Educación artística plástica y visual : tendencias investigativas de posgrados en Colombia 2014-2019
Spa: El problema de investigación detectado sobre las temáticas y metodologías que caracterizan la producción de conocimiento investigativo de los posgrados de educación en artes en Colombia obedece a la poca información estructurada disponible que se halla dispersa en la web y las universidades. El...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- masterThesis
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
- Repositorio:
- RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.uptc.edu.co:001/3421
- Acceso en línea:
- http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/3421
- Palabra clave:
- Artes - Enseñanza
Metodología científica
Artes - Investigaciones
Artes plásticas - Investigaciones
Educación artística
Artes visuales
Investigación
Posgrado
Tendencia
- Rights
- openAccess
- License
- Copyright (c) 2019 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
id |
REPOUPTC_81e65b7471a3164ab8e49ef16c299dc1 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.uptc.edu.co:001/3421 |
network_acronym_str |
REPOUPTC |
network_name_str |
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC |
repository_id_str |
|
dc.title.none.fl_str_mv |
Educación artística plástica y visual : tendencias investigativas de posgrados en Colombia 2014-2019 |
title |
Educación artística plástica y visual : tendencias investigativas de posgrados en Colombia 2014-2019 |
spellingShingle |
Educación artística plástica y visual : tendencias investigativas de posgrados en Colombia 2014-2019 Rojas Gámez, Germán Alirio Artes - Enseñanza Metodología científica Artes - Investigaciones Artes plásticas - Investigaciones Educación artística Artes visuales Investigación Posgrado Tendencia |
title_short |
Educación artística plástica y visual : tendencias investigativas de posgrados en Colombia 2014-2019 |
title_full |
Educación artística plástica y visual : tendencias investigativas de posgrados en Colombia 2014-2019 |
title_fullStr |
Educación artística plástica y visual : tendencias investigativas de posgrados en Colombia 2014-2019 |
title_full_unstemmed |
Educación artística plástica y visual : tendencias investigativas de posgrados en Colombia 2014-2019 |
title_sort |
Educación artística plástica y visual : tendencias investigativas de posgrados en Colombia 2014-2019 |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Rojas Gámez, Germán Alirio |
author |
Rojas Gámez, Germán Alirio |
author_facet |
Rojas Gámez, Germán Alirio |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Tobo Mendivelso, Mónica María |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Artes - Enseñanza Metodología científica Artes - Investigaciones Artes plásticas - Investigaciones Educación artística Artes visuales Investigación Posgrado Tendencia |
topic |
Artes - Enseñanza Metodología científica Artes - Investigaciones Artes plásticas - Investigaciones Educación artística Artes visuales Investigación Posgrado Tendencia |
description |
Spa: El problema de investigación detectado sobre las temáticas y metodologías que caracterizan la producción de conocimiento investigativo de los posgrados de educación en artes en Colombia obedece a la poca información estructurada disponible que se halla dispersa en la web y las universidades. El proyecto aporta a disminuir el vacío de conocimiento de los cinco años más recientes. Se cuestiona ¿Cuáles son los temas y tipos de metodologías que diferencian las tendencias de investigación en las maestrías y doctorados de educación artística plástica y visual en Colombia para interpretar su horizonte investigativo en el periodo 2014-2019? La intención comparativa es distinguir cuáles tendencias de investigación se asemejan en las maestrías y doctorados seleccionados y ubicar cuales de ellas sobresalen en el período de estudio delimitado. La investigación documental bibliográfica se aplica con enfoque cualitativo en los métodos analíticos y los instrumentos como matriz bibliográfica, resumen analítico e interpretación. Luego de la discusión se deducen conclusiones de la problemática. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019 2021-03-24T21:26:42Z 2021-03-24T21:26:42Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Maestría http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc http://purl.org/coar/resource_type/c_18cf info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion Text https://purl.org/redcol/resource_type/TM http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
format |
masterThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Rojas Gámez, G. A. (2019). Educación artística plástica y visual : tendencias investigativas de posgrados en Colombia 2014-2019. (Tesis de maestría). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/3421 http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/3421 |
identifier_str_mv |
Rojas Gámez, G. A. (2019). Educación artística plástica y visual : tendencias investigativas de posgrados en Colombia 2014-2019. (Tesis de maestría). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/3421 |
url |
http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/3421 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
Acaso, M. (2009). La educación artística no son manualidades. Nuevas prácticas en la enseñanza de las artes y la cultura visual. Madrid: Catarata. Acaso, M. et al. (2011). Didáctica de las artes y la cultura visual. España: Akal. Aguirre, I. (2005). Teorías y Prácticas de la Educación Artística: Ideas para una revisión pragmatista de la experiencia estética. España: Ed. Octaedro. Aguirre, I. (2006). Modelos formativos en educación artística: imaginando nuevas presencias para las artes en educación. Foro Virtual Permanente del Congreso Regional en Formación Artística y Cultural para América Latina y El Caribe. Bogotá. Ariza, D. C., Cabiativa, B. C., Rodríguez, M. A., Sandoval, O. J. y Silva, A. (2006). Impacto de los trabajos de grado en el quehacer profesional de los egresados de las dieciséis (16) cohortes de la especialización en Pedagogía y Docencia universitaria de la Universidad de San Buenaventura sede Bogotá. D.C. (tesis de especialización). Universidad de San Buenaventura, Bogotá, Colombia. Recuperado de https://tinyurl.com/y3ztblov Asprilla, L. (2014). Producción de conocimiento desde las artes, propuesta para un Programa Nacional de las Artes adscrito a Colciencias. A Contratiempo, (23). Recuperado de https://goo.gl/qoVQ2v Augustowsky, G. (2012). Las artes plásticas y su didáctica. En El arte de la enseñanza (pp. 153 174). Buenos Aires, Argentina: Paidós. Bahri, S. (2006). Educating Through Art in Secondary Education. En UNESCO, Education Through Art. Building Partnerships for Secondary Education (pp. 3-6). París, Francia. Recuperado de http://www.dibam.cl/dinamicas/DocAdjunto_1425.pdf#page=4 Barbosa, A. M. (2018a). Esfuerzos y avances regionales de tres décadas: Educación artística o Arte/Educación en América Latina. En E. Bustamante. (Coord.), Informe sobre el estado de la cultura en España 2018 (pp.67-74). Madrid, España: Los libros de la Catarata. Barbosa, A. M. (2018b). “Aprender el arte, la imaginación y el contexto” (ponencia de la Conferencia del Seminario Internacional de Educación en Arte, educación y ciudadanía 2013-2018). Ministerio de las Culturas, las artes y el Patrimonio, del gobierno de Chile. Barone, T. y Eisner, E. W. (2012). Arts based research. In Journal of the American Art Therapy Association. Los Angeles, CA: Sage. Reviewed by Gioia Chilton. Barriga, M. L. (2009). La investigación en educación artística, una guía para la presentación de proyectos de pregrado y postgrado. El Artista, (6), 154-163. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=87412239004 Barriga, M. L. (2011). Estado del arte y definición de términos sobre el tema "La investigación en educación artística". El Artista, (8), 224-241. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=87420931015 Borgdorff, H. (2006). El debate sobre la investigación artística. Holland: Amsterdam School of the Arts. Recuperado de https://tinyurl.com/y2qn4x7b Brea, J. L. (2002). La era postmedia: Acción comunicativa, prácticas (post)artísticas y dispositivos neomediales. Salamanca, España: Ed. Casa. Bresler, L. (ed.) (2007). International Handbook of Research in Arts Education. The Netherlands: Springer. Retrieved from https://goo.gl/gjWDsd Bustamante, B. (2012). Aportes de los encuentros de experiencias significativas al campo de la educación artística. Praxis & Saber, 3(6), 213-229. https://doi.org/10.19053/22160159.2010 Bustamante, E. (2018). Informe sobre el estado de la cultura en España 2018. Madrid: Libros de la Catarata. Recuperado de https://tinyurl.com/y4md6r27 Carrasco, S. (2009). Metodología de investigación científica: Pautas metodológicas para diseñar y elaborar el proyecto de investigación. Lima: Ed. San Marcos. Recuperado de https://goo.gl/BHV4Yw Chalmers, F. G. (2003). Arte, educación y diversidad cultural. Barcelona: Paidós. Cisneros, M. y Olave, G. (2012). Redacción y publicación de artículos científicos: enfoque discursivo. Bogotá: ECOE Ediciones Colciencias. (2018). Modelo de medición de grupos de investigación, desarrollo tecnológico o de innovación y de reconocimiento de investigadores del sistema nacional de ciencia, tecnología e innovación, Año 2018. Bogotá: Colciencias. Debord, G. (1967). La sociedad del espectáculo. Archivo Situacionista Hispano. Recuperado de https://tinyurl.com/y6kmfoce Delgado, M. (2018). Tendencias de la Enseñanza de Educación Artística. Recuperado de https://goo.gl/JXZDV2 Delgado-Hito, M.P. (2012). Métodos de investigación cualitativa. En M. T. Icart Isern y A. M. Pulpón Segura (Coords.), Cómo elaborar y presentar un proyecto de investigación, una tesina y una tesis (pp. 97-105). Barcelona, España: Univesitat de Barcelona. Díez del Corral, P. (2005). Una nueva mirada a la educación artística desde el paradigma del desarrollo humano (Tesis doctoral). Universidad Complutense de Madrid, España. Efland, A. (2002). Una historia de la educación del arte. Tendencias intelectuales y sociales en la enseñanza de las artes visuales. Barcelona: Paidós. Efland, A. (2004). Arte y cognición. La integración de las artes visuales en el currículum. Barcelona: Octaedro. Efland, A., Freedman, K., y Stuhr, P. (2003). Educación Artística en el Arte Posmoderno. Barcelona, España: Paidós. Eisner, E. W. (2002). La escuela que necesitamos: ensayos personales (1.ª ed.). Buenos Aires: Amorrortu Editores. Flick, U. (2014). La gestión de la calidad en investigación cualitativa. Madrid: Morata. Freedman, K. (2006). Enseñar la cultura visual. Currículum, estética y la vida social del arte. Mata, A. (Trad.). Barcelona: Octaedro. Godínez, S. (2007). La Educación Artística en el Sistema Educativo Nacional (Tesis de maestría). Universidad Pedagógica Nacional, Ciudad de México, México. Recuperado de http://200.23.113.51/pdf/25484.pdf Gómez, M., Galeano, C. y Jaramillo, D. A. (2015). El estado del arte: una metodología de investigación. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 6(2), 423-442. Recuperado de https://goo.gl/sP7SNx Gómez, P. P. (2016). Editorial, Investigación y artes creadoras: la ruta de un senti-pensar otro posible. Estudios Artísticos: revista de investigación creadora, 1 (1), 9-11. DOI: https://doi.org/10.14483/25009311.10245 Gómez, P. P. (2017). Editorial, La investigación-creadora o el horizonte ampliado de la investigación creación. Estudios Artísticos: revista de investigación creadora, 3 (3), 9-10. DOI: https://doi.org/10.1448/ear.v3i3.12525 González, A. M. (2017). Estado del arte de la investigación - creación (2010-2016) en las instituciones de educación superior con programas en educación artística y artes escénicas de Bogotá, Colombia (tesis de pregrado). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia. Recuperado de https://goo.gl/FJuyZC González, B. y Claro, A. (Coords.) (2018). Arte, educación y ciudadanía 2013-2018. Chile: Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Chile. Granados, I. & Callejón, M. D. (2010). ¿Puede la terapia artística servir a la educación? Escuela abierta, (13), 69-95. Recuperado de https://tinyurl.com/y3ljkr6p Guevara, R. (2016). El estado del arte en la investigación: ¿análisis de los contenidos acumulados o indagación por nuevos sentidos? Folios, (44), 165-179. Hernández, F. (2002). Área de «Didáctica de la expresión plástica»: entre la búsqueda de reconocimiento, la diversidad de intereses, y la necesidad de afrontar nuevos desafíos. Revista de Educación, (328), 111-136. Recuperado de https://goo.gl/MS1rfH Hernández, F. (2008). La investigación basada en las artes. Propuestas para repensar la investigación en educación. Educatio Siglo XXI, (26), 85-118. Recuperado de http://revistas.um.es/educatio/article/view/46641/44671 Hernández, F. (2013). La cultura visual en los procesos de documentación sobre cómo los jóvenes aprenden dentro y fuera de la escuela secundaria. Visualidades, Goiania, 11 (2), 73 91. Recuperado de https://goo.gl/oGF7Lw Hernández, F. y A. Aguirre (compiladores) (2012). Investigación en las Artes y la Cultura Visual. Barcelona: Universitat de Barcelona. Recuperado de http://hdl.handle.net/2445/22162 Hernández, O. (2014). La creación y la investigación artística en instituciones colombianas de educación superior. A contratiempo, (23). Recuperado de http://www.musigrafia.org/acontratiempo/?ediciones/revista-23/artculos/la-creacin-y-la investigacin-artstica-en-instituciones-colombianas-de-educacin-superior.html Hernández-Sampieri, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6.a ed.). México: McGraw-Hill. Holovatuck, J., & Astrosky, D. (2009). Manual de juegos y ejercicios teatrales (5.a ed.). Buenos Aires, Argentina: Atuel. Huertas, M. (2010). Educación artística en Colombia. Revista Educación y pedagogía, 22(58). Icart, M. y Pulpón, A. (2012). Cómo elaborar y presentar un proyecto de investigación, una tesina y una tesis. Barcelona: Universidad de Barcelona. Irwin, R. (2004). A/r/tography: a Metonymic Mestissage. In R. L. Irwin & A. de Cosson (Orgs.), A/r/tography: Rendering Self through Arts-Based Living Inquiry (pp. 27-38). Vancouver, Canada: Pacific Educational Press. Londoño, O., Maldonado, L. y Calderón, L. (2016). Guía para construir estados del arte. Bogotá: International Corporation of Networks of Knowledge. Recuperado de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/investigadores/1609/articles 322806_recurso_1.pdf Maldonado, A. y López, Y. (2006). Estado del arte del área de artes plásticas en Bogotá, D.C. Bogotá: D’Vinni Ltda. Mansilla, J. y Huaiquián, C. (2015). Logos y Techné, Metodología de la investigación. Chile: Imprenta América. Marfil, R. (2015). Educación Artística y Comunicación Audiovisual (Tesis doctoral). Universidad de Granada, España. Marín, R. (2011a). La investigación en educación Artística. Educatio Siglo XXI, 29(1), 211-230. Recuperado de http://revistas.um.es/educatio/article/viewFile/119951/112921 Marín, R. (2011b). Las investigaciones en educación artística y las metodologías artísticas de investigación en educación: temas, tendencias y miradas. Educação, 34(3), 271 285. Recuperado de http://www.redalyc.org/html/848/84820027003/ Marín, R. (Coord.). (2003). Didáctica de la educación artística para primaria. Madrid: Pearson Educación. Marín, R. (Coord.). (2005). Investigación en educación artística: temas, métodos y técnicas de indagación sobre el aprendizaje y la enseñanza de las artes y culturas visuales. España: Universidad de Granada. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=11209 Marín, R. y Roldán, J. (2014). 4 instrumentos cuantitativos y 3 instrumentos cualitativos en investigación educativa basada en las artes visuales. En R. Marín, J. Roldán y F. Pérez (Eds.), Estrategias, técnicas e instrumentos en investigación basada en artes e investigación artística (pp.71-114). Granada, España: Universidad de Granada Marín, R. y Roldán, J. (2017). Ideas visuales. Investigación basada en artes e investigación artística. Granada, España: Editorial Universidad de Granada. Mcniff, S. (2013). Art as research. Chicago: Intellect Books. Mejía, J. (2000). El muestreo en la investigación cualitativa. Investigaciones sociales, (5), 165 180. Recuperado de https://goo.gl/Hffycg Mejía, S. (2012). Investigación en educación artística y formación de docentes en artes plásticas. Uni-pluri/versidad, 12(2), 80-90. Recuperado de https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/unip/article/view/14438 Ministerio de Educación Nacional. (2016). Compendio Estadístico de la Educación Superior Colombiana. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-360739_recurso.pdf Molinet, X. (2015). El retrato fotográfico como estrategia para la construcción de identidades visuales: Una Investigación Educativa basada en las Artes Visuales (Tesis doctoral). Universidad de Granada, España. Recuperado de http://hdl.handle.net/10481/44251 Montoya, S. (2018). Introducción a los procesos de investigación, creación e innovación en las artes. Medellín: Universidad de Antioquia. Niño, S., Castillo, S., Camacho, S. y Gutiérrez, R. (eds.). (2016). Diálogos sobre investigación creación. Perspectivas, experiencias y procesos en la Maestría de Estudios Artísticos. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Osses, S., Sánchez, I., & Ibáñez, F. (2006). Investigación cualitativa en educación, hacia la generación de teoría a través del proceso analítico. Estudios Pedagógicos, XXXII (1), 119 133. Recuperado de https://goo.gl/nihLU2 Rincón, C. (2016). Tendencias temáticas e investigativas en las facultades de educación en Colombia: una mirada a las revistas científicas. Revista Papeles, 8(15), 10-20. Romero, M. (2014). Construcciones de sentido desde lo vivido. Relaciones posibles en el tránsito de una investigación en educación artística. Artes la Revista, 13(20), 123-160. Recuperado de https://tinyurl.com/y3928acp Ruiz, J. (2010). Principales corrientes teóricas de la Educación Artística. Colombia. Recuperado de https://goo.gl/jg4VFg Sabariego-Puig, M., Vilà-Baños, R. y Sandín-Esteban, M. P. (2014). El análisis cualitativo de datos con ATLAS.ti. REIRE, Revista d’Innovació i Recerca en Educació, 7(2), 119-133. Recuperado de http://www.ub.edu/ice/reire.htm Sainz Martín, A. (2002). Teorías sobre el arte infantil: una mirada a la obra de G. H. Luquet. Arte, Individuo y Sociedad, 173-185 Sánchez, Z. P. (2015). Antecedentes de la educación artística plástica visual en Colombia: revisión de revistas científicas 2004-2014. En DIE (ed.), Lenguaje, cultura e investigación: problemas emergentes en educación (pp. 105-129). Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Sánchez, Z. P. (2017). Investigación en educación artística. Más allá de los riesgos, la búsqueda por las posibilidades. Pensamiento, Palabra y Obra, (18), 87-100. DOI: https://doi.org/10.17227/ppo.num18-6286 Sánchez, A. M., Rivero, L. N., Márquez, N. y Hernández, C. (2009). Metodología bajo la lupa, Estado del arte sobre las metodologías de los trabajos de grado en L.E.A, U.D. Investigación, Interdisciplinariedad y Educación Artística. Santamaría-Delgado et al. (2011). La productividad de las artes en las universidades colombianas, desafíos a los mecanismos de medición del conocimiento. Cuadernos De Música, Artes Visuales Y Artes Escénicas, 6(2), 87-116. Recuperado de https://goo.gl/1HVd8U Stake, R. E. (2010). Investigación con estudios de casos (5.a ed.). Madrid: Ediciones Morata. Strauss, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín: Universidad de Antioquia. Torres de Eca, T. (2016). Del arte por el arte al arte comprometido con las comunidades: paradigmas actuales entre educación y artes. Pensamiento, palabra y obra, (16), 14-23. UNESCO. (2003). Métodos, contenidos y enseñanza de las artes en América Latina y el Caribe. París: UNESCO publications UNESCO. (2006). Hoja de Ruta para la educación artística en el siglo XXI: construir capacidades creativas para el siglo XXI. Lisboa. Recuperado de https://goo.gl/g13A8D UNESCO. (2010). Final report by professor Larry O’Farrell general rapporteur of the conference. Closing Session of the Second World Conference on Arts Education. [II Conferencia Mundial sobre educación artística, Seúl, Corea del Sur]. Recuperado de https://goo.gl/Z4b7cd Uzunboylu, H. y İşlek, D. (2014). Evaluation of Art Education in Terms of Content Analysis. Procedia-Social and Behavioral Sciences, (136), 370-380. Recuperado de https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1877042814038245 Vasilachis, I. (Coord.). (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona, España: Gedisa Yeasmin, S. & Ferdousour, K. (2012). Triangulation Research Method as the Tool of Social Science Research. BUP Journal, 1(1), 154-163. Zambrano, A. (2016). Pedagogía y didáctica: esbozo de las diferencias, tensiones y relaciones de dos campos. Praxis & Saber, 7(13), 45-61. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/prasa/v7n13/v7n13a03.pdf Zambrano, A., Salazar, T., Candela, B., y Villa, L. (2017). Estado del arte de la investigación en educación en Colombia, Un caso de los programas de formación doctoral en la nación. Tecné, Episteme y Didaxis, TED, (41), 57-71. https://doi.org/10.17227/01203916.6032 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Copyright (c) 2019 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia info:eu-repo/semantics/openAccess Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Copyright (c) 2019 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
xiii, 235 páginas : ilustraciones, tablas, figuras. application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Facultad de Ciencias de la Educación Tunja Maestría en Educación |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Facultad de Ciencias de la Educación Tunja Maestría en Educación |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC instname:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia instacron:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia |
instname_str |
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia |
instacron_str |
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia |
institution |
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia |
reponame_str |
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC |
collection |
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC |
_version_ |
1841545977053315072 |
spelling |
Educación artística plástica y visual : tendencias investigativas de posgrados en Colombia 2014-2019Rojas Gámez, Germán AlirioArtes - EnseñanzaMetodología científicaArtes - InvestigacionesArtes plásticas - InvestigacionesEducación artísticaArtes visualesInvestigaciónPosgradoTendenciaSpa: El problema de investigación detectado sobre las temáticas y metodologías que caracterizan la producción de conocimiento investigativo de los posgrados de educación en artes en Colombia obedece a la poca información estructurada disponible que se halla dispersa en la web y las universidades. El proyecto aporta a disminuir el vacío de conocimiento de los cinco años más recientes. Se cuestiona ¿Cuáles son los temas y tipos de metodologías que diferencian las tendencias de investigación en las maestrías y doctorados de educación artística plástica y visual en Colombia para interpretar su horizonte investigativo en el periodo 2014-2019? La intención comparativa es distinguir cuáles tendencias de investigación se asemejan en las maestrías y doctorados seleccionados y ubicar cuales de ellas sobresalen en el período de estudio delimitado. La investigación documental bibliográfica se aplica con enfoque cualitativo en los métodos analíticos y los instrumentos como matriz bibliográfica, resumen analítico e interpretación. Luego de la discusión se deducen conclusiones de la problemática.Eng: The research problem detected on the topics and methodologies that characterize the production of investigative knowledge of postgraduate courses of arts education in Colombia is due to the little structured information available that is scattered on the web and universities. The project helps to reduce the knowledge gap of the five most recent years. The question is what are the themes and types of methodologies that differentiate research trends in masters and doctorates of artistic and visual arts education in Colombia to interpret their research horizon in the period 2014-2019? The comparative intention is to distinguish which research tendencies resemble in the selected masters and doctorates and locate which of them excel in the delimited study period. Bibliographic documentary research is applied with a qualitative approach in analytical methods and instruments such as bibliographic matrix, analytical summary and interpretation. After the discussion conclusions of the problem are deduced.Bibliografía y webgrafía: páginas 149-158.MaestríaMagister en EducaciónUniversidad Pedagógica y Tecnológica de ColombiaFacultad de Ciencias de la EducaciónTunjaMaestría en EducaciónTobo Mendivelso, Mónica María2021-03-24T21:26:42Z2021-03-24T21:26:42Z2019Trabajo de grado - Maestríahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcchttp://purl.org/coar/resource_type/c_18cfinfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionTexthttps://purl.org/redcol/resource_type/TMhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85xiii, 235 páginas : ilustraciones, tablas, figuras.application/pdfapplication/pdfapplication/pdfRojas Gámez, G. A. (2019). Educación artística plástica y visual : tendencias investigativas de posgrados en Colombia 2014-2019. (Tesis de maestría). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/3421http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/3421spaAcaso, M. (2009). La educación artística no son manualidades. Nuevas prácticas en la enseñanza de las artes y la cultura visual. Madrid: Catarata.Acaso, M. et al. (2011). Didáctica de las artes y la cultura visual. España: Akal.Aguirre, I. (2005). Teorías y Prácticas de la Educación Artística: Ideas para una revisión pragmatista de la experiencia estética. España: Ed. Octaedro.Aguirre, I. (2006). Modelos formativos en educación artística: imaginando nuevas presencias para las artes en educación. Foro Virtual Permanente del Congreso Regional en Formación Artística y Cultural para América Latina y El Caribe. Bogotá.Ariza, D. C., Cabiativa, B. C., Rodríguez, M. A., Sandoval, O. J. y Silva, A. (2006). Impacto de los trabajos de grado en el quehacer profesional de los egresados de las dieciséis (16) cohortes de la especialización en Pedagogía y Docencia universitaria de la Universidad de San Buenaventura sede Bogotá. D.C. (tesis de especialización). Universidad de San Buenaventura, Bogotá, Colombia. Recuperado de https://tinyurl.com/y3ztblovAsprilla, L. (2014). Producción de conocimiento desde las artes, propuesta para un Programa Nacional de las Artes adscrito a Colciencias. A Contratiempo, (23). Recuperado de https://goo.gl/qoVQ2vAugustowsky, G. (2012). Las artes plásticas y su didáctica. En El arte de la enseñanza (pp. 153 174). Buenos Aires, Argentina: Paidós.Bahri, S. (2006). Educating Through Art in Secondary Education. En UNESCO, Education Through Art. Building Partnerships for Secondary Education (pp. 3-6). París, Francia. Recuperado de http://www.dibam.cl/dinamicas/DocAdjunto_1425.pdf#page=4Barbosa, A. M. (2018a). Esfuerzos y avances regionales de tres décadas: Educación artística o Arte/Educación en América Latina. En E. Bustamante. (Coord.), Informe sobre el estado de la cultura en España 2018 (pp.67-74). Madrid, España: Los libros de la Catarata.Barbosa, A. M. (2018b). “Aprender el arte, la imaginación y el contexto” (ponencia de la Conferencia del Seminario Internacional de Educación en Arte, educación y ciudadanía 2013-2018). Ministerio de las Culturas, las artes y el Patrimonio, del gobierno de Chile.Barone, T. y Eisner, E. W. (2012). Arts based research. In Journal of the American Art Therapy Association. Los Angeles, CA: Sage. Reviewed by Gioia Chilton.Barriga, M. L. (2009). La investigación en educación artística, una guía para la presentación de proyectos de pregrado y postgrado. El Artista, (6), 154-163. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=87412239004Barriga, M. L. (2011). Estado del arte y definición de términos sobre el tema "La investigación en educación artística". El Artista, (8), 224-241. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=87420931015Borgdorff, H. (2006). El debate sobre la investigación artística. Holland: Amsterdam School of the Arts. Recuperado de https://tinyurl.com/y2qn4x7bBrea, J. L. (2002). La era postmedia: Acción comunicativa, prácticas (post)artísticas y dispositivos neomediales. Salamanca, España: Ed. Casa.Bresler, L. (ed.) (2007). International Handbook of Research in Arts Education. The Netherlands: Springer. Retrieved from https://goo.gl/gjWDsdBustamante, B. (2012). Aportes de los encuentros de experiencias significativas al campo de la educación artística. Praxis & Saber, 3(6), 213-229. https://doi.org/10.19053/22160159.2010Bustamante, E. (2018). Informe sobre el estado de la cultura en España 2018. Madrid: Libros de la Catarata. Recuperado de https://tinyurl.com/y4md6r27Carrasco, S. (2009). Metodología de investigación científica: Pautas metodológicas para diseñar y elaborar el proyecto de investigación. Lima: Ed. San Marcos. Recuperado de https://goo.gl/BHV4YwChalmers, F. G. (2003). Arte, educación y diversidad cultural. Barcelona: Paidós.Cisneros, M. y Olave, G. (2012). Redacción y publicación de artículos científicos: enfoque discursivo. Bogotá: ECOE EdicionesColciencias. (2018). Modelo de medición de grupos de investigación, desarrollo tecnológico o de innovación y de reconocimiento de investigadores del sistema nacional de ciencia, tecnología e innovación, Año 2018. Bogotá: Colciencias.Debord, G. (1967). La sociedad del espectáculo. Archivo Situacionista Hispano. Recuperado de https://tinyurl.com/y6kmfoceDelgado, M. (2018). Tendencias de la Enseñanza de Educación Artística. Recuperado de https://goo.gl/JXZDV2Delgado-Hito, M.P. (2012). Métodos de investigación cualitativa. En M. T. Icart Isern y A. M. Pulpón Segura (Coords.), Cómo elaborar y presentar un proyecto de investigación, una tesina y una tesis (pp. 97-105). Barcelona, España: Univesitat de Barcelona.Díez del Corral, P. (2005). Una nueva mirada a la educación artística desde el paradigma del desarrollo humano (Tesis doctoral). Universidad Complutense de Madrid, España.Efland, A. (2002). Una historia de la educación del arte. Tendencias intelectuales y sociales en la enseñanza de las artes visuales. Barcelona: Paidós.Efland, A. (2004). Arte y cognición. La integración de las artes visuales en el currículum. Barcelona: Octaedro.Efland, A., Freedman, K., y Stuhr, P. (2003). Educación Artística en el Arte Posmoderno. Barcelona, España: Paidós.Eisner, E. W. (2002). La escuela que necesitamos: ensayos personales (1.ª ed.). Buenos Aires: Amorrortu Editores.Flick, U. (2014). La gestión de la calidad en investigación cualitativa. Madrid: Morata.Freedman, K. (2006). Enseñar la cultura visual. Currículum, estética y la vida social del arte. Mata, A. (Trad.). Barcelona: Octaedro.Godínez, S. (2007). La Educación Artística en el Sistema Educativo Nacional (Tesis de maestría). Universidad Pedagógica Nacional, Ciudad de México, México. Recuperado de http://200.23.113.51/pdf/25484.pdfGómez, M., Galeano, C. y Jaramillo, D. A. (2015). El estado del arte: una metodología de investigación. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 6(2), 423-442. Recuperado de https://goo.gl/sP7SNxGómez, P. P. (2016). Editorial, Investigación y artes creadoras: la ruta de un senti-pensar otro posible. Estudios Artísticos: revista de investigación creadora, 1 (1), 9-11. DOI: https://doi.org/10.14483/25009311.10245Gómez, P. P. (2017). Editorial, La investigación-creadora o el horizonte ampliado de la investigación creación. Estudios Artísticos: revista de investigación creadora, 3 (3), 9-10. DOI: https://doi.org/10.1448/ear.v3i3.12525González, A. M. (2017). Estado del arte de la investigación - creación (2010-2016) en las instituciones de educación superior con programas en educación artística y artes escénicas de Bogotá, Colombia (tesis de pregrado). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia. Recuperado de https://goo.gl/FJuyZCGonzález, B. y Claro, A. (Coords.) (2018). Arte, educación y ciudadanía 2013-2018. Chile: Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Chile.Granados, I. & Callejón, M. D. (2010). ¿Puede la terapia artística servir a la educación? Escuela abierta, (13), 69-95. Recuperado de https://tinyurl.com/y3ljkr6pGuevara, R. (2016). El estado del arte en la investigación: ¿análisis de los contenidos acumulados o indagación por nuevos sentidos? Folios, (44), 165-179.Hernández, F. (2002). Área de «Didáctica de la expresión plástica»: entre la búsqueda de reconocimiento, la diversidad de intereses, y la necesidad de afrontar nuevos desafíos. Revista de Educación, (328), 111-136. Recuperado de https://goo.gl/MS1rfHHernández, F. (2008). La investigación basada en las artes. Propuestas para repensar la investigación en educación. Educatio Siglo XXI, (26), 85-118. Recuperado de http://revistas.um.es/educatio/article/view/46641/44671Hernández, F. (2013). La cultura visual en los procesos de documentación sobre cómo los jóvenes aprenden dentro y fuera de la escuela secundaria. Visualidades, Goiania, 11 (2), 73 91. Recuperado de https://goo.gl/oGF7LwHernández, F. y A. Aguirre (compiladores) (2012). Investigación en las Artes y la Cultura Visual. Barcelona: Universitat de Barcelona. Recuperado de http://hdl.handle.net/2445/22162Hernández, O. (2014). La creación y la investigación artística en instituciones colombianas de educación superior. A contratiempo, (23). Recuperado de http://www.musigrafia.org/acontratiempo/?ediciones/revista-23/artculos/la-creacin-y-la investigacin-artstica-en-instituciones-colombianas-de-educacin-superior.htmlHernández-Sampieri, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6.a ed.). México: McGraw-Hill.Holovatuck, J., & Astrosky, D. (2009). Manual de juegos y ejercicios teatrales (5.a ed.). Buenos Aires, Argentina: Atuel.Huertas, M. (2010). Educación artística en Colombia. Revista Educación y pedagogía, 22(58).Icart, M. y Pulpón, A. (2012). Cómo elaborar y presentar un proyecto de investigación, una tesina y una tesis. Barcelona: Universidad de Barcelona.Irwin, R. (2004). A/r/tography: a Metonymic Mestissage. In R. L. Irwin & A. de Cosson (Orgs.), A/r/tography: Rendering Self through Arts-Based Living Inquiry (pp. 27-38). Vancouver, Canada: Pacific Educational Press.Londoño, O., Maldonado, L. y Calderón, L. (2016). Guía para construir estados del arte. Bogotá: International Corporation of Networks of Knowledge. Recuperado de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/investigadores/1609/articles 322806_recurso_1.pdfMaldonado, A. y López, Y. (2006). Estado del arte del área de artes plásticas en Bogotá, D.C. Bogotá: D’Vinni Ltda.Mansilla, J. y Huaiquián, C. (2015). Logos y Techné, Metodología de la investigación. Chile: Imprenta América.Marfil, R. (2015). Educación Artística y Comunicación Audiovisual (Tesis doctoral). Universidad de Granada, España.Marín, R. (2011a). La investigación en educación Artística. Educatio Siglo XXI, 29(1), 211-230. Recuperado de http://revistas.um.es/educatio/article/viewFile/119951/112921Marín, R. (2011b). Las investigaciones en educación artística y las metodologías artísticas de investigación en educación: temas, tendencias y miradas. Educação, 34(3), 271 285. Recuperado de http://www.redalyc.org/html/848/84820027003/Marín, R. (Coord.). (2003). Didáctica de la educación artística para primaria. Madrid: Pearson Educación.Marín, R. (Coord.). (2005). Investigación en educación artística: temas, métodos y técnicas de indagación sobre el aprendizaje y la enseñanza de las artes y culturas visuales. España: Universidad de Granada. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=11209Marín, R. y Roldán, J. (2014). 4 instrumentos cuantitativos y 3 instrumentos cualitativos en investigación educativa basada en las artes visuales. En R. Marín, J. Roldán y F. Pérez (Eds.), Estrategias, técnicas e instrumentos en investigación basada en artes e investigación artística (pp.71-114). Granada, España: Universidad de GranadaMarín, R. y Roldán, J. (2017). Ideas visuales. Investigación basada en artes e investigación artística. Granada, España: Editorial Universidad de Granada.Mcniff, S. (2013). Art as research. Chicago: Intellect Books.Mejía, J. (2000). El muestreo en la investigación cualitativa. Investigaciones sociales, (5), 165 180. Recuperado de https://goo.gl/HffycgMejía, S. (2012). Investigación en educación artística y formación de docentes en artes plásticas. Uni-pluri/versidad, 12(2), 80-90. Recuperado de https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/unip/article/view/14438Ministerio de Educación Nacional. (2016). Compendio Estadístico de la Educación Superior Colombiana. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-360739_recurso.pdfMolinet, X. (2015). El retrato fotográfico como estrategia para la construcción de identidades visuales: Una Investigación Educativa basada en las Artes Visuales (Tesis doctoral). Universidad de Granada, España. Recuperado de http://hdl.handle.net/10481/44251Montoya, S. (2018). Introducción a los procesos de investigación, creación e innovación en las artes. Medellín: Universidad de Antioquia.Niño, S., Castillo, S., Camacho, S. y Gutiérrez, R. (eds.). (2016). Diálogos sobre investigación creación. Perspectivas, experiencias y procesos en la Maestría de Estudios Artísticos. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.Osses, S., Sánchez, I., & Ibáñez, F. (2006). Investigación cualitativa en educación, hacia la generación de teoría a través del proceso analítico. Estudios Pedagógicos, XXXII (1), 119 133. Recuperado de https://goo.gl/nihLU2Rincón, C. (2016). Tendencias temáticas e investigativas en las facultades de educación en Colombia: una mirada a las revistas científicas. Revista Papeles, 8(15), 10-20.Romero, M. (2014). Construcciones de sentido desde lo vivido. Relaciones posibles en el tránsito de una investigación en educación artística. Artes la Revista, 13(20), 123-160. Recuperado de https://tinyurl.com/y3928acpRuiz, J. (2010). Principales corrientes teóricas de la Educación Artística. Colombia. Recuperado de https://goo.gl/jg4VFgSabariego-Puig, M., Vilà-Baños, R. y Sandín-Esteban, M. P. (2014). El análisis cualitativo de datos con ATLAS.ti. REIRE, Revista d’Innovació i Recerca en Educació, 7(2), 119-133. Recuperado de http://www.ub.edu/ice/reire.htmSainz Martín, A. (2002). Teorías sobre el arte infantil: una mirada a la obra de G. H. Luquet. Arte, Individuo y Sociedad, 173-185Sánchez, Z. P. (2015). Antecedentes de la educación artística plástica visual en Colombia: revisión de revistas científicas 2004-2014. En DIE (ed.), Lenguaje, cultura e investigación: problemas emergentes en educación (pp. 105-129). Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.Sánchez, Z. P. (2017). Investigación en educación artística. Más allá de los riesgos, la búsqueda por las posibilidades. Pensamiento, Palabra y Obra, (18), 87-100. DOI: https://doi.org/10.17227/ppo.num18-6286Sánchez, A. M., Rivero, L. N., Márquez, N. y Hernández, C. (2009). Metodología bajo la lupa, Estado del arte sobre las metodologías de los trabajos de grado en L.E.A, U.D. Investigación, Interdisciplinariedad y Educación Artística.Santamaría-Delgado et al. (2011). La productividad de las artes en las universidades colombianas, desafíos a los mecanismos de medición del conocimiento. Cuadernos De Música, Artes Visuales Y Artes Escénicas, 6(2), 87-116. Recuperado de https://goo.gl/1HVd8UStake, R. E. (2010). Investigación con estudios de casos (5.a ed.). Madrid: Ediciones Morata.Strauss, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín: Universidad de Antioquia.Torres de Eca, T. (2016). Del arte por el arte al arte comprometido con las comunidades: paradigmas actuales entre educación y artes. Pensamiento, palabra y obra, (16), 14-23.UNESCO. (2003). Métodos, contenidos y enseñanza de las artes en América Latina y el Caribe. París: UNESCO publicationsUNESCO. (2006). Hoja de Ruta para la educación artística en el siglo XXI: construir capacidades creativas para el siglo XXI. Lisboa. Recuperado de https://goo.gl/g13A8DUNESCO. (2010). Final report by professor Larry O’Farrell general rapporteur of the conference. Closing Session of the Second World Conference on Arts Education. [II Conferencia Mundial sobre educación artística, Seúl, Corea del Sur]. Recuperado de https://goo.gl/Z4b7cdUzunboylu, H. y İşlek, D. (2014). Evaluation of Art Education in Terms of Content Analysis. Procedia-Social and Behavioral Sciences, (136), 370-380. Recuperado de https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1877042814038245Vasilachis, I. (Coord.). (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona, España: GedisaYeasmin, S. & Ferdousour, K. (2012). Triangulation Research Method as the Tool of Social Science Research. BUP Journal, 1(1), 154-163.Zambrano, A. (2016). Pedagogía y didáctica: esbozo de las diferencias, tensiones y relaciones de dos campos. Praxis & Saber, 7(13), 45-61. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/prasa/v7n13/v7n13a03.pdfZambrano, A., Salazar, T., Candela, B., y Villa, L. (2017). Estado del arte de la investigación en educación en Colombia, Un caso de los programas de formación doctoral en la nación. Tecné, Episteme y Didaxis, TED, (41), 57-71. https://doi.org/10.17227/01203916.6032Copyright (c) 2019 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombiainfo:eu-repo/semantics/openAccessLicencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:RiUPTC: Repositorio Institucional UPTCinstname:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombiainstacron:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia2025-04-28T12:37:11Z |