Intervenciones antropogeomorfológicas en el territorio municipal de Chía, Cundinamarca/Colombia : problemáticas ambientales relacionadas para el siglo XXI

Spa: Este trabajo se centra en la comprensión del fenómeno antropogeomorfológico municipal y de sus relaciones respecto a las problemáticas ambientales actuales del territorio. Para esto se tomó como base el enfoque conceptual de los sistemas morfogénicos y aportes desde las subdisciplinas geomorfol...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
masterThesis
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Repositorio:
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uptc.edu.co:001/8414
Acceso en línea:
http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8414
Palabra clave:
Geomorfología - Altiplano de Bogotá
Geomorfología ambiental
Relieves (Geomorfología)
Maestría en Geografía UPTC - IGAC - Tesis y disertaciones académicas
Antropización
Cartografía retrospectiva-evolutiva
Huella antropogeomorfológica
Impactos
Riesgos y conflictos ambientales
Rights
openAccess
License
Copyright (c) 2021 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Description
Summary:Spa: Este trabajo se centra en la comprensión del fenómeno antropogeomorfológico municipal y de sus relaciones respecto a las problemáticas ambientales actuales del territorio. Para esto se tomó como base el enfoque conceptual de los sistemas morfogénicos y aportes desde las subdisciplinas geomorfología antropogénica y geografía ambiental. Se realizó la observación y descripción de los aspectos geomorfológicos tanto naturales como humanos a partir de la revisión documental, el trabajo de campo y la interpretación de insumos geoespaciales (fotografías aéreas, modelos de elevación del terreno e imágenes satelitales), y se complementó a través de la medición y análisis de información cuantitativa. Por su parte, la etapa explicativa se fundamentó en el análisis documental cualitativo mediante la consulta detallada de información textual sobre las problemáticas (informes institucionales, diagnósticos, prensa y otros) y la codificación de citas, lo que posibilitó vincular causas, actores, implicaciones ambientales y decisiones territoriales alrededor de las intervenciones. Como resultados se obtuvo la descripción geomorfológica natural a escala 1:25.000, con la distinción de ambientes y geoformas específicas, destacándose los procesos fluviales activos con inundaciones periódicas. Otro resultado fue el recuento geohistórico de las acciones antropogénicas con caracterizaciones a escala 1:10.000 para cuatro periodos de referencia (1940, 1977, 2000 y 2020), y en cuya descripción sobresale la evolución creciente de los modelados urbanogénicos, de tránsito, gestión hídrica y minería. Se definieron además los patrones y tendencias de cambio de las acciones antrópicas, y se estimó asimismo la huella de las antropogeoformas en términos de la magnitud de sus excavaciones y acumulaciones. Al final, se muestran y explican los lazos entre intervenciones y problemáticas ambientales para las primeras décadas del presente siglo, y se efectúa a manera de conclusión una síntesis de los aspectos más relevantes de la investigación.