Construcción discursiva de las víctimas en el conflicto colombiano
Spa: Esta investigación considera una construcción discursiva de las víctimas del conflicto colombiano bajo el Análisis Crítico del Discurso (ACD) a la luz de Van Dijk (1992), y cuyo interés fundamental es dar respuesta a cuáles son las formas de construcción discursiva de mujeres, niños y jóvenes e...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- masterThesis
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
- Repositorio:
- RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.uptc.edu.co:001/8576
- Acceso en línea:
- http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8576
- Palabra clave:
- Análisis crítico del discurso
Análisis del discurso
Lingüística
Sociolingüística
Discursos
Maestría en Lingüística - Tesis y disertaciones académicas
Literatura y sociedad
Violencia en la literatura
Discurso
Víctima
Conflicto
Representaciones
Construcción discursiva
- Rights
- openAccess
- License
- Copyright (c) 2021 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Summary: | Spa: Esta investigación considera una construcción discursiva de las víctimas del conflicto colombiano bajo el Análisis Crítico del Discurso (ACD) a la luz de Van Dijk (1992), y cuyo interés fundamental es dar respuesta a cuáles son las formas de construcción discursiva de mujeres, niños y jóvenes en el texto “¡Basta ya! Colombia: Memorias de guerra y dignidad”, del Centro de Memoria Histórica, capítulo IV apartados 4.3.1 y 4.3.3 y las formas de representación de las víctimas en un documento de dominio público. En este sentido, es importante, reconocer las formas de construcción discursiva a través del análisis de las historias encontradas sobre los daños e impactos percibidos en función del género y la edad; para dar cuenta de las formas de representación. El desarrollo de la investigación se dirige en tres etapas. Una primera etapa descriptiva que incluye los resultados de la organización del corpus, la explicación de la forma de codificación, las palabras de frecuencia y el análisis crítico discursivo general de las víctimas del conflicto armado. La segunda etapa reconoce la fase analítica, en la que se da luz al análisis de las estrategias de legitimación y componentes lingüísticos en general y, finalmente, la etapa interpretativa según la trayectoria metodológica del ACD planteada. |
---|