Aulas investigativas en la formación del pensamiento contable

1 recurso en línea (vi, 87 páginas) : ilustraciones, figuras tablas.

Autores:
Tipo de recurso:
masterThesis
Fecha de publicación:
2017
Institución:
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Repositorio:
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uptc.edu.co:001/2477
Acceso en línea:
http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2477
Palabra clave:
Contabilidad - Investigaciones
Contabilidad - Enseñanza superior
Contadores públicos - Responsabilidad social
Contadores públicos - Responsabilidad profesional
Contaduría pública como profesión
Maestría en Educación - Tesis y disertaciones académicas
Pensamiento contable
Aulas Investigativas
Argumentación
Tecnólogos
Universitarios
Rights
openAccess
License
Copyright (c) 2017 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
id REPOUPTC_86b2da30d6f423fd2c1234a0a2db7c32
oai_identifier_str oai:repositorio.uptc.edu.co:001/2477
network_acronym_str REPOUPTC
network_name_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Aulas investigativas en la formación del pensamiento contable
title Aulas investigativas en la formación del pensamiento contable
spellingShingle Aulas investigativas en la formación del pensamiento contable
Castillo Prada, Karen Natalia
Contabilidad - Investigaciones
Contabilidad - Enseñanza superior
Contadores públicos - Responsabilidad social
Contadores públicos - Responsabilidad profesional
Contaduría pública como profesión
Maestría en Educación - Tesis y disertaciones académicas
Pensamiento contable
Aulas Investigativas
Argumentación
Tecnólogos
Universitarios
title_short Aulas investigativas en la formación del pensamiento contable
title_full Aulas investigativas en la formación del pensamiento contable
title_fullStr Aulas investigativas en la formación del pensamiento contable
title_full_unstemmed Aulas investigativas en la formación del pensamiento contable
title_sort Aulas investigativas en la formación del pensamiento contable
dc.creator.none.fl_str_mv Castillo Prada, Karen Natalia
author Castillo Prada, Karen Natalia
author_facet Castillo Prada, Karen Natalia
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Jiménez Espinosa, Alfonso
dc.subject.none.fl_str_mv Contabilidad - Investigaciones
Contabilidad - Enseñanza superior
Contadores públicos - Responsabilidad social
Contadores públicos - Responsabilidad profesional
Contaduría pública como profesión
Maestría en Educación - Tesis y disertaciones académicas
Pensamiento contable
Aulas Investigativas
Argumentación
Tecnólogos
Universitarios
topic Contabilidad - Investigaciones
Contabilidad - Enseñanza superior
Contadores públicos - Responsabilidad social
Contadores públicos - Responsabilidad profesional
Contaduría pública como profesión
Maestría en Educación - Tesis y disertaciones académicas
Pensamiento contable
Aulas Investigativas
Argumentación
Tecnólogos
Universitarios
description 1 recurso en línea (vi, 87 páginas) : ilustraciones, figuras tablas.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017
2019-03-06T21:07:04Z
2019-03-06T21:07:04Z
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Maestría
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
http://purl.org/coar/resource_type/c_18cf
info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Text
https://purl.org/redcol/resource_type/TM
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Castillo Prada, K.N. (2017). Aulas investigativas en la formación del pensamiento contable.(Tesis de maestría). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2477
http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2477
identifier_str_mv Castillo Prada, K.N. (2017). Aulas investigativas en la formación del pensamiento contable.(Tesis de maestría). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2477
url http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2477
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv Aline, S., & Coelho, M. (2015). Aulas investigativas en la construcción de conceptos de matemática: Un estudio a partir de la teoría de Piaget. Psicología USP, 26(2), 240-248.
Arquero, J., & Jiménez, S. (1999). Influencia del estudio de casos en la mejora del aprendizaje, adquisición de capacidades no técnicas y motivación en análisis contable. Revista de Enseñanza Universitaria, 225-241.
Asunción, M. (2012). Apuntes teóricos sobre el pensamiento matemático y multiplicativos en los primeros niveles . Educación Matemática en la Infancia , 15--37. Obtenido de http://www.edma0-6.es/index.php/edma0-6
Bellucco, A. (2015). Argumentacao matemática em aulas investigativas de física. Universidad de Sao Paulo . Sao Paulo.
Candelas, M. (2011). Sobre las preguntas infantiles y su relevancia para el cambio educativo. Escuela abierta(14), 111-122.
Casinelli, H. (2011). ¿CÓMO IMPACTA LA ADOPCIÓN DE LAS NIIF EN LA ENSEÑANZA DE CONTABILIDAD? Facpce, 1-7. Obtenido de https://www.facpce.org.ar/web2011/files/img_prof_art_tec/art_dr_casinelli.pdf
Dewey, J. (1997). How we think. . Courier Corporation.
Escobar, J. (2014). Avances Interdisciplinarios para una comprensión crítica de la contabilidad. Adversia, 15, 1-14.
Farías, G., & Aguero, M. (2014). Innovación en la práctica docente en contabilidad. Criterio libre, 21(12), 249-262. Obtenido de http://www.unilibre.edu.co/CriterioLibre/21/innovacion-en-la-practica-en-contabilidad.pdf
Ferreira. (2012). A produção de significados matemáticos em um contexto de aulas exploratório-investigativas. Mina Gerais: Universidad federal de Minas Gerais.
García, M. (2014). Enseñanza de la contabilidad como disciplina académica: concepciones de ciencias del profesorado y pensamiento crítico. Entramado, 10(1), 164-174.
García, M. (2014). Enseñanza de la contabilidad como disciplina académica: concepciones de ciencias del profesorado y pensamiento crítico. Entramado, 10(1), 164-174.
Garcia, M., & Botero, G. (2014). Entre la vida académica y la práctica profesional: problemas en la formación de los contables colombianos. Contextos, 3, 174-179.
Gil et al, D. (1999). ¿TIENE SENTIDO SEGUIR DISTINGUIENDO ENTRE APRENDIZAJE DE CONCEPTOS, RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS DE LÁPIZ DE LABORATORIO? ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS, 17(2), 312-320.
IASB. (2015). NIC 16. Obtenido de IFRS .
Juliani, M. (2006). Minha Primeira Experiencia em Aula Investigativa de Matemática . Obtenido de sbembrasil: http://www.sbembrasil.org.br/files/ix_enem/Relato_de_Experiencia/Trabalhos/RE26700938848T.doc.
Loaiza, F. (2013). Corrientes educativas internacionales presentes en el programa de Contaduría Pública. Cuadernos de Contabilidad, 14(34), 189-215.
Machado, M. (2012). Del positivismo a la diversidad epistemológica: un paso para la construcción del pensamiento contable . “Primer Simposio internacional sobre las fronteras de la investigación y el conocimiento contable, 219-237.
Mantilla, S. (2001). Adoptar no es adaptar. A propósito de las diferencias entre los principos o normas colombianas y los estándares internacionales de contabilidad. Revista Legis del Contador(6), 104-121.
Marulanda, E., Piedrahíta, J., & Quintero, O. (2011). ACTITUD DEL ESTUDIANTE DE CONTADURÍA PÚBLICA FRENTE A SU FORMACIÓN PROFESIONAL Y VIDA LABORAL. Adversia Universidad de Antioquia, sv(8), 10-25.
MEN . (1993). Obtenido de http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-81439.html
Mendez, M., & Ribeiro, D. (2012). Aspectos históricos del pensamiento contable de los inicios al paradigma de la utilidad. Nuevas corrientes de pensamiento económico(865), 71-79.
Mendez, P. (2015). Enseñanza inteligente de la matemática.Un modelo para promover las habilidades del pensamiento en el desarrollo lógico-matemático. Revista Venezolana de Ciencia y Tecnología URBE-REVECITEC, 135-157.
Ministerio de Educación. (2016). Formación para el trabajo. Obtenido de http://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-234968.html
Orrego, & Toro. (2014). Relaciones vitales: el aula como escenario permanente de investigación. Praxis & Saber, 5(10), 121-139.
Perussi, R. (2006). Tarefa Investigativas de Matemática: uma análise de três alunas de 8ª Série do ensino fundamental. 1-128. Curitiba: Universidade Federal do Parná. Obtenido de file:///C:/Users/Aprendiz/Downloads/M06_camargo.pdf
Ponte. (Marzo de 2010). Explorar e Investigar em Matemática:Uma Actividade Fundamental no Ensino e na Aprendizagem. REVISTA IBEROAMERICANA DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA(21), 13-30. Obtenido de http://hdl.handle.net/10451/3043
Ponte, J., Oliveira, H., Brunheira, L., & Varandas, J. (1998). O trabalho do professor numa aula de invastigacao matemáticas. Quadrante, 2(7), 41-70.
Quintana, J. (2006). Guía para el desarrollo del pensamiento a través de la matemática. Perú: Fimart SAC.
Quintero, J., Munevar, R., & Yepes, J. (1999). Aula Investigativa un espacio para Construir un saber Pedagógico. Reencuentro, 12, 18-25.
Rendon, M. (2011). Incidencia de un programa de intervención pedagógica basado en habilidades de pensamiento crítico-reflexivo y aprendizaje cooperativo en la competencia socioemocional de estudiantes de la básica de la ciudad de Medellín. Revista Virtual Universidad Católica del Norte(32), 104-128.
Resolución N° 81, POR LA CUAL SE APRUEBA LA REESTRUCTURACIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS DEL PROGRAMA DE CONTADURÍA PÚBLICA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓGMICA Y ADMINISTRATIVAS (Consejo académico UPTC 15 de diciembre de 2009).
Rojas, W. (2006). Contribución de las ciencias sociales y humanas. Cuarto Foro Nacional sobre Educación Contable, 1-23.
Sanches, J., Torres, M., & Vargas, N. (enero-junio de 2009). Normativismo y positivismo en contabilidad: propuesta de un acuerdo a una tensión histórica. Adversia Universidad de Antioquia , 25-33.
Schon, D. (1998). Formación de profesionales reflexivos. Madrid : Nova-Grafik SA.
Seltzer, J. (2002). La aplicación de una didáctica creativa en la enseñanza de contabilidad. Revista Fuentes(3). Obtenido de https://idus.us.es/xmlui/bitstream/handle/11441/32003/La%20aplicacion%20de%20una%20didactica%20creativa%20en%20la%20ense%C3%B1anza%20de%20contabilidad.pdf?sequence=1&isAllowed=y
SENA-Dirección de Formación Profesional. (2013). Proyecto Educativo Institucional PEI. Bogotá.
Serrano Castañeda, J. A. (julio-diciembre, de 2005). Reseña de "Cómo pensamos. Nueva exposición de la relación entre pensamiento reflexivo y proceso educativo" de John Dewey. Revista Intercontinental de Psicología y Educación,. Revista intercontinental de psicología y educación, 2(7), 154-162.
Silva, A., & Costa, M. (2015). Alulas Investigativas en la Construcción de Conceptos de Matemáticas: Un estudio a partir de la teoría de Piajet. Psicología USP, 26(2), 240-248. doi:http//dx.doi.org/10.1590/0103-656420130025
Silva, J., & Zabaleta, M. (Enero-Diciembre de 2015). ES LA FORMACIÓN DEL DOCENTE UNIVERSITARIO EN NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA (NIIF) ADECUADA PARA EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES ESTUDIANTES. Liderazgo y Estrategias, 5(1), 75-90.
UNICESI. (2012). Recuperado el 2016, de http://www.icesi.edu.co/unicesi/2012/11/02/resistencia-al-cambio-el-principal-obstaculo-para-implementar-las-niif-salvador-ruiz-de-chavez-invitado-internacional-al-simposio-niif/
UPTC. (2009). Programa Contaduría Pública . Obtenido de http://www.uptc.edu.co/facultades/f_economicas/pregrado/contaduria/inf_general/
Vásques, N., & Patiño, R. (2015). Subsistema de formación contable en Colombia y Mexico. rev.fac.cienc.econ, 23(1), 87-102.
Vazquez, R., & Bongianino, C. A. (2008). PRINCIPIOS DE LA TEORÍA CONTABLE (1ra edición ed.).
Viloria, N. (2013). El escepticismo profesional:Estrategias de aula para los estudiantes de contaduría. Actualidad Contable FACES, 16(27), 102-119.
Zgaib, A. (2008). Didáctica de la contabilidad- ¡Rompan todo!, 1-21. (U. N. Comahue, Ed.) Rio Negro Argentina. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2860341.pdf
Zgaib, A. (Julio-Diciembre de 2007). Didactica de la Contabilida la Pared. FACES, 13(29), 2-29.
dc.rights.none.fl_str_mv Copyright (c) 2017 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Copyright (c) 2017 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Escuela de Posgrados
Facultad de Ciencias de la Educación
Maestría en Educación
publisher.none.fl_str_mv Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Escuela de Posgrados
Facultad de Ciencias de la Educación
Maestría en Educación
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
instname:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instacron:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instname_str Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instacron_str Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
institution Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
reponame_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
collection RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
_version_ 1841545973047754752
spelling Aulas investigativas en la formación del pensamiento contableCastillo Prada, Karen NataliaContabilidad - InvestigacionesContabilidad - Enseñanza superiorContadores públicos - Responsabilidad socialContadores públicos - Responsabilidad profesionalContaduría pública como profesiónMaestría en Educación - Tesis y disertaciones académicasPensamiento contableAulas InvestigativasArgumentaciónTecnólogosUniversitarios1 recurso en línea (vi, 87 páginas) : ilustraciones, figuras tablas.La educación del área contable se ha enfocado en un proceso mecánico y repetitivo, preponderantemente técnico instrumental, motivada hacia la rendición de cuentas a los entes económicos y al estado; además, Cruz (citado por Escobar, 2014) indica que el contador público es un “sujeto que no indaga, -o lo hace de forma precaria-, sobre las relaciones de causa y efecto que moderan y modelan su realidad, en la cual éste lleva a cabo su acción profesional” (p.5). La dificultad de aquellos que se desempeñan en el área contable, ha sido cada vez más evidente en razón a los cambios normativos que impactan el quehacer contable en Colombia, en especial el proceso de convergencia de las normas internacionales de información financiera (NIIF), en donde los profesionales contables y aquellos que trabajan en esta área se les dificulta “la comprensión y adaptación de las nuevas tendencias y corrientes que surgen de esta disciplina” (Marulanda, Piedrahíta, & Quintero, 2011; p.17). Aulas investigativas, didáctica aplicada en Brasil para la enseñanza de las matemáticas, permite introducir temas nuevos, para problematizar y generar significado a un concepto, el estudiante es el forjador de su conocimiento y el docente tiene un rol de orientador que cuestiona permanentemente. Con la aplicación de una actividad basada en esta didáctica pero con enfoque al área contable, permitió identificar una gran diferencia en cuanto a propiedad y argumentación a la hora de analizar situaciones contables cotidianas al contrastar estudiantes universitarios y tecnólogos.Bibliografía y Webgrafía : páginas 83-86.MaestríaMagíster en EducaciónUniversidad Pedagógica y Tecnológica de ColombiaEscuela de PosgradosFacultad de Ciencias de la EducaciónMaestría en EducaciónJiménez Espinosa, Alfonso2019-03-06T21:07:04Z2019-03-06T21:07:04Z2017Trabajo de grado - Maestríahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcchttp://purl.org/coar/resource_type/c_18cfinfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionTexthttps://purl.org/redcol/resource_type/TMhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85application/pdfapplication/pdfapplication/pdfCastillo Prada, K.N. (2017). Aulas investigativas en la formación del pensamiento contable.(Tesis de maestría). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2477http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2477spaAline, S., & Coelho, M. (2015). Aulas investigativas en la construcción de conceptos de matemática: Un estudio a partir de la teoría de Piaget. Psicología USP, 26(2), 240-248.Arquero, J., & Jiménez, S. (1999). Influencia del estudio de casos en la mejora del aprendizaje, adquisición de capacidades no técnicas y motivación en análisis contable. Revista de Enseñanza Universitaria, 225-241.Asunción, M. (2012). Apuntes teóricos sobre el pensamiento matemático y multiplicativos en los primeros niveles . Educación Matemática en la Infancia , 15--37. Obtenido de http://www.edma0-6.es/index.php/edma0-6Bellucco, A. (2015). Argumentacao matemática em aulas investigativas de física. Universidad de Sao Paulo . Sao Paulo.Candelas, M. (2011). Sobre las preguntas infantiles y su relevancia para el cambio educativo. Escuela abierta(14), 111-122.Casinelli, H. (2011). ¿CÓMO IMPACTA LA ADOPCIÓN DE LAS NIIF EN LA ENSEÑANZA DE CONTABILIDAD? Facpce, 1-7. Obtenido de https://www.facpce.org.ar/web2011/files/img_prof_art_tec/art_dr_casinelli.pdfDewey, J. (1997). How we think. . Courier Corporation.Escobar, J. (2014). Avances Interdisciplinarios para una comprensión crítica de la contabilidad. Adversia, 15, 1-14.Farías, G., & Aguero, M. (2014). Innovación en la práctica docente en contabilidad. Criterio libre, 21(12), 249-262. Obtenido de http://www.unilibre.edu.co/CriterioLibre/21/innovacion-en-la-practica-en-contabilidad.pdfFerreira. (2012). A produção de significados matemáticos em um contexto de aulas exploratório-investigativas. Mina Gerais: Universidad federal de Minas Gerais.García, M. (2014). Enseñanza de la contabilidad como disciplina académica: concepciones de ciencias del profesorado y pensamiento crítico. Entramado, 10(1), 164-174.García, M. (2014). Enseñanza de la contabilidad como disciplina académica: concepciones de ciencias del profesorado y pensamiento crítico. Entramado, 10(1), 164-174.Garcia, M., & Botero, G. (2014). Entre la vida académica y la práctica profesional: problemas en la formación de los contables colombianos. Contextos, 3, 174-179.Gil et al, D. (1999). ¿TIENE SENTIDO SEGUIR DISTINGUIENDO ENTRE APRENDIZAJE DE CONCEPTOS, RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS DE LÁPIZ DE LABORATORIO? ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS, 17(2), 312-320.IASB. (2015). NIC 16. Obtenido de IFRS .Juliani, M. (2006). Minha Primeira Experiencia em Aula Investigativa de Matemática . Obtenido de sbembrasil: http://www.sbembrasil.org.br/files/ix_enem/Relato_de_Experiencia/Trabalhos/RE26700938848T.doc.Loaiza, F. (2013). Corrientes educativas internacionales presentes en el programa de Contaduría Pública. Cuadernos de Contabilidad, 14(34), 189-215.Machado, M. (2012). Del positivismo a la diversidad epistemológica: un paso para la construcción del pensamiento contable . “Primer Simposio internacional sobre las fronteras de la investigación y el conocimiento contable, 219-237.Mantilla, S. (2001). Adoptar no es adaptar. A propósito de las diferencias entre los principos o normas colombianas y los estándares internacionales de contabilidad. Revista Legis del Contador(6), 104-121.Marulanda, E., Piedrahíta, J., & Quintero, O. (2011). ACTITUD DEL ESTUDIANTE DE CONTADURÍA PÚBLICA FRENTE A SU FORMACIÓN PROFESIONAL Y VIDA LABORAL. Adversia Universidad de Antioquia, sv(8), 10-25.MEN . (1993). Obtenido de http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-81439.htmlMendez, M., & Ribeiro, D. (2012). Aspectos históricos del pensamiento contable de los inicios al paradigma de la utilidad. Nuevas corrientes de pensamiento económico(865), 71-79.Mendez, P. (2015). Enseñanza inteligente de la matemática.Un modelo para promover las habilidades del pensamiento en el desarrollo lógico-matemático. Revista Venezolana de Ciencia y Tecnología URBE-REVECITEC, 135-157.Ministerio de Educación. (2016). Formación para el trabajo. Obtenido de http://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-234968.htmlOrrego, & Toro. (2014). Relaciones vitales: el aula como escenario permanente de investigación. Praxis & Saber, 5(10), 121-139.Perussi, R. (2006). Tarefa Investigativas de Matemática: uma análise de três alunas de 8ª Série do ensino fundamental. 1-128. Curitiba: Universidade Federal do Parná. Obtenido de file:///C:/Users/Aprendiz/Downloads/M06_camargo.pdfPonte. (Marzo de 2010). Explorar e Investigar em Matemática:Uma Actividade Fundamental no Ensino e na Aprendizagem. REVISTA IBEROAMERICANA DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA(21), 13-30. Obtenido de http://hdl.handle.net/10451/3043Ponte, J., Oliveira, H., Brunheira, L., & Varandas, J. (1998). O trabalho do professor numa aula de invastigacao matemáticas. Quadrante, 2(7), 41-70.Quintana, J. (2006). Guía para el desarrollo del pensamiento a través de la matemática. Perú: Fimart SAC.Quintero, J., Munevar, R., & Yepes, J. (1999). Aula Investigativa un espacio para Construir un saber Pedagógico. Reencuentro, 12, 18-25.Rendon, M. (2011). Incidencia de un programa de intervención pedagógica basado en habilidades de pensamiento crítico-reflexivo y aprendizaje cooperativo en la competencia socioemocional de estudiantes de la básica de la ciudad de Medellín. Revista Virtual Universidad Católica del Norte(32), 104-128.Resolución N° 81, POR LA CUAL SE APRUEBA LA REESTRUCTURACIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS DEL PROGRAMA DE CONTADURÍA PÚBLICA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓGMICA Y ADMINISTRATIVAS (Consejo académico UPTC 15 de diciembre de 2009).Rojas, W. (2006). Contribución de las ciencias sociales y humanas. Cuarto Foro Nacional sobre Educación Contable, 1-23.Sanches, J., Torres, M., & Vargas, N. (enero-junio de 2009). Normativismo y positivismo en contabilidad: propuesta de un acuerdo a una tensión histórica. Adversia Universidad de Antioquia , 25-33.Schon, D. (1998). Formación de profesionales reflexivos. Madrid : Nova-Grafik SA.Seltzer, J. (2002). La aplicación de una didáctica creativa en la enseñanza de contabilidad. Revista Fuentes(3). Obtenido de https://idus.us.es/xmlui/bitstream/handle/11441/32003/La%20aplicacion%20de%20una%20didactica%20creativa%20en%20la%20ense%C3%B1anza%20de%20contabilidad.pdf?sequence=1&isAllowed=ySENA-Dirección de Formación Profesional. (2013). Proyecto Educativo Institucional PEI. Bogotá.Serrano Castañeda, J. A. (julio-diciembre, de 2005). Reseña de "Cómo pensamos. Nueva exposición de la relación entre pensamiento reflexivo y proceso educativo" de John Dewey. Revista Intercontinental de Psicología y Educación,. Revista intercontinental de psicología y educación, 2(7), 154-162.Silva, A., & Costa, M. (2015). Alulas Investigativas en la Construcción de Conceptos de Matemáticas: Un estudio a partir de la teoría de Piajet. Psicología USP, 26(2), 240-248. doi:http//dx.doi.org/10.1590/0103-656420130025Silva, J., & Zabaleta, M. (Enero-Diciembre de 2015). ES LA FORMACIÓN DEL DOCENTE UNIVERSITARIO EN NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA (NIIF) ADECUADA PARA EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES ESTUDIANTES. Liderazgo y Estrategias, 5(1), 75-90.UNICESI. (2012). Recuperado el 2016, de http://www.icesi.edu.co/unicesi/2012/11/02/resistencia-al-cambio-el-principal-obstaculo-para-implementar-las-niif-salvador-ruiz-de-chavez-invitado-internacional-al-simposio-niif/UPTC. (2009). Programa Contaduría Pública . Obtenido de http://www.uptc.edu.co/facultades/f_economicas/pregrado/contaduria/inf_general/Vásques, N., & Patiño, R. (2015). Subsistema de formación contable en Colombia y Mexico. rev.fac.cienc.econ, 23(1), 87-102.Vazquez, R., & Bongianino, C. A. (2008). PRINCIPIOS DE LA TEORÍA CONTABLE (1ra edición ed.).Viloria, N. (2013). El escepticismo profesional:Estrategias de aula para los estudiantes de contaduría. Actualidad Contable FACES, 16(27), 102-119.Zgaib, A. (2008). Didáctica de la contabilidad- ¡Rompan todo!, 1-21. (U. N. Comahue, Ed.) Rio Negro Argentina. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2860341.pdfZgaib, A. (Julio-Diciembre de 2007). Didactica de la Contabilida la Pared. FACES, 13(29), 2-29.Copyright (c) 2017 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombiahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:RiUPTC: Repositorio Institucional UPTCinstname:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombiainstacron:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia2025-04-28T12:38:08Z