M., Alfonso Benlliure, V., & José, S. R. (2016). El test de creatividad infantil (TCI): evaluando la creatividad mediante una tarea de encontrar problemas. Psicología Educativa, 93-101. doi:http://dx.doi.org/10.1016/j.pse.2016.01.005 lo Abiehttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Rodríguez, E. (2020). La escritura en la formación de la competencia literaria del ciclo II.Rodríguez, L. F. (2017). LA ESCRITURA CREATIVA COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA INCENTIVAR LA PRODUCCIÓN ESCRITA. Universidad Pedagógica Nacional.Rodríguez, M., Turro, D., & Chaveco, Y. (2018). Los problemas medioambientales. Una mirada desde la comunidad. Revista Caribeña de Ciencias Sociales.Rodríguez, Y. (2015). Caracterización del proceso lecto-Escrito en estudiantes del ciclo III de una institución educativa de la cuidad de Bogotá. Corporación Universitaria Iberoamericana.Ruiz Bolivar, C. (2013). Instrumentos y Tecnicas de Investigación Educativa. Houston: DANAGA.Sánchez, K., Suarnavar, J., & Saldaña, J. (2018). Escritura creativa como estrategia didáctica en la producción de textos en estudiantes de cuarto grado de educación primaria. http://repositorio.une.edu.pe/handle/UNE/1882Torres Navarro, H. J. (2018). El uso de los vídeos interactivos como herramienta para la escritura creativa. Universidad Internacional de la Rioja.Torres, J. (2019). La educación ambiental como estrategia para favorecer el pensamiento crítico. Bio-Grafía. Escritos Sobre La Biología y Su Enseñanza, 8(5), 1182–1191.Torres, Y. y. (2008). EL TEXTO ESCOLAR, EVOLUCION E INFLUENCIAS. Laurus, 14(27), 53-75.Trujillo De Figarella, E. (2001). Desarrollo de la actitud científica en niños. ANALES, 1(2), 187-195.Vasilachis de Gialdino, I. (2009). Ontological and epistemological foundations of qualitative research. FORUM: QUALITATIVE SOCIAL RESEARCH, 10(2), 1-25.Zaldua, G. A. (2006). . El análisis del discurso en la organización y representación de la información-conocimiento: elementos teóricos. Acimed, 14(3), 1-16. Obtenido de http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol14_3_06/aci03306.htmCopyright (c) 2021 Universidad Pedagógica y Tecnológica de ColombiaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/info:eu-repo/semantics/openAccessLicencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:RiUPTC: Repositorio Institucional UPTCinstname:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombiainstacron:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia2025-04-28T12:37:49Z