La lectura inferencial, una clave para potenciar la comprensión lectora

1 recurso en línea (páginas 249-263).

Autores:
Tipo de recurso:
article
Fecha de publicación:
2017
Institución:
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Repositorio:
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uptc.edu.co:001/2456
Acceso en línea:
http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2456
Palabra clave:
Comprensión de lectura
Conducta lectora
Comprensión de lectura - Enseñanza primaria
Conducta lectora - Actividades creativas y trabajos de clase
Comprensión lectora
Lectura inferencial
Estrategias de comprensión
Rights
openAccess
License
Copyright (c) 2017 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
id REPOUPTC_8720024c62f1d322882e55ed294f1a71
oai_identifier_str oai:repositorio.uptc.edu.co:001/2456
network_acronym_str REPOUPTC
network_name_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv La lectura inferencial, una clave para potenciar la comprensión lectora
Inferential reading, a key to enhance reading comprehension
title La lectura inferencial, una clave para potenciar la comprensión lectora
spellingShingle La lectura inferencial, una clave para potenciar la comprensión lectora
Ochoa Montaña, Judy
Comprensión de lectura
Conducta lectora
Comprensión de lectura - Enseñanza primaria
Conducta lectora - Actividades creativas y trabajos de clase
Comprensión lectora
Lectura inferencial
Estrategias de comprensión
title_short La lectura inferencial, una clave para potenciar la comprensión lectora
title_full La lectura inferencial, una clave para potenciar la comprensión lectora
title_fullStr La lectura inferencial, una clave para potenciar la comprensión lectora
title_full_unstemmed La lectura inferencial, una clave para potenciar la comprensión lectora
title_sort La lectura inferencial, una clave para potenciar la comprensión lectora
dc.creator.none.fl_str_mv Ochoa Montaña, Judy
Mesa Cárdenas, Sandra Liliana
Pedraza Orduz, Yaqueline
Caro Caro, Edgar Orlando
author Ochoa Montaña, Judy
author_facet Ochoa Montaña, Judy
Mesa Cárdenas, Sandra Liliana
Pedraza Orduz, Yaqueline
Caro Caro, Edgar Orlando
author_role author
author2 Mesa Cárdenas, Sandra Liliana
Pedraza Orduz, Yaqueline
Caro Caro, Edgar Orlando
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Comprensión de lectura
Conducta lectora
Comprensión de lectura - Enseñanza primaria
Conducta lectora - Actividades creativas y trabajos de clase
Comprensión lectora
Lectura inferencial
Estrategias de comprensión
topic Comprensión de lectura
Conducta lectora
Comprensión de lectura - Enseñanza primaria
Conducta lectora - Actividades creativas y trabajos de clase
Comprensión lectora
Lectura inferencial
Estrategias de comprensión
description 1 recurso en línea (páginas 249-263).
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-01-01
2019-02-20T16:22:45Z
2019-02-20T16:22:45Z
dc.type.none.fl_str_mv Artículo de revista
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Text
https://purl.org/redcol/resource_type/ART
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Ochoa Montaña, J. y otros. (2017). La lectura inferencial, una clave para potenciar la comprensión lectora. Educación y Ciencia, (20), 249-263.
0120-7105
http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2456
identifier_str_mv Ochoa Montaña, J. y otros. (2017). La lectura inferencial, una clave para potenciar la comprensión lectora. Educación y Ciencia, (20), 249-263.
0120-7105
url http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2456
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv Alfonso, D., & Sánchez, C. (2009). Comprensión Textual. Primera Infancia y Educación Básica Primaria. Bogotá: Ediciones Ecoe.
Castro, A., & Páez, N. (2015). El mundo de la lectura: estrategias para la comprensión. (Tesis de Maestría). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja, Colombia.
Cassany, D., Luna, M., & Sanz, G. (2008). Enseñar lengua (13a. ed.). Barcelona: Graó.
Cerchiaro, C., Paba- Barbosa, C. & Sánchez -Castellón. L. (2011). Metacognición Comprensión Lectora: Una relación posible e intencional. Revista de la Facultad de Ciencias de la Salud. Revista de la Facultad de Ciencias de la Salud, 8 (1), 99 - 110.
Cisneros-Estupiñán, M., Olave-Arias, G., & Rojas-García, I. (2012). Cómo mejorar la capacidad inferencial en estudiantes universitarios. Educ. Educ., 15(1), 45-61.
Durango, Z. (2015). La lectura y sus tipos. Portal de las Palabras, 1(1), 9-13. Recuperado de http://revistas.curnvirtual.edu.co/index.php/portaldelaspalabras/article/ view/589.
Eleuterio, A.I. (2015). Plan de formación en comprensión lectora en el I.E.S. Castro, Américo. Revista Comprensión lectora y educación intercultural, (3), 96-105. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=446243921006.
González, J. (2006). Elaboración conjunta de inferencias a partir de cuentos infantiles. Psicología educativa, 11 (2), 113-133.
ICFES. (2010). Colombia en PISA 2009. Síntesis de resultados. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.
ICFES. (2015). Reporte saber 2015. Bogotá: Ministerio de Educación. Recuperado de Bwww.icfesinteractivo.gov.co/ReportesSaber359/historico/ reporteHistoricoComparativo.jspx
Jouini, K. (2005). Estrategias inferenciales en la comprensión lectora. La revista de Educación aldadis.net, (4). Recuperado de http://docplayer.es/20847385- Estrategias-inferenciales-en-la comprension-lectora-khemais jouini.html
Jurado, V. F., Bustamante, Z. G. & Pérez, A. M. (1998). Juguemos a interpretar: evaluación de competencias en lectura y escritura. Santafé de Bogotá: Plaza & Janes editores.
Latorre, A. (2003). La investigación – acción: conocer y cambiar la práctica. Barcelona: Editorial Graó.
MEN. (1998). Lineamientos curriculares de Lengua Castellana. Santa Fe de Bogotá: Editorial Cooperativa.
MEN. (2006). Estándares Básicos de competencias en Lenguaje. Santa Fe de Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.
MEN. (2015). Programa Todos Aprender. Recuperado de http://www.mineducacion. gov.co/1759/w3-article-246644.html
Mendoza, A. et al. (2003). Didáctica de la lengua y la literatura. Madrid: Editorial Prentice Hall.
Pérez, M. (2003). Leer y escribir en la Escuela. Algunos escenarios pedagógicos y didácticos para la reflexión. Santa Fe de Bogotá: Instituto Colombiano para el Fomento de la educación Superior-ICFES.
Ponce, S., & Holguín, J. (2014). Niveles de comprensión lectora en escolares de 2° grado de Primaria. Caso de una escuela del distrito de Comas. Revista Científica Eduser, 1 (1), 61 72. Recuperado de http://blog.ucvlima.edu.pe:8080/index. php/eduser/issue/archive
Saldaña, D. (2008). Teoría de la mente y lectura en las personas con trastornos del espectro autista: hipótesis para una relación compleja. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología, 28 (2), 117-125.
Solé, I. (1992). Estrategias de lectura. Barcelona: Editorial Graó.
Educación y Ciencia;Número 20 (2017)
dc.rights.none.fl_str_mv Copyright (c) 2017 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Copyright (c) 2017 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
publisher.none.fl_str_mv Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
dc.source.none.fl_str_mv https://revistas.uptc.edu.co/index.php/educacion_y_ciencia/article/view/8918/7371
reponame:RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
instname:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instacron:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instname_str Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instacron_str Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
institution Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
reponame_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
collection RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
_version_ 1841545971931021312
spelling La lectura inferencial, una clave para potenciar la comprensión lectoraInferential reading, a key to enhance reading comprehensionOchoa Montaña, JudyMesa Cárdenas, Sandra LilianaPedraza Orduz, YaquelineCaro Caro, Edgar OrlandoComprensión de lecturaConducta lectoraComprensión de lectura - Enseñanza primariaConducta lectora - Actividades creativas y trabajos de claseComprensión lectoraLectura inferencialEstrategias de comprensión1 recurso en línea (páginas 249-263).Este artículo surge de la reflexión sobre los resultados obtenidos en competencia lectora, por los estudiantes de grados 3° y 5° de la Institución Educativa Colegio de Sugamuxi, en las pruebas Saber 2015, la información del Índice Sintético de Calidad Educativa y los aportes de algunos teóricos como Sole, Mendoza y Pérez. Se dará cuenta de los resultados obtenidos en la fase diagnóstica desarrollada con metodología Investigación Acción Educativa. Primero, presenta un análisis de la problemática en relación con la lectura; posteriormente, hace una revisión de antecedentes acerca del tema, continúa con un marco referencial que orienta la propuesta; y presenta el diagnóstico de la problemática existente en cuanto a niveles de lectura. Finaliza con una reflexión acerca del quehacer educativo y la importancia de fortalecer las prácticas pedagógicas para mejorar la comprensión de lectura.This article arises from the reflection on the results obtained in reading competence, by the students of 3rd and 5th grades of the Educational Institution “Sugamuxi”, in the Saber 2015 tests, the information of the Synthetic Index of Educational Quality and the contributions of some theorists such as Sole, Mendoza and Pérez. The results obtained in the diagnostic phase developed with the Educational Action Research methodology will be reported. First, it presents an analysis of the problems in relation to reading; Afterwards, it makes a background review about the subject, it continues with a referential frame that guides the proposal; and presents the diagnosis of the existing problem in terms of reading levels. It ends with a reflection on the educational task and the importance of strengthening pedagogical practices to improve reading comprehension.Bibliografía y webgrafía: páginas 262-263.Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia2019-02-20T16:22:45Z2019-02-20T16:22:45Z2017-01-01Artículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionTexthttps://purl.org/redcol/resource_type/ARThttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85application/pdfapplication/pdfOchoa Montaña, J. y otros. (2017). La lectura inferencial, una clave para potenciar la comprensión lectora. Educación y Ciencia, (20), 249-263.0120-7105http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2456https://revistas.uptc.edu.co/index.php/educacion_y_ciencia/article/view/8918/7371reponame:RiUPTC: Repositorio Institucional UPTCinstname:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombiainstacron:Universidad Pedagógica y Tecnológica de ColombiaspaAlfonso, D., & Sánchez, C. (2009). Comprensión Textual. Primera Infancia y Educación Básica Primaria. Bogotá: Ediciones Ecoe.Castro, A., & Páez, N. (2015). El mundo de la lectura: estrategias para la comprensión. (Tesis de Maestría). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja, Colombia.Cassany, D., Luna, M., & Sanz, G. (2008). Enseñar lengua (13a. ed.). Barcelona: Graó.Cerchiaro, C., Paba- Barbosa, C. & Sánchez -Castellón. L. (2011). Metacognición Comprensión Lectora: Una relación posible e intencional. Revista de la Facultad de Ciencias de la Salud. Revista de la Facultad de Ciencias de la Salud, 8 (1), 99 - 110.Cisneros-Estupiñán, M., Olave-Arias, G., & Rojas-García, I. (2012). Cómo mejorar la capacidad inferencial en estudiantes universitarios. Educ. Educ., 15(1), 45-61.Durango, Z. (2015). La lectura y sus tipos. Portal de las Palabras, 1(1), 9-13. Recuperado de http://revistas.curnvirtual.edu.co/index.php/portaldelaspalabras/article/ view/589.Eleuterio, A.I. (2015). Plan de formación en comprensión lectora en el I.E.S. Castro, Américo. Revista Comprensión lectora y educación intercultural, (3), 96-105. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=446243921006.González, J. (2006). Elaboración conjunta de inferencias a partir de cuentos infantiles. Psicología educativa, 11 (2), 113-133.ICFES. (2010). Colombia en PISA 2009. Síntesis de resultados. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.ICFES. (2015). Reporte saber 2015. Bogotá: Ministerio de Educación. Recuperado de Bwww.icfesinteractivo.gov.co/ReportesSaber359/historico/ reporteHistoricoComparativo.jspxJouini, K. (2005). Estrategias inferenciales en la comprensión lectora. La revista de Educación aldadis.net, (4). Recuperado de http://docplayer.es/20847385- Estrategias-inferenciales-en-la comprension-lectora-khemais jouini.htmlJurado, V. F., Bustamante, Z. G. & Pérez, A. M. (1998). Juguemos a interpretar: evaluación de competencias en lectura y escritura. Santafé de Bogotá: Plaza & Janes editores.Latorre, A. (2003). La investigación – acción: conocer y cambiar la práctica. Barcelona: Editorial Graó.MEN. (1998). Lineamientos curriculares de Lengua Castellana. Santa Fe de Bogotá: Editorial Cooperativa.MEN. (2006). Estándares Básicos de competencias en Lenguaje. Santa Fe de Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.MEN. (2015). Programa Todos Aprender. Recuperado de http://www.mineducacion. gov.co/1759/w3-article-246644.htmlMendoza, A. et al. (2003). Didáctica de la lengua y la literatura. Madrid: Editorial Prentice Hall.Pérez, M. (2003). Leer y escribir en la Escuela. Algunos escenarios pedagógicos y didácticos para la reflexión. Santa Fe de Bogotá: Instituto Colombiano para el Fomento de la educación Superior-ICFES.Ponce, S., & Holguín, J. (2014). Niveles de comprensión lectora en escolares de 2° grado de Primaria. Caso de una escuela del distrito de Comas. Revista Científica Eduser, 1 (1), 61 72. Recuperado de http://blog.ucvlima.edu.pe:8080/index. php/eduser/issue/archiveSaldaña, D. (2008). Teoría de la mente y lectura en las personas con trastornos del espectro autista: hipótesis para una relación compleja. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología, 28 (2), 117-125.Solé, I. (1992). Estrategias de lectura. Barcelona: Editorial Graó.Educación y Ciencia;Número 20 (2017)Copyright (c) 2017 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombiahttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf22021-02-10T13:06:14Z