Construcción discursiva de las víctimas en el conflicto colombiano

Spa: Esta investigación considera una construcción discursiva de las víctimas del conflicto colombiano bajo el Análisis Crítico del Discurso (ACD) a la luz de Van Dijk (1992), y cuyo interés fundamental es dar respuesta a cuáles son las formas de construcción discursiva de mujeres, niños y jóvenes e...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
masterThesis
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Repositorio:
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uptc.edu.co:001/8576
Acceso en línea:
http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8576
Palabra clave:
Análisis crítico del discurso
Análisis del discurso
Lingüística
Sociolingüística
Discursos
Maestría en Lingüística - Tesis y disertaciones académicas
Literatura y sociedad
Violencia en la literatura
Discurso
Víctima
Conflicto
Representaciones
Construcción discursiva
Rights
openAccess
License
Copyright (c) 2021 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
id REPOUPTC_884b7a19173bda90c0c1156cd3fb39bd
oai_identifier_str oai:repositorio.uptc.edu.co:001/8576
network_acronym_str REPOUPTC
network_name_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Construcción discursiva de las víctimas en el conflicto colombiano
title Construcción discursiva de las víctimas en el conflicto colombiano
spellingShingle Construcción discursiva de las víctimas en el conflicto colombiano
Ramírez Gil, Marly Jesenia
Análisis crítico del discurso
Análisis del discurso
Lingüística
Sociolingüística
Discursos
Maestría en Lingüística - Tesis y disertaciones académicas
Literatura y sociedad
Violencia en la literatura
Discurso
Víctima
Conflicto
Representaciones
Construcción discursiva
title_short Construcción discursiva de las víctimas en el conflicto colombiano
title_full Construcción discursiva de las víctimas en el conflicto colombiano
title_fullStr Construcción discursiva de las víctimas en el conflicto colombiano
title_full_unstemmed Construcción discursiva de las víctimas en el conflicto colombiano
title_sort Construcción discursiva de las víctimas en el conflicto colombiano
dc.creator.none.fl_str_mv Ramírez Gil, Marly Jesenia
author Ramírez Gil, Marly Jesenia
author_facet Ramírez Gil, Marly Jesenia
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Torres Cruz, Doris Lilia
dc.subject.none.fl_str_mv Análisis crítico del discurso
Análisis del discurso
Lingüística
Sociolingüística
Discursos
Maestría en Lingüística - Tesis y disertaciones académicas
Literatura y sociedad
Violencia en la literatura
Discurso
Víctima
Conflicto
Representaciones
Construcción discursiva
topic Análisis crítico del discurso
Análisis del discurso
Lingüística
Sociolingüística
Discursos
Maestría en Lingüística - Tesis y disertaciones académicas
Literatura y sociedad
Violencia en la literatura
Discurso
Víctima
Conflicto
Representaciones
Construcción discursiva
description Spa: Esta investigación considera una construcción discursiva de las víctimas del conflicto colombiano bajo el Análisis Crítico del Discurso (ACD) a la luz de Van Dijk (1992), y cuyo interés fundamental es dar respuesta a cuáles son las formas de construcción discursiva de mujeres, niños y jóvenes en el texto “¡Basta ya! Colombia: Memorias de guerra y dignidad”, del Centro de Memoria Histórica, capítulo IV apartados 4.3.1 y 4.3.3 y las formas de representación de las víctimas en un documento de dominio público. En este sentido, es importante, reconocer las formas de construcción discursiva a través del análisis de las historias encontradas sobre los daños e impactos percibidos en función del género y la edad; para dar cuenta de las formas de representación. El desarrollo de la investigación se dirige en tres etapas. Una primera etapa descriptiva que incluye los resultados de la organización del corpus, la explicación de la forma de codificación, las palabras de frecuencia y el análisis crítico discursivo general de las víctimas del conflicto armado. La segunda etapa reconoce la fase analítica, en la que se da luz al análisis de las estrategias de legitimación y componentes lingüísticos en general y, finalmente, la etapa interpretativa según la trayectoria metodológica del ACD planteada.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
2022-05-17T15:24:37Z
2022-05-17T15:24:37Z
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Maestría
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
http://purl.org/coar/resource_type/c_18cf
info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Text
https://purl.org/redcol/resource_type/TM
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Ramírez Gil, M. J. (2021). Construcción discursiva de las víctimas en el conflicto colombiano. [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Facultad de Ciencias de la Educación, Tunja]. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8576
http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8576
identifier_str_mv Ramírez Gil, M. J. (2021). Construcción discursiva de las víctimas en el conflicto colombiano. [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Facultad de Ciencias de la Educación, Tunja]. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8576
url http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8576
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv Álvarez y Suárez (2015). Análisis crítico del discurso de los textos de apertura de los diálogos de paz en Colombia, realizados en Oslo (Noruega). Tunja, Colombia. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Disponible en: https://repositorio.uptc.edu.co/bitstream/001/1541/1/TGT-147.pdf
Cares, C. (2017). Arte, género y discurso: Representaciones sociales en el Chile reciente. Barcelona, España. Tesis de Doctorado. Universidad de Barcelona. Disponible en: http://repositorio.conicyt.cl/handle/10533/235105
Centro Nacional de Memoria Histórica (2020). ¡Basta Ya¡ Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Disponible en:: https://centrodememoriahistorica.gov.co/
Concepción, (2009). El análisis del discurso y su relevancia en la teoría y la práctica de la política. Revista internacional de pensamiento político - i época - Vol. 5 - 2010 - [15-32]. Disponible en: https://core.ac.uk/download/pdf/287245702.pdf
Facault (1990). La arqueología del saber. Traducción de Garzón del Camino. Buenos Aires, Argentina. Siglo XXI editores, S.A. Disponible en: http://www.medicinayarte.com/img/foucault_a_arqueologia_del%20_saber.pdf
Ferreiro Gómez, José Manuel and Wodak, Ruth (2014) Análisis Crítico de Discurso desde el Enfoque Histórico: La construcción de identidad(es) latinoamericana(s) en la Misión de Naciones Unidas en Haití (2004-2005). In: Escucha de la escucha. Lom ediciones, Santiago, Chile, pp. 189-230. Disponible en: https://eprints.lancs.ac.uk/id/eprint/69414/
Freud, S. (1930). El malestar en la cultura. S.C.: Akal.
García, A. y Gallardo, C. (2014). Discurso, poder e instituciones. Inventio. Nº. 20, pp. 19-26. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4733815
González-Domínguez, C. & Martell-Gámez, L. (2013). El análisis del discurso desde la perspectiva foucauldiana: método y generación del conocimiento. Ra Ximhai, 9(1),153- 172. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=46126366013
Gutiérrez, S. (1997) Discurso político y argumentación. Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco, México. Disponible en: http://web.uchile.cl/facultades/filosofia/Editorial/libros/discurso_cambio/72Gutie.pdf
Haberman, J. (1992). Autonomy and solidarity. Edited by Peter Dews. Recuperado de: https://books.google.com.co/books?hl=es&lr=&id=Xl1hNjbdq0gC&oi=fnd&pg=PP9&d q=Habermas+1992&ots=QDuSBjj9ZP&sig=7wl0gVHGIuCZ1rVwWfFsU2FtaV4#v=on epage&q=Habermas%201992&f=false
Hernández Sampieri, R.; Fernández Collado, C. & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la Investigación. Sexta edición (Versión digital). Disponible en: http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-content/uploads/2017/08/metodologia-de-lainvestigacion-sexta-edicion.compressed.pdf
López, N. (2002). El análisis de contenido como método de investigación. Revista de Educación. XXI edición, 4 (2002): 167-179. Universidad de Huelva. España. Disponible en: http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/1912/b15150434.pdf?sequence1
Marsh, D. y Stoker, G. (1995). Teoría y métodos de la ciencia política. Versión española de Cuellar Menezo (1997). Alianza editorial.
Martín Rojo, L., Pardo, M. & Wittaker, R. (1998). El análisis crítico del discurso: Una mirada indisciplinada. En L. Martín Rojo & R. Wittaker (Eds.), Poder-decir o el poder de los discursos (pp. 9-33). Madrid: Arrecife. UAM.
Martínez, M. (2002). Gasto militar, producción y venta de armas. Laberinto 11. Disponible en: file:///C:/Users/elifa/Downloads/Dialnet-GastoMilitar-326557.pdf
Meersohn, C. (2005). Introducción a Teu Van Dijk: Análisis del discurso. Cinta moebio 24: 288- 302. Disponible en: https://www.moebio.uchile.cl/24/meersohn.html
Ministerio del Interior y Justicia. (2011). Ley de víctimas y restitución de tierras. Disponible en: https://www.centrodememoriahistorica.gov.co/micrositios/caminosParaLaMemoria/desca rgables/ley1448.pdf
Miramón (2013) Michel Foucault y Paul Ricoeur: dos enfoques del discurso. La Colmena. Nº. 78, pp. 53-57. Disponible en: http://web.uaemex.mx/plin/colmena/Colmena_78/Aguijon/8_Michel_Foucault_Paul_Ric oeur.pdf
Montbrun, A. (2010). Notas para una revisión crítica del concepto de "poder". Polis (Santiago), 9(25), 367-389. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-65682010000100022
Moscovici, S. (1961). El psicoanálisis, su imagen y su público. https://taniars.files.wordpress.com/2008/02/moscovici-el-psicoanalisis-su-imagen-y-supublico.pdf
Niño González, César Augusto (2017). Breve historia del conflicto armado en Colombia. Revista de Paz y Conflictos, 10(1),327. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=205052042015
Ochoa Gonzáles, O. (2015). Psicología de la comunicación; análisis del discurso del diario La Jornada referido a las campañas presidenciales de México 2006. Tesis de grado para obtener el título de Doctor en Psicología. Barcelona, España. Universidad Autónoma de Barcelona. Disponible en: https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/400957/oog1de1.pdf;jsessionid=DB627D31 FD6B637397C7CF75C0B4AD32?sequence=1
Organización de las Naciones Unidad para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2013). Estadísticas sobre los jóvenes. Disponible en: Recuperado de: http://www.unesco.org/new/es/unesco/events/prizes-andcelebrations/celebrations/international-days/world-radio-day-2013/statistics-on-youth/
Organización Mundial de la Salud. (2002). Informe mundial sobre violencia y Salud. https://www.who.int/violence_injury_prevention/violence/world_report/es/summary_es.p df
Ortecho, M. (2011). Análisis crítico del discurso a las construcciones “alternas” de sentido. México. Revista Razón y Palabra, N° 76. Disponible en: http://www.razonypalabra.org.mx/N/N76/varia/2a%20entrega/19_Ortecho_V76.pdf
Piedra Guillén, N. (2004). Relaciones de poder: leyendo a foucault desde la perspectiva de género. Revista de Ciencias Sociales (Cr), IV (106),123-141. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15310610
Poblete, C. (2011). Estrategias de legitimación del discurso de los diputados en la Acusación Constitucional en contra de la ministra de Educación de Chile. Revista Signos, 44(76). Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Chile. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/pdf/signos/v44n76/a05.pdf
Rojas Osorio, C. (2016). M. Foucault: el discurso del poder y el poder del discurso. Revista Universitas Philosophica, 2(3). Disponible en: https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/vniphilosophica/article/view/16912
Sánchez, G. (2013). Centro Nacional de Memoria Histórica. de Centro Nacional de Memoria Histórica: Prologo. En ¡Basta Ya! Colombia: Memorias de Guerra y Dignidad. Disponible en: http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2013/bastaYa/bastaya-memorias-guerra-dignidad-new-9-agosto.pdf
Sánchez González, E. (2013). Las disputas por la memoria. Las víctimas y su irrupción en la esfera pública, Medellín 2004-2010. Estudios Políticos, 42, Instituto de Estudios Políticos, Universidad de Antioquia, pp. 61-84. Disponible en. file:///C:/Users/elifa/Downloads/15784-Texto%20del%20art%C3%ADculo-53202-2-10- 20210425.pdf
Semana (2016). El peligro de ser niño en Colombia. Semana, 1-4. Recuperado de: https://www.semana.com/educacion/articulo/cifras-sobre-la-situacion-de-los-ninos-encolombia/470090/
Thompson, John. (1993). Concepto de cultura. En: Ideología y cultura moderna. Crítica social en la era de la comunicación de masas. Capítulo 3, ed. Casa abierta al Tiempo 183.249. Disponible en: https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/43627626/Thompson_John_B._- Ideologia_y_cultura_moderna.pdf?1457711964=&response-contentdisposition=inline%3B+filename%3DEl_concepto_de_cultura.pdf&Expires=160289232 3&Signature
Torres, D., & Rincón Rodríguez, A. M. (2019). Estrategias discursivas para la construcción social en el posconflicto (2015-2017). Cuadernos De Lingüística Hispánica, (33), 107–123. https://doi.org/10.19053/0121053X.n33.2019.7978
Torre, L. (2019) Ideología, violencia de género y prensa en Facebook: Cómo comunican los diarios las noticias sobre la violencia contra las mujeres a través de las redes sociales. Barcelona, España, Universidad Pompeu Fabra. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=256812
Tzu, S. (2013). El arte de la guerra. China: Hojas de luz. Recuperado de: https://biblioteca.org.ar/libros/656228.pdf
Van Dijk (1992). El Análisis Crítico del Discurso. In: Anthropos (Barcelona), 186. pp. 23-36. Disponible en: http://www.discursos.org/oldarticles/El%20an%E1lisis%20cr%EDtico%20del%20discur so.pdf
Van Dijk y Mendizábal, (1999) Análisis del discurso social y político. Editorial Abayala. Quito, Ecuador. Escuela de Comunicación Social Universidad Politécnica Salesiana. Disponible: https://digitalrepository.unm.edu/cgi/viewcontent.cgi?referer=&httpsredir=1&article=141 4&context=abya_yala
Víctimas, U. p. (2011). Decreto ley de víctimas N°4633. Colección de cuadernos de legislación y pueblos indígenas de Colombia, 8-10.
dc.rights.none.fl_str_mv Copyright (c) 2021 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
info:eu-repo/semantics/openAccess
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Copyright (c) 2021 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv 1 recurso en línea (136 páginas) : ilustraciones.
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Facultad de Ciencias de la Educación
Tunja
Maestría en Lingüística
publisher.none.fl_str_mv Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Facultad de Ciencias de la Educación
Tunja
Maestría en Lingüística
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
instname:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instacron:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instname_str Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instacron_str Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
institution Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
reponame_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
collection RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
_version_ 1841545966819213312
spelling Construcción discursiva de las víctimas en el conflicto colombianoRamírez Gil, Marly JeseniaAnálisis crítico del discursoAnálisis del discursoLingüísticaSociolingüísticaDiscursosMaestría en Lingüística - Tesis y disertaciones académicasLiteratura y sociedadViolencia en la literaturaDiscursoVíctimaConflictoRepresentacionesConstrucción discursivaSpa: Esta investigación considera una construcción discursiva de las víctimas del conflicto colombiano bajo el Análisis Crítico del Discurso (ACD) a la luz de Van Dijk (1992), y cuyo interés fundamental es dar respuesta a cuáles son las formas de construcción discursiva de mujeres, niños y jóvenes en el texto “¡Basta ya! Colombia: Memorias de guerra y dignidad”, del Centro de Memoria Histórica, capítulo IV apartados 4.3.1 y 4.3.3 y las formas de representación de las víctimas en un documento de dominio público. En este sentido, es importante, reconocer las formas de construcción discursiva a través del análisis de las historias encontradas sobre los daños e impactos percibidos en función del género y la edad; para dar cuenta de las formas de representación. El desarrollo de la investigación se dirige en tres etapas. Una primera etapa descriptiva que incluye los resultados de la organización del corpus, la explicación de la forma de codificación, las palabras de frecuencia y el análisis crítico discursivo general de las víctimas del conflicto armado. La segunda etapa reconoce la fase analítica, en la que se da luz al análisis de las estrategias de legitimación y componentes lingüísticos en general y, finalmente, la etapa interpretativa según la trayectoria metodológica del ACD planteada.Eng: This research considers a discursive construction of the victims in the Colombian conflict through the critical analysis of discourse proposed by Van Dijk (1992), the basic interest is responding to what are the forms of discursive construction of women, children and young people in the text “¡Basta ya! Colombia: Memorias de guerra y dignidad", from the Centro de Memoria Histórica, chapter IV sections 4.3.1 and 4.3.3 and the forms of representation of the victims in a document in the public domain. On the other hand, it is vital to recognize the forms of discursive construction through the analysis of the reports found on the damages and impacts seen according to gender and age; in order to account for the forms of representation. The development of the research is directed in three moments. A first descriptive stage for includes the results of the organization of the corpus, the explanation of the form of codification, words of frequency and the critical discursive analysis of the victims of the armed conflict in general. In the second part, the analytical stage is recognized, in which light is given to the analysis of legitimation strategies and linguistic components in general and finally, the interpretative stage according to the methodological route of ACD traced.bibliografía y webgrafía: páginas 109-115.MaestríaMagister en LingüísticaUniversidad Pedagógica y Tecnológica de ColombiaFacultad de Ciencias de la EducaciónTunjaMaestría en LingüísticaTorres Cruz, Doris Lilia2022-05-17T15:24:37Z2022-05-17T15:24:37Z2021Trabajo de grado - Maestríahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcchttp://purl.org/coar/resource_type/c_18cfinfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionTexthttps://purl.org/redcol/resource_type/TMhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a851 recurso en línea (136 páginas) : ilustraciones.application/pdfapplication/pdfapplication/pdfRamírez Gil, M. J. (2021). Construcción discursiva de las víctimas en el conflicto colombiano. [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Facultad de Ciencias de la Educación, Tunja]. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8576http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8576spaÁlvarez y Suárez (2015). Análisis crítico del discurso de los textos de apertura de los diálogos de paz en Colombia, realizados en Oslo (Noruega). Tunja, Colombia. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Disponible en: https://repositorio.uptc.edu.co/bitstream/001/1541/1/TGT-147.pdfCares, C. (2017). Arte, género y discurso: Representaciones sociales en el Chile reciente. Barcelona, España. Tesis de Doctorado. Universidad de Barcelona. Disponible en: http://repositorio.conicyt.cl/handle/10533/235105Centro Nacional de Memoria Histórica (2020). ¡Basta Ya¡ Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Disponible en:: https://centrodememoriahistorica.gov.co/Concepción, (2009). El análisis del discurso y su relevancia en la teoría y la práctica de la política. Revista internacional de pensamiento político - i época - Vol. 5 - 2010 - [15-32]. Disponible en: https://core.ac.uk/download/pdf/287245702.pdfFacault (1990). La arqueología del saber. Traducción de Garzón del Camino. Buenos Aires, Argentina. Siglo XXI editores, S.A. Disponible en: http://www.medicinayarte.com/img/foucault_a_arqueologia_del%20_saber.pdfFerreiro Gómez, José Manuel and Wodak, Ruth (2014) Análisis Crítico de Discurso desde el Enfoque Histórico: La construcción de identidad(es) latinoamericana(s) en la Misión de Naciones Unidas en Haití (2004-2005). In: Escucha de la escucha. Lom ediciones, Santiago, Chile, pp. 189-230. Disponible en: https://eprints.lancs.ac.uk/id/eprint/69414/Freud, S. (1930). El malestar en la cultura. S.C.: Akal.García, A. y Gallardo, C. (2014). Discurso, poder e instituciones. Inventio. Nº. 20, pp. 19-26. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4733815González-Domínguez, C. & Martell-Gámez, L. (2013). El análisis del discurso desde la perspectiva foucauldiana: método y generación del conocimiento. Ra Ximhai, 9(1),153- 172. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=46126366013Gutiérrez, S. (1997) Discurso político y argumentación. Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco, México. Disponible en: http://web.uchile.cl/facultades/filosofia/Editorial/libros/discurso_cambio/72Gutie.pdfHaberman, J. (1992). Autonomy and solidarity. Edited by Peter Dews. Recuperado de: https://books.google.com.co/books?hl=es&lr=&id=Xl1hNjbdq0gC&oi=fnd&pg=PP9&d q=Habermas+1992&ots=QDuSBjj9ZP&sig=7wl0gVHGIuCZ1rVwWfFsU2FtaV4#v=on epage&q=Habermas%201992&f=falseHernández Sampieri, R.; Fernández Collado, C. & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la Investigación. Sexta edición (Versión digital). Disponible en: http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-content/uploads/2017/08/metodologia-de-lainvestigacion-sexta-edicion.compressed.pdfLópez, N. (2002). El análisis de contenido como método de investigación. Revista de Educación. XXI edición, 4 (2002): 167-179. Universidad de Huelva. España. Disponible en: http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/1912/b15150434.pdf?sequence1Marsh, D. y Stoker, G. (1995). Teoría y métodos de la ciencia política. Versión española de Cuellar Menezo (1997). Alianza editorial.Martín Rojo, L., Pardo, M. & Wittaker, R. (1998). El análisis crítico del discurso: Una mirada indisciplinada. En L. Martín Rojo & R. Wittaker (Eds.), Poder-decir o el poder de los discursos (pp. 9-33). Madrid: Arrecife. UAM.Martínez, M. (2002). Gasto militar, producción y venta de armas. Laberinto 11. Disponible en: file:///C:/Users/elifa/Downloads/Dialnet-GastoMilitar-326557.pdfMeersohn, C. (2005). Introducción a Teu Van Dijk: Análisis del discurso. Cinta moebio 24: 288- 302. Disponible en: https://www.moebio.uchile.cl/24/meersohn.htmlMinisterio del Interior y Justicia. (2011). Ley de víctimas y restitución de tierras. Disponible en: https://www.centrodememoriahistorica.gov.co/micrositios/caminosParaLaMemoria/desca rgables/ley1448.pdfMiramón (2013) Michel Foucault y Paul Ricoeur: dos enfoques del discurso. La Colmena. Nº. 78, pp. 53-57. Disponible en: http://web.uaemex.mx/plin/colmena/Colmena_78/Aguijon/8_Michel_Foucault_Paul_Ric oeur.pdfMontbrun, A. (2010). Notas para una revisión crítica del concepto de "poder". Polis (Santiago), 9(25), 367-389. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-65682010000100022Moscovici, S. (1961). El psicoanálisis, su imagen y su público. https://taniars.files.wordpress.com/2008/02/moscovici-el-psicoanalisis-su-imagen-y-supublico.pdfNiño González, César Augusto (2017). Breve historia del conflicto armado en Colombia. Revista de Paz y Conflictos, 10(1),327. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=205052042015Ochoa Gonzáles, O. (2015). Psicología de la comunicación; análisis del discurso del diario La Jornada referido a las campañas presidenciales de México 2006. Tesis de grado para obtener el título de Doctor en Psicología. Barcelona, España. Universidad Autónoma de Barcelona. Disponible en: https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/400957/oog1de1.pdf;jsessionid=DB627D31 FD6B637397C7CF75C0B4AD32?sequence=1Organización de las Naciones Unidad para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2013). Estadísticas sobre los jóvenes. Disponible en: Recuperado de: http://www.unesco.org/new/es/unesco/events/prizes-andcelebrations/celebrations/international-days/world-radio-day-2013/statistics-on-youth/Organización Mundial de la Salud. (2002). Informe mundial sobre violencia y Salud. https://www.who.int/violence_injury_prevention/violence/world_report/es/summary_es.p dfOrtecho, M. (2011). Análisis crítico del discurso a las construcciones “alternas” de sentido. México. Revista Razón y Palabra, N° 76. Disponible en: http://www.razonypalabra.org.mx/N/N76/varia/2a%20entrega/19_Ortecho_V76.pdfPiedra Guillén, N. (2004). Relaciones de poder: leyendo a foucault desde la perspectiva de género. Revista de Ciencias Sociales (Cr), IV (106),123-141. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15310610Poblete, C. (2011). Estrategias de legitimación del discurso de los diputados en la Acusación Constitucional en contra de la ministra de Educación de Chile. Revista Signos, 44(76). Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Chile. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/pdf/signos/v44n76/a05.pdfRojas Osorio, C. (2016). M. Foucault: el discurso del poder y el poder del discurso. Revista Universitas Philosophica, 2(3). Disponible en: https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/vniphilosophica/article/view/16912Sánchez, G. (2013). Centro Nacional de Memoria Histórica. de Centro Nacional de Memoria Histórica: Prologo. En ¡Basta Ya! Colombia: Memorias de Guerra y Dignidad. Disponible en: http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2013/bastaYa/bastaya-memorias-guerra-dignidad-new-9-agosto.pdfSánchez González, E. (2013). Las disputas por la memoria. Las víctimas y su irrupción en la esfera pública, Medellín 2004-2010. Estudios Políticos, 42, Instituto de Estudios Políticos, Universidad de Antioquia, pp. 61-84. Disponible en. file:///C:/Users/elifa/Downloads/15784-Texto%20del%20art%C3%ADculo-53202-2-10- 20210425.pdfSemana (2016). El peligro de ser niño en Colombia. Semana, 1-4. Recuperado de: https://www.semana.com/educacion/articulo/cifras-sobre-la-situacion-de-los-ninos-encolombia/470090/Thompson, John. (1993). Concepto de cultura. En: Ideología y cultura moderna. Crítica social en la era de la comunicación de masas. Capítulo 3, ed. Casa abierta al Tiempo 183.249. Disponible en: https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/43627626/Thompson_John_B._- Ideologia_y_cultura_moderna.pdf?1457711964=&response-contentdisposition=inline%3B+filename%3DEl_concepto_de_cultura.pdf&Expires=160289232 3&SignatureTorres, D., & Rincón Rodríguez, A. M. (2019). Estrategias discursivas para la construcción social en el posconflicto (2015-2017). Cuadernos De Lingüística Hispánica, (33), 107–123. https://doi.org/10.19053/0121053X.n33.2019.7978Torre, L. (2019) Ideología, violencia de género y prensa en Facebook: Cómo comunican los diarios las noticias sobre la violencia contra las mujeres a través de las redes sociales. Barcelona, España, Universidad Pompeu Fabra. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=256812Tzu, S. (2013). El arte de la guerra. China: Hojas de luz. Recuperado de: https://biblioteca.org.ar/libros/656228.pdfVan Dijk (1992). El Análisis Crítico del Discurso. In: Anthropos (Barcelona), 186. pp. 23-36. Disponible en: http://www.discursos.org/oldarticles/El%20an%E1lisis%20cr%EDtico%20del%20discur so.pdfVan Dijk y Mendizábal, (1999) Análisis del discurso social y político. Editorial Abayala. Quito, Ecuador. Escuela de Comunicación Social Universidad Politécnica Salesiana. Disponible: https://digitalrepository.unm.edu/cgi/viewcontent.cgi?referer=&httpsredir=1&article=141 4&context=abya_yalaVíctimas, U. p. (2011). Decreto ley de víctimas N°4633. Colección de cuadernos de legislación y pueblos indígenas de Colombia, 8-10.Copyright (c) 2021 Universidad Pedagógica y Tecnológica de ColombiaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/info:eu-repo/semantics/openAccessLicencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:RiUPTC: Repositorio Institucional UPTCinstname:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombiainstacron:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia2025-04-28T12:36:30Z