Competencias de lectura y escritura en música. Una propuesta para su asimilación en el currículo escolar

Páginas 181-201

Autores:
Tipo de recurso:
article
Fecha de publicación:
2017
Institución:
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Repositorio:
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uptc.edu.co:001/1758
Acceso en línea:
https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/1758
Palabra clave:
Música y lenguaje
Lectura musical
Lectura musical - Enseñanza - Planes de estudio
Pedagogía musical
Música en educación - Investigaciones
Rights
openAccess
License
Copyright (c) 2017 Cuadernos de Lingüística Hispánica
id REPOUPTC_80d3f8b1cb4a37921f470468b4408594
oai_identifier_str oai:repositorio.uptc.edu.co:001/1758
network_acronym_str REPOUPTC
network_name_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Competencias de lectura y escritura en música. Una propuesta para su asimilación en el currículo escolar
title Competencias de lectura y escritura en música. Una propuesta para su asimilación en el currículo escolar
spellingShingle Competencias de lectura y escritura en música. Una propuesta para su asimilación en el currículo escolar
Soler Cárdenas, Ruth Nayibe
Música y lenguaje
Lectura musical
Lectura musical - Enseñanza - Planes de estudio
Pedagogía musical
Música en educación - Investigaciones
title_short Competencias de lectura y escritura en música. Una propuesta para su asimilación en el currículo escolar
title_full Competencias de lectura y escritura en música. Una propuesta para su asimilación en el currículo escolar
title_fullStr Competencias de lectura y escritura en música. Una propuesta para su asimilación en el currículo escolar
title_full_unstemmed Competencias de lectura y escritura en música. Una propuesta para su asimilación en el currículo escolar
title_sort Competencias de lectura y escritura en música. Una propuesta para su asimilación en el currículo escolar
dc.creator.none.fl_str_mv Soler Cárdenas, Ruth Nayibe
Martínez Alvarez, Juan Diego
Cremades Andreu, Roberto
author Soler Cárdenas, Ruth Nayibe
author_facet Soler Cárdenas, Ruth Nayibe
Martínez Alvarez, Juan Diego
Cremades Andreu, Roberto
author_role author
author2 Martínez Alvarez, Juan Diego
Cremades Andreu, Roberto
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Música y lenguaje
Lectura musical
Lectura musical - Enseñanza - Planes de estudio
Pedagogía musical
Música en educación - Investigaciones
topic Música y lenguaje
Lectura musical
Lectura musical - Enseñanza - Planes de estudio
Pedagogía musical
Música en educación - Investigaciones
description Páginas 181-201
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-07-13T15:02:47Z
2017-07-13T15:02:47Z
2017-02-16
dc.type.none.fl_str_mv Artículo de revista
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Text
https://purl.org/redcol/resource_type/ART
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Cárdenas Soler, R.N., Martínez Álvarez, J.D. y Cremades Andreu, R. (2017). Competencias de lectura y escritura en música. Una propuesta para su asimilación en el currículo escolar. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (29), 181-201. DOI: http://dx.doi.org/10.19053/0121053X.n29.2017.5859 . http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/1758
0121-053X
En Línea: 2346-1829
https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/1758
identifier_str_mv Cárdenas Soler, R.N., Martínez Álvarez, J.D. y Cremades Andreu, R. (2017). Competencias de lectura y escritura en música. Una propuesta para su asimilación en el currículo escolar. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (29), 181-201. DOI: http://dx.doi.org/10.19053/0121053X.n29.2017.5859 . http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/1758
0121-053X
En Línea: 2346-1829
url https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/1758
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv Aguerrondo, I. (2009). Conocimiento complejo y competencias educativas. IBE Working Papers on Curriculum, 8, 1-13. Recuperado de http://www.ibe.unes co.org/fileadmin/user_upload/ Publications/Working_Papers/knowledge_compet_ibewpci_8.pdf
Bernal, J., & Giraldo, G. (2004). Concepto de competencias en maestros del área de lengua castellana en Bogotá. Revista Enunciación, 1(9), 79-89.
Borregales, C. (2005). La música y el lenguaje como sistemas de comunicación comparables bajo la óptica del análisis del discurso. (Tesis de grado). Universidad Metropolitana, Caracas: Facultad de Ciencias y Artes, Escuela de Idiomas Modernos.
Braslavsky, C. (1995). La educación secundaria en el contexto de los cambios en los sistemas educativos lationamericanos. Revista Iberoamericana de Educación, 9(1), 91-123. Recuperado de http://www.rieoei.org/oeivirt/rie09a03.PDF
Buj, M. (2014). Partituras gráficas circulares. BRAC Barcelona Research Art Creation, 3(2), 277- 300.
Cárdenas, R., & Martínez, D. (2015). El paisaje sonoro, una aproximación teórica desde la semiótica. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 5(2), 129-140.
Carrasco, I. (2012). Les grafies no convencionals: una eina d’estructuració del pensament musical i de composició a l’aula d’Educació Musical. Revista Electrònica d’Investigació i Innovació Educativa i Socioeducativa, 2(2), 128-150. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/ servlet/articulo?codigo=4313314
Congreso de la República de Colombia. Ley General de Educación, No 115. Bogotá, 1994. Diario oficial Nº 41214.
Cox, D. (2004). Music in the Time of Saint Anselm. The Saint Anselm Journal, 2(1), 90-98. Recuperado de http:www.anselm.edu/Documents/Institute%20for%2 0Saint%20Anselm%20 Studies/Abstracts/4.5.3.2i_21Cox.pdf
Cuellar, A., & Effio, M. (2010). Orientaciones pedagógicas para la educación artística. Ministerio de Educación Nacional. Recuperado de http://www.mine ducacion.gov.co/1759/articles-40033_ archivo_pdf_Orientaciones_Edu_Artis tica_Basica_Media.pdf
Defior, S. (2000). Las Dificultades de Aprendizaje: Un Enfoque Cognitivo: Lectura, Escritura, Matemáticas. Madrid: Ediciones Aljibe.
Eco, H. (1994). El signo. Bogotá: Letra E.
Fernández-Salinero, C. (2006). Las competencias en el marco de la convergencia europea: Un nuevo concepto para el diseño de programas educativos. Encounters in Theory and History of Education, 7(1), 131-153.
Ferrández, A. & Gairín, J. (1985). Didáctica de la escritura. Barcelona: Editorial Humanitas
Fons, M. (2004). Leer y escribir para vivir. Barcelona: Editorial Graó.
Frías, X. (2000). Introducción a la lingüística. Ianua. Revista Philologica Romanica, 1, 1-16. Recuperado de http://www.romaniaminor.net/ianua/sup/sup01.pdf
Gamkrelidze, T. (2007). The “Principle of Complementarity and the Nature of the Linguistic Sign. Bulletin of de Georgian National Academy of Sciences, 175(1), 168-174. Recuperado de http://www.science.org.ge/moambe/2007-vol3/gamkrelidze.pdf
García del Pozo, R. (1987). El signo y el pensamiento del exterior en una arqueología del conocimiento. Thémata Revista de Filosofía, 4(1), 39-48.
Hallyday, M. (1982). Lenguaje como semiótica social. México: Fondo de Cultura Económica.
Herder, J. H. (1982). Obra Selecta. Madrid: Alfaguara.
Jorquera, M. (2002). Lectoescritura musical: fundamentos para una didáctica. LEEME: Revista de la Lista Europea de Música en la Educacion, 10, 1-18. Recuperado de http://musica. rediris.es/leeme/revista/jorquera02b.pdf
Lada, U. (2001). La dimensión pragmática del signo literario. Revista Estudios Filológicos, 36(1), 61-70.
Lago, P. (2008). La música como ciencia, arte y cultura que aglutina, y como lenguaje que nos universaliza. Revista Prodiemus, 1(1), 1-13. Recuperado de http://www.prodiemus.com/ parlem/articles/0000106.pdf
López, I., Shifres, F., & Vargas, G. (2005). La enseñanza del lenguaje musical y las concepciones acerca de la música. Actas de las Primeras Jornadas de Educación Auditiva. Provincia de Buenos Aires, Argentina, 1, 239-248. Recuperado de http://www.aacademica.com/favio. shifres/142.pdf
Lorenzo, O., & Cárdenas, R. N. (2010). Antecedentes y actualidad de la Música y la Educación Musical en Colombia. Arte y Ciencia, Creación y Responsabilidad, 1, 291-312.
Martínez, J. L. (2007). Semiótica de la música: una teoría basada en Peirce. Revista de la Asociación Española de Semiótica, 10(1), 177-192.
Martínez, O. G. (2014). África, memoria musical del río San Juan. Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas, 1(9), 139-168.
Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (1996). Resolución 2343. Por la cual se adopta un diseño de lineamientos generales de los procesos curriculares del servicio público educativo y se establecen los indicadores de logros curriculares para la educación formal. Bogotá: MEN.
Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (1998). Lengua Castellana: Lineamientos Curriculares. Bogotá, D.C.: Cooperativa Editorial Magisterio.
Ministerio de Educación Nacional (2000). Lineamientos Curriculares para el Área Artística. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-339 975_recurso_ 4.pdf
Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2009). Educación Superior Boletín Informativo. Bogotá, D.C.
Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2011). Plan Nacional de Lectura y Escritura de educación Inicial, Preescolar, Básica y Media. Bogotá: Dirección de Calidad de Educación Preescolar, Básica y Media, Subdirección de Fomento y Competencias.
Morales, B. L. (2006). Música y currículo: análisis comparativo de los lineamientos curriculares de la Educación Básica en España y Colombia. Revista el Artista, 3(1), 142-160.
Nattiez, J. J. (1975). Fondements d’une sémiologie de la musique. París: Union Généale d’Éditions.
Olson, R. (1977). Hacia una valorización de lenguas minoritarias nacionales. La Paz: Instituto Boliviano de Cultura.
Organista, P. (2007). El concepto de competencias: una mirada histórica desde la psicología de la cognición. Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología, 1(7), 69-76.
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico – OCDE. (2005). The definition and selection of key competencies. Recuperado de http://www.oecd.org/pisa/35070367.pdf
Orlandini, R. (2012). La interpretación musical. Revista Musical Chilena, 66(218), 77-81.
Peñalver, J. M. (2012). Sistemas de notación musical alternativos (II). Una aproximación a la grafía del ritmo duracional. ArtsEduca, 3(1), 48-57.
Pierce, Ch. (1988). El hombre, un signo (El pragmatismo de Peirce). Barcelona: Crítica.
Pérez, M. (2000). El Universo de la Música. Madrid: Musicalis.
Porcel, A. (2010). Lectura y Escritura Musical. Revista Digital Innovación y experiencias educativas, 37(1), 1-9. Recuperado de http://www.csi-csif.es/andalucia/modules/mod_ ense/revista/pdf/Numero_37/ANA_MARIA_PORCEL_1.pdf
Rojas, D. (2003). La oreja en el escenario. Artes, La Revista, 5(1), 55-61.
Román, A. (2008). El lenguaje musivisual: semiótica y estética de la música cinematográfica. Madrid: Visión Libros.
Rusinek, G. (2006). ¿Qué significa saber música? Doce Notas Revista de Información Musical, 52, 16-18.
Schaeffer, P. (1996). Tratado de los objetos musicales. Madrid: Alianza Editorial.
Schultz, M. (1996). La notación musical desde la perspectiva peirciana. Revista Chilena de Semiótica, 1(1), 14-16. Recuperado de http://www.facso.uchile.c l/publicaciones/biblioteca/ docs/semiotica/semiotica1.pdf
Stubley, E. (1992). Philosophical Foundations. Handbook of researching Music. Teaching and Learning. United Kingdom: MENC Shirmer Books.
Tadeu da Silva, T. (1999). Espacios de identidad. Belo Horizonte: Autentica Editorial.
Tarasti, E. (1994). A Theory of Musical Semiotics. Bloomington: Indiana University Press.
Tobón, S. (2006). Aspectos básicos de la formación basada en competencias. TALCA, Proyecto Mesesup, 1-16. Recuperado de http://www.urosario.edu.co/CGTIC/Documentos/aspectos_ basicos_formacion_basada_competencias.pdf
Tobón de Castro, L. (2007). La lingüística del lenguaje: acerca de los proceso de significar y comunicar. Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
Revista Cuadernos de Lingüística Hispánica;Núm. 29 (enero- junio)2017
dc.rights.none.fl_str_mv Copyright (c) 2017 Cuadernos de Lingüística Hispánica
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Copyright (c) 2017 Cuadernos de Lingüística Hispánica
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
publisher.none.fl_str_mv Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
dc.source.none.fl_str_mv http://revistas.uptc.edu.co/index.php/linguistica_hispanica/article/view/5859
reponame:RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
instname:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instacron:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instname_str Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instacron_str Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
institution Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
reponame_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
collection RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
_version_ 1841545976663244800
spelling Competencias de lectura y escritura en música. Una propuesta para su asimilación en el currículo escolarSoler Cárdenas, Ruth NayibeMartínez Alvarez, Juan DiegoCremades Andreu, RobertoMúsica y lenguajeLectura musicalLectura musical - Enseñanza - Planes de estudioPedagogía musicalMúsica en educación - InvestigacionesPáginas 181-201La música llega sin reservas a todos sus oyentes, partiendo del uso de los signos para la composición y pasando por la decodificación para llegar a la interpretación del mensaje musical. Por esta razón, se puede decir que la música es una lengua no materna, que sin conocer su código puede ser asimilada por cualquier persona. En este artículo se pretende analizar el concepto de competencias de lectura y escritura en música, situándolo específicamente en el campo de la lectura y la escritura de la lengua, entendiendo que la música se vale de signos y códigos aplicables a estas habilidades comunicativas (leer, escribir). Producto de dicho análisis se presenta, al finalizar el documento, una propuesta de estructuración de la competencia de lectura y escritura musical para un currículo escolar. Con este planteamiento se pretende aportar a la discusión sobre el deber ser de la educación musical en la escuela.ABSTRACT: Music is a language that is able to reach all of its listeners. It emerges from the use of musical notation for its composition, and passes through a decoding process, to finally obtain an interpretation of the musical message. For this reason, it can be said that music is a non-native language, one that can be understood by anyone without needing to know its code. In this article an analysis of the concept of reading and writing competences in music is proposed, locating it specifically in the field of reading and writing in language, understanding that music uses a system of signs and codes which may be applied to the aforementioned communicative skills. As a result of this analysis, an approach to the incorporation of reading and writing competences in music is proposed for the school curriculum. This project aims at contributing to the discussion about the wa y musical education should be implemented in schools.Bibliografía y webgrafía: páginas 198-201Artículo revisado por pares.Artículo de reflexión.Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia2017-07-13T15:02:47Z2017-07-13T15:02:47Z2017-02-16Artículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionTexthttps://purl.org/redcol/resource_type/ARThttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85application/pdfapplication/pdfCárdenas Soler, R.N., Martínez Álvarez, J.D. y Cremades Andreu, R. (2017). Competencias de lectura y escritura en música. Una propuesta para su asimilación en el currículo escolar. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (29), 181-201. DOI: http://dx.doi.org/10.19053/0121053X.n29.2017.5859 . http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/17580121-053XEn Línea: 2346-1829https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/1758http://revistas.uptc.edu.co/index.php/linguistica_hispanica/article/view/5859reponame:RiUPTC: Repositorio Institucional UPTCinstname:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombiainstacron:Universidad Pedagógica y Tecnológica de ColombiaspaAguerrondo, I. (2009). Conocimiento complejo y competencias educativas. IBE Working Papers on Curriculum, 8, 1-13. Recuperado de http://www.ibe.unes co.org/fileadmin/user_upload/ Publications/Working_Papers/knowledge_compet_ibewpci_8.pdfBernal, J., & Giraldo, G. (2004). Concepto de competencias en maestros del área de lengua castellana en Bogotá. Revista Enunciación, 1(9), 79-89.Borregales, C. (2005). La música y el lenguaje como sistemas de comunicación comparables bajo la óptica del análisis del discurso. (Tesis de grado). Universidad Metropolitana, Caracas: Facultad de Ciencias y Artes, Escuela de Idiomas Modernos.Braslavsky, C. (1995). La educación secundaria en el contexto de los cambios en los sistemas educativos lationamericanos. Revista Iberoamericana de Educación, 9(1), 91-123. Recuperado de http://www.rieoei.org/oeivirt/rie09a03.PDFBuj, M. (2014). Partituras gráficas circulares. BRAC Barcelona Research Art Creation, 3(2), 277- 300.Cárdenas, R., & Martínez, D. (2015). El paisaje sonoro, una aproximación teórica desde la semiótica. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 5(2), 129-140.Carrasco, I. (2012). Les grafies no convencionals: una eina d’estructuració del pensament musical i de composició a l’aula d’Educació Musical. Revista Electrònica d’Investigació i Innovació Educativa i Socioeducativa, 2(2), 128-150. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/ servlet/articulo?codigo=4313314Congreso de la República de Colombia. Ley General de Educación, No 115. Bogotá, 1994. Diario oficial Nº 41214.Cox, D. (2004). Music in the Time of Saint Anselm. The Saint Anselm Journal, 2(1), 90-98. Recuperado de http:www.anselm.edu/Documents/Institute%20for%2 0Saint%20Anselm%20 Studies/Abstracts/4.5.3.2i_21Cox.pdfCuellar, A., & Effio, M. (2010). Orientaciones pedagógicas para la educación artística. Ministerio de Educación Nacional. Recuperado de http://www.mine ducacion.gov.co/1759/articles-40033_ archivo_pdf_Orientaciones_Edu_Artis tica_Basica_Media.pdfDefior, S. (2000). Las Dificultades de Aprendizaje: Un Enfoque Cognitivo: Lectura, Escritura, Matemáticas. Madrid: Ediciones Aljibe.Eco, H. (1994). El signo. Bogotá: Letra E.Fernández-Salinero, C. (2006). Las competencias en el marco de la convergencia europea: Un nuevo concepto para el diseño de programas educativos. Encounters in Theory and History of Education, 7(1), 131-153.Ferrández, A. & Gairín, J. (1985). Didáctica de la escritura. Barcelona: Editorial HumanitasFons, M. (2004). Leer y escribir para vivir. Barcelona: Editorial Graó.Frías, X. (2000). Introducción a la lingüística. Ianua. Revista Philologica Romanica, 1, 1-16. Recuperado de http://www.romaniaminor.net/ianua/sup/sup01.pdfGamkrelidze, T. (2007). The “Principle of Complementarity and the Nature of the Linguistic Sign. Bulletin of de Georgian National Academy of Sciences, 175(1), 168-174. Recuperado de http://www.science.org.ge/moambe/2007-vol3/gamkrelidze.pdfGarcía del Pozo, R. (1987). El signo y el pensamiento del exterior en una arqueología del conocimiento. Thémata Revista de Filosofía, 4(1), 39-48.Hallyday, M. (1982). Lenguaje como semiótica social. México: Fondo de Cultura Económica.Herder, J. H. (1982). Obra Selecta. Madrid: Alfaguara.Jorquera, M. (2002). Lectoescritura musical: fundamentos para una didáctica. LEEME: Revista de la Lista Europea de Música en la Educacion, 10, 1-18. Recuperado de http://musica. rediris.es/leeme/revista/jorquera02b.pdfLada, U. (2001). La dimensión pragmática del signo literario. Revista Estudios Filológicos, 36(1), 61-70.Lago, P. (2008). La música como ciencia, arte y cultura que aglutina, y como lenguaje que nos universaliza. Revista Prodiemus, 1(1), 1-13. Recuperado de http://www.prodiemus.com/ parlem/articles/0000106.pdfLópez, I., Shifres, F., & Vargas, G. (2005). La enseñanza del lenguaje musical y las concepciones acerca de la música. Actas de las Primeras Jornadas de Educación Auditiva. Provincia de Buenos Aires, Argentina, 1, 239-248. Recuperado de http://www.aacademica.com/favio. shifres/142.pdfLorenzo, O., & Cárdenas, R. N. (2010). Antecedentes y actualidad de la Música y la Educación Musical en Colombia. Arte y Ciencia, Creación y Responsabilidad, 1, 291-312.Martínez, J. L. (2007). Semiótica de la música: una teoría basada en Peirce. Revista de la Asociación Española de Semiótica, 10(1), 177-192.Martínez, O. G. (2014). África, memoria musical del río San Juan. Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas, 1(9), 139-168.Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (1996). Resolución 2343. Por la cual se adopta un diseño de lineamientos generales de los procesos curriculares del servicio público educativo y se establecen los indicadores de logros curriculares para la educación formal. Bogotá: MEN.Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (1998). Lengua Castellana: Lineamientos Curriculares. Bogotá, D.C.: Cooperativa Editorial Magisterio.Ministerio de Educación Nacional (2000). Lineamientos Curriculares para el Área Artística. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-339 975_recurso_ 4.pdfMinisterio de Educación Nacional de Colombia. (2009). Educación Superior Boletín Informativo. Bogotá, D.C.Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2011). Plan Nacional de Lectura y Escritura de educación Inicial, Preescolar, Básica y Media. Bogotá: Dirección de Calidad de Educación Preescolar, Básica y Media, Subdirección de Fomento y Competencias.Morales, B. L. (2006). Música y currículo: análisis comparativo de los lineamientos curriculares de la Educación Básica en España y Colombia. Revista el Artista, 3(1), 142-160.Nattiez, J. J. (1975). Fondements d’une sémiologie de la musique. París: Union Généale d’Éditions.Olson, R. (1977). Hacia una valorización de lenguas minoritarias nacionales. La Paz: Instituto Boliviano de Cultura.Organista, P. (2007). El concepto de competencias: una mirada histórica desde la psicología de la cognición. Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología, 1(7), 69-76.Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico – OCDE. (2005). The definition and selection of key competencies. Recuperado de http://www.oecd.org/pisa/35070367.pdfOrlandini, R. (2012). La interpretación musical. Revista Musical Chilena, 66(218), 77-81.Peñalver, J. M. (2012). Sistemas de notación musical alternativos (II). Una aproximación a la grafía del ritmo duracional. ArtsEduca, 3(1), 48-57.Pierce, Ch. (1988). El hombre, un signo (El pragmatismo de Peirce). Barcelona: Crítica.Pérez, M. (2000). El Universo de la Música. Madrid: Musicalis.Porcel, A. (2010). Lectura y Escritura Musical. Revista Digital Innovación y experiencias educativas, 37(1), 1-9. Recuperado de http://www.csi-csif.es/andalucia/modules/mod_ ense/revista/pdf/Numero_37/ANA_MARIA_PORCEL_1.pdfRojas, D. (2003). La oreja en el escenario. Artes, La Revista, 5(1), 55-61.Román, A. (2008). El lenguaje musivisual: semiótica y estética de la música cinematográfica. Madrid: Visión Libros.Rusinek, G. (2006). ¿Qué significa saber música? Doce Notas Revista de Información Musical, 52, 16-18.Schaeffer, P. (1996). Tratado de los objetos musicales. Madrid: Alianza Editorial.Schultz, M. (1996). La notación musical desde la perspectiva peirciana. Revista Chilena de Semiótica, 1(1), 14-16. Recuperado de http://www.facso.uchile.c l/publicaciones/biblioteca/ docs/semiotica/semiotica1.pdfStubley, E. (1992). Philosophical Foundations. Handbook of researching Music. Teaching and Learning. United Kingdom: MENC Shirmer Books.Tadeu da Silva, T. (1999). Espacios de identidad. Belo Horizonte: Autentica Editorial.Tarasti, E. (1994). A Theory of Musical Semiotics. Bloomington: Indiana University Press.Tobón, S. (2006). Aspectos básicos de la formación basada en competencias. TALCA, Proyecto Mesesup, 1-16. Recuperado de http://www.urosario.edu.co/CGTIC/Documentos/aspectos_ basicos_formacion_basada_competencias.pdfTobón de Castro, L. (2007). La lingüística del lenguaje: acerca de los proceso de significar y comunicar. Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.Revista Cuadernos de Lingüística Hispánica;Núm. 29 (enero- junio)2017Copyright (c) 2017 Cuadernos de Lingüística Hispánicahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf22021-02-10T11:31:34Z