Relación contextual entre jeroglíficos y hechos noticiosos : un análisis estructural de contenido

Spa: En este trabajo investigativose da cuenta de que el jeroglífico también es un instrumento que puede ser estudiado y analizado desde los estudios lingüísticos y sociales con el fin de extraer los sentidos que subyacen en sus contenedores. De este modo, la presente investigación se muestra como u...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
masterThesis
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Repositorio:
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uptc.edu.co:001/8580
Acceso en línea:
http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8580
Palabra clave:
Lenguaje y lenguas
Jeroglíficos
Análisis del discurso
Lingüística
Sociolingüística - Investigaciones
Maestría en Lingüística - Tesis y disertaciones académicas
Rights
openAccess
License
Copyright (c) 2021 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
id REPOUPTC_887ad2f72e8177e0731e6ee376b9d5f9
oai_identifier_str oai:repositorio.uptc.edu.co:001/8580
network_acronym_str REPOUPTC
network_name_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Relación contextual entre jeroglíficos y hechos noticiosos : un análisis estructural de contenido
title Relación contextual entre jeroglíficos y hechos noticiosos : un análisis estructural de contenido
spellingShingle Relación contextual entre jeroglíficos y hechos noticiosos : un análisis estructural de contenido
Alba Laverde, Wilmar Andrés
Lenguaje y lenguas
Jeroglíficos
Análisis del discurso
Lingüística
Sociolingüística - Investigaciones
Maestría en Lingüística - Tesis y disertaciones académicas
title_short Relación contextual entre jeroglíficos y hechos noticiosos : un análisis estructural de contenido
title_full Relación contextual entre jeroglíficos y hechos noticiosos : un análisis estructural de contenido
title_fullStr Relación contextual entre jeroglíficos y hechos noticiosos : un análisis estructural de contenido
title_full_unstemmed Relación contextual entre jeroglíficos y hechos noticiosos : un análisis estructural de contenido
title_sort Relación contextual entre jeroglíficos y hechos noticiosos : un análisis estructural de contenido
dc.creator.none.fl_str_mv Alba Laverde, Wilmar Andrés
author Alba Laverde, Wilmar Andrés
author_facet Alba Laverde, Wilmar Andrés
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Sotelo Carreño, Dorys Andrea
dc.subject.none.fl_str_mv Lenguaje y lenguas
Jeroglíficos
Análisis del discurso
Lingüística
Sociolingüística - Investigaciones
Maestría en Lingüística - Tesis y disertaciones académicas
topic Lenguaje y lenguas
Jeroglíficos
Análisis del discurso
Lingüística
Sociolingüística - Investigaciones
Maestría en Lingüística - Tesis y disertaciones académicas
description Spa: En este trabajo investigativose da cuenta de que el jeroglífico también es un instrumento que puede ser estudiado y analizado desde los estudios lingüísticos y sociales con el fin de extraer los sentidos que subyacen en sus contenedores. De este modo, la presente investigación se muestra como un aporte importante para la lingüística, pues permite ampliar los estudios del campo de la sociolingüística y de la semiótica, desde las teorías como desde una metodología particular. Asimismo, bajo el análisis de un objeto de estudio nuevo para las investigaciones lingüísticas, se enriquecen los trabajos teóricos y metodológicos en relación con el lenguaje y la sociedad. Introducción.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-05-17T20:20:17Z
2022-05-17T20:20:17Z
2022
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Maestría
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
http://purl.org/coar/resource_type/c_18cf
info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Text
https://purl.org/redcol/resource_type/TM
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Alba Laverde, W. A. (2021). Relación contextual entre jeroglíficos y hechos noticiosos : un análisis estructural de contenido. [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Facultad de Ciencias de la Educación, Tunja]. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8580
http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8580
identifier_str_mv Alba Laverde, W. A. (2021). Relación contextual entre jeroglíficos y hechos noticiosos : un análisis estructural de contenido. [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Facultad de Ciencias de la Educación, Tunja]. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8580
url http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8580
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv Barthes, R. (2001). La torre Eiffel. Textos sobre la imagen. PAIDÓS. pp. 81-83.
Barthes, R. (2009). Lo obvio y lo obtuso. Imágenes, gestos y voces. PAIDÓS
Centro Nacional de Memoria Histórica. (2016). Tomas y ataques guerrilleros (1965 - 2013). CNMH – IEPRI. http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informesaccesibles/tomas-y-ataques-guerrilleros_accesible.pdf
Dizionario de italiano. (s.f.). Rebus. En Dizionario della Lingua Italiana. https://dizionari.corriere.it/dizionario_italiano/R/rebus.shtml
El Tiempo. (07 de agosto de 2010). EL Tiempo lanza su archivo digital. Redacción El Tiempo. https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-4087095
Fedesarrollo. (2000). El secuestro en Colombia: una aproximación económica en un marco de Teoría de Juegos. Coyuntura Económica. Vol. XXX, No. pp. 149-170. https://www.repository.fedesarrollo.org.co/handle/11445/2118
García, J. y Germano, P. (2020). Jeroglíficos en la Edad Moderna. Nuevas aproximaciones a un fenómeno intercultural. España: La Coruña. Capítulo IV: Entre el acertijo figurado y el jeroglífico humanista: Los rebuses de Picardía. pp. 177-255. https://www.academia.edu/42018457/Entre_el_acertijo_figurado_y_el_jerogl%C3%ADfi co_humanista_los_rebuses_de_P
González, J. (2001). El paradigma interpretativo en la investigación social y educativa: nuevas respuestas para viejos interrogantes. Cuestiones pedagógicas, 15, 227-246. http://hdl.handle.net/11441/12862
Guanipa, M. (2013). Algunos conceptos: noticia y hecho noticiable. Apuntes sobre periodismo. http://oficiodeperiodista.blogspot.com/2013/05/algunos-conceptos-noticia-y-hecho.html
Guzmán, J. (11 de abril de 2017). El papá del gamín más famoso del país. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/cultura/musica-y-libros/perfil-de-ernesto-franco-creador-decopetin-77402
Hernández Sampieri, R. (2014). Metodología de la investigación. 6 Ed. McGraw-Hill.
Hiernaux, J. (1995). Analyse structurale de contenus et modeles culturels. Aplication a des matériaux volumineux, Practiques et methods de la recherché en sciences sociales, París, Armand Colin
Jiménez, M. y Casas, A. (2012). Contar o no contar: un análisis de la incidencia de las denuncias en los desenlaces de casos de secuestro extorsivo en Colombia. Pap. Polít. Vol. 17, No. 1, 119-158. http://www.scielo.org.co/pdf/papel/v17n1/v17n1a05.pdf
Lagos, F. y Velandia, G. (2020). Cómo pasa el Tiempo. Universidad Autónoma de Bucaramanga. https://www.unab.edu.co/content/la-historia-la-casa-editorial-tiempocontada-forma-creativa-felipe-jaimes-y-gimena-velandia-desde
Martinic, S. (1992). Análisis estructural: presentación de un método para el estudio de lógicas culturales. Universidad Alberto Hurtado. http://repositorio.uahurtado.cl/handle/11242/8291
Melo, J. (2017). Historia mínima de Colombia. Turner Publicaciones S. L. pp. 251- 268.
Moya, C. (2011). “Visión panorámica del contexto”. En J. Bernal, Lenguaje y cognición, Universos humanos. (pp. 145-167). Ediciones Universidad Salamanca. Instituto Caro y Cuervo.
Ortiz, M. (30 de enero de 2021). Un siglo y una década de historias en El Tiempo. Reportaje de El Tiempo. https://www.eltiempo.com/colombia/el-tiempo-110-anos-historia-delperiodico-mas-importante-de-colombia-563496
Palomino, S. (25 de octubre de 2013). El hombre detrás de 50 años de jeroglíficos. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-13143764
Real Academia Española. (s.f.). Jeroglífico. En Diccionario de la lengua española. https://dle.rae.es/jerogl%C3%ADfico?m=form
Rodríguez, M. (2008). Análisis estructural de contenidos: Herramientas básicas para su comprensión y uso. Revista Perspectivas. N° 19. ISSN 0717-1714. pp. 217-241. https://doi.org/10.29344/07171714.19.1244
Serje, M. (2011). El revés de la nación. Territorios salvajes, fronteras y tierra de nadie. Universidad de los Andes.
Sotelo, D. A. (2016). Las comunidades rurales y su significado de progreso. Casos de la Laguna de La Cocha y el Lago de Tota. [Tesis de Doctorado]. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja. http://repositorio.uptc.edu.co/jspui/handle/001/1565
Suárez, M., Fernández, M., y Suárez, Á. (2019). El empleo de jeroglíficos para enseñar contenidos gramaticales. Lenguaje y Textos, 0(49), 111-122. https://doi.org/10.4995/lyt.2019.11280
Suárez, H. (2005). Cómo descifrar sociológicamente una fotografía Elementos teóricometodológicos. Revista Temas Sociológicos. Núm. 10 (2005): Revista Temas Sociológicos. https://doi.org/10.29344/07196458.10.192 http://ediciones.ucsh.cl/ojs/index.php/TSUCSH/article/view/192
Suárez, H. (2008). La fotografía como fuente de sentidos. Cuaderno de Ciencias Sociales. ASDI.
Suárez, H (2008). El sentido y el método. Sociología de la cultura y análisis de contenido. Universidad de Michoacán.
Travesset, J. (03 de marzo de 2021). Los hermanos Novejarque Iranzo. Ajedrez 365. https://www.ajedrez365.com/2021/03/los-hermanos-novejarque-iranzo.html
Van Dijk, T. (2012). Discurso y contexto, un enfoque sociocognitivo. Editorial Gedisa, S. A
dc.rights.none.fl_str_mv Copyright (c) 2021 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
info:eu-repo/semantics/openAccess
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Copyright (c) 2021 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv 1 recurso en línea (161 páginas) : ilustraciones.
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Facultad de Ciencias de la Educación
Tunja
Maestría en Lingüística
publisher.none.fl_str_mv Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Facultad de Ciencias de la Educación
Tunja
Maestría en Lingüística
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
instname:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instacron:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instname_str Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instacron_str Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
institution Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
reponame_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
collection RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
_version_ 1841545975707992064
spelling Relación contextual entre jeroglíficos y hechos noticiosos : un análisis estructural de contenidoAlba Laverde, Wilmar AndrésLenguaje y lenguasJeroglíficosAnálisis del discursoLingüísticaSociolingüística - InvestigacionesMaestría en Lingüística - Tesis y disertaciones académicasSpa: En este trabajo investigativose da cuenta de que el jeroglífico también es un instrumento que puede ser estudiado y analizado desde los estudios lingüísticos y sociales con el fin de extraer los sentidos que subyacen en sus contenedores. De este modo, la presente investigación se muestra como un aporte importante para la lingüística, pues permite ampliar los estudios del campo de la sociolingüística y de la semiótica, desde las teorías como desde una metodología particular. Asimismo, bajo el análisis de un objeto de estudio nuevo para las investigaciones lingüísticas, se enriquecen los trabajos teóricos y metodológicos en relación con el lenguaje y la sociedad. Introducción.Bibliografía y webgrafía: páginas 158-161.MaestríaMagister en LingüísticaUniversidad Pedagógica y Tecnológica de ColombiaFacultad de Ciencias de la EducaciónTunjaMaestría en LingüísticaSotelo Carreño, Dorys Andrea2022-05-17T20:20:17Z2022-05-17T20:20:17Z2022Trabajo de grado - Maestríahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcchttp://purl.org/coar/resource_type/c_18cfinfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionTexthttps://purl.org/redcol/resource_type/TMhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a851 recurso en línea (161 páginas) : ilustraciones.application/pdfapplication/pdfapplication/pdfAlba Laverde, W. A. (2021). Relación contextual entre jeroglíficos y hechos noticiosos : un análisis estructural de contenido. [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Facultad de Ciencias de la Educación, Tunja]. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8580http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8580spaBarthes, R. (2001). La torre Eiffel. Textos sobre la imagen. PAIDÓS. pp. 81-83.Barthes, R. (2009). Lo obvio y lo obtuso. Imágenes, gestos y voces. PAIDÓSCentro Nacional de Memoria Histórica. (2016). Tomas y ataques guerrilleros (1965 - 2013). CNMH – IEPRI. http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informesaccesibles/tomas-y-ataques-guerrilleros_accesible.pdfDizionario de italiano. (s.f.). Rebus. En Dizionario della Lingua Italiana. https://dizionari.corriere.it/dizionario_italiano/R/rebus.shtmlEl Tiempo. (07 de agosto de 2010). EL Tiempo lanza su archivo digital. Redacción El Tiempo. https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-4087095Fedesarrollo. (2000). El secuestro en Colombia: una aproximación económica en un marco de Teoría de Juegos. Coyuntura Económica. Vol. XXX, No. pp. 149-170. https://www.repository.fedesarrollo.org.co/handle/11445/2118García, J. y Germano, P. (2020). Jeroglíficos en la Edad Moderna. Nuevas aproximaciones a un fenómeno intercultural. España: La Coruña. Capítulo IV: Entre el acertijo figurado y el jeroglífico humanista: Los rebuses de Picardía. pp. 177-255. https://www.academia.edu/42018457/Entre_el_acertijo_figurado_y_el_jerogl%C3%ADfi co_humanista_los_rebuses_de_PGonzález, J. (2001). El paradigma interpretativo en la investigación social y educativa: nuevas respuestas para viejos interrogantes. Cuestiones pedagógicas, 15, 227-246. http://hdl.handle.net/11441/12862Guanipa, M. (2013). Algunos conceptos: noticia y hecho noticiable. Apuntes sobre periodismo. http://oficiodeperiodista.blogspot.com/2013/05/algunos-conceptos-noticia-y-hecho.htmlGuzmán, J. (11 de abril de 2017). El papá del gamín más famoso del país. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/cultura/musica-y-libros/perfil-de-ernesto-franco-creador-decopetin-77402Hernández Sampieri, R. (2014). Metodología de la investigación. 6 Ed. McGraw-Hill.Hiernaux, J. (1995). Analyse structurale de contenus et modeles culturels. Aplication a des matériaux volumineux, Practiques et methods de la recherché en sciences sociales, París, Armand ColinJiménez, M. y Casas, A. (2012). Contar o no contar: un análisis de la incidencia de las denuncias en los desenlaces de casos de secuestro extorsivo en Colombia. Pap. Polít. Vol. 17, No. 1, 119-158. http://www.scielo.org.co/pdf/papel/v17n1/v17n1a05.pdfLagos, F. y Velandia, G. (2020). Cómo pasa el Tiempo. Universidad Autónoma de Bucaramanga. https://www.unab.edu.co/content/la-historia-la-casa-editorial-tiempocontada-forma-creativa-felipe-jaimes-y-gimena-velandia-desdeMartinic, S. (1992). Análisis estructural: presentación de un método para el estudio de lógicas culturales. Universidad Alberto Hurtado. http://repositorio.uahurtado.cl/handle/11242/8291Melo, J. (2017). Historia mínima de Colombia. Turner Publicaciones S. L. pp. 251- 268.Moya, C. (2011). “Visión panorámica del contexto”. En J. Bernal, Lenguaje y cognición, Universos humanos. (pp. 145-167). Ediciones Universidad Salamanca. Instituto Caro y Cuervo.Ortiz, M. (30 de enero de 2021). Un siglo y una década de historias en El Tiempo. Reportaje de El Tiempo. https://www.eltiempo.com/colombia/el-tiempo-110-anos-historia-delperiodico-mas-importante-de-colombia-563496Palomino, S. (25 de octubre de 2013). El hombre detrás de 50 años de jeroglíficos. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-13143764Real Academia Española. (s.f.). Jeroglífico. En Diccionario de la lengua española. https://dle.rae.es/jerogl%C3%ADfico?m=formRodríguez, M. (2008). Análisis estructural de contenidos: Herramientas básicas para su comprensión y uso. Revista Perspectivas. N° 19. ISSN 0717-1714. pp. 217-241. https://doi.org/10.29344/07171714.19.1244Serje, M. (2011). El revés de la nación. Territorios salvajes, fronteras y tierra de nadie. Universidad de los Andes.Sotelo, D. A. (2016). Las comunidades rurales y su significado de progreso. Casos de la Laguna de La Cocha y el Lago de Tota. [Tesis de Doctorado]. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja. http://repositorio.uptc.edu.co/jspui/handle/001/1565Suárez, M., Fernández, M., y Suárez, Á. (2019). El empleo de jeroglíficos para enseñar contenidos gramaticales. Lenguaje y Textos, 0(49), 111-122. https://doi.org/10.4995/lyt.2019.11280Suárez, H. (2005). Cómo descifrar sociológicamente una fotografía Elementos teóricometodológicos. Revista Temas Sociológicos. Núm. 10 (2005): Revista Temas Sociológicos. https://doi.org/10.29344/07196458.10.192 http://ediciones.ucsh.cl/ojs/index.php/TSUCSH/article/view/192Suárez, H. (2008). La fotografía como fuente de sentidos. Cuaderno de Ciencias Sociales. ASDI.Suárez, H (2008). El sentido y el método. Sociología de la cultura y análisis de contenido. Universidad de Michoacán.Travesset, J. (03 de marzo de 2021). Los hermanos Novejarque Iranzo. Ajedrez 365. https://www.ajedrez365.com/2021/03/los-hermanos-novejarque-iranzo.htmlVan Dijk, T. (2012). Discurso y contexto, un enfoque sociocognitivo. Editorial Gedisa, S. ACopyright (c) 2021 Universidad Pedagógica y Tecnológica de ColombiaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/info:eu-repo/semantics/openAccessLicencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:RiUPTC: Repositorio Institucional UPTCinstname:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombiainstacron:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia2025-04-28T12:38:08Z