Escritura autobiográfica en la escuela

Spa: La experiencia investigativa escritura autobiográfica en la escuela tuvo como propósito fortalecer los procesos escriturales a través de ejercicios autobiográficos en los estudiantes del grado cuarto de la Institución Educativa Departamental Bolívar de Ubaté. Su fundamento teórico se basa en co...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
masterThesis
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Repositorio:
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uptc.edu.co:001/3406
Acceso en línea:
http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/3406
Palabra clave:
Comunicación escrita
Escritura
Métodos de enseñanza
Educación primaria - Métodos de enseñanza
Maestría en Educación - Tesis y disertaciones académicas
Autobiografía
Estrategia de enseñanza
Escritura creativa
Rights
openAccess
License
Copyright (c) 2020 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
id REPOUPTC_80a7963cc4edb137e9d5131f4e7feb4e
oai_identifier_str oai:repositorio.uptc.edu.co:001/3406
network_acronym_str REPOUPTC
network_name_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Escritura autobiográfica en la escuela
title Escritura autobiográfica en la escuela
spellingShingle Escritura autobiográfica en la escuela
Alonso Gómez, Neila Rocío
Comunicación escrita
Escritura
Métodos de enseñanza
Educación primaria - Métodos de enseñanza
Maestría en Educación - Tesis y disertaciones académicas
Autobiografía
Estrategia de enseñanza
Escritura creativa
title_short Escritura autobiográfica en la escuela
title_full Escritura autobiográfica en la escuela
title_fullStr Escritura autobiográfica en la escuela
title_full_unstemmed Escritura autobiográfica en la escuela
title_sort Escritura autobiográfica en la escuela
dc.creator.none.fl_str_mv Alonso Gómez, Neila Rocío
author Alonso Gómez, Neila Rocío
author_facet Alonso Gómez, Neila Rocío
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Suárez Vaca, María Teresa
dc.subject.none.fl_str_mv Comunicación escrita
Escritura
Métodos de enseñanza
Educación primaria - Métodos de enseñanza
Maestría en Educación - Tesis y disertaciones académicas
Autobiografía
Estrategia de enseñanza
Escritura creativa
topic Comunicación escrita
Escritura
Métodos de enseñanza
Educación primaria - Métodos de enseñanza
Maestría en Educación - Tesis y disertaciones académicas
Autobiografía
Estrategia de enseñanza
Escritura creativa
description Spa: La experiencia investigativa escritura autobiográfica en la escuela tuvo como propósito fortalecer los procesos escriturales a través de ejercicios autobiográficos en los estudiantes del grado cuarto de la Institución Educativa Departamental Bolívar de Ubaté. Su fundamento teórico se basa en conceptos de escritura, concepción cognoscitiva de la escritura, los componentes del buen escribir, escritura creativa y la escritura autobiográfica. En cuanto a la metodología, se encuentra en el paradigma crítico, el cual se caracteriza por ser emancipador, ya que invita al sujeto, al docente, a un proceso de reflexión y análisis sobre la sociedad en la que se encuentra implicado y la posibilidad de cambios que él mismo es capaz de generar. Presenta un enfoque de carácter cualitativo, ya que describe una situación de la realidad teniendo en cuenta la interacción con la población de estudio. El tipo de investigación es Investigación Acción porque se orienta desde la práctica educativa, permite indagar la incidencia de las historias autobiográficas en la producción escritural de los niños y propone transformar las prácticas pedagógicas. Se desarrollan las etapas de exploración, diseño y planeación de las acciones, acción y análisis de resultados; este último apartado presenta un análisis mixto (cualitativo y cuantitativo).
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020
2021-03-15T15:16:46Z
2021-03-15T15:16:46Z
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Maestría
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
http://purl.org/coar/resource_type/c_18cf
info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Text
https://purl.org/redcol/resource_type/TM
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Alonso Gómez, N. R. (2020). Escritura autobiográfica en la escuela. (Tesis de maestría). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/3406
http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/3406
identifier_str_mv Alonso Gómez, N. R. (2020). Escritura autobiográfica en la escuela. (Tesis de maestría). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/3406
url http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/3406
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv Álvarez, M. (1988). La autobiografía y sus géneros afines. Revista de filología Epos, 5, pp. 439450.
Aragón, G. (2013). Consideración de la escritura narrativa como indagación de sí mismo. Centro de Estudios en Diseño y Comunicación, Cuaderno 43, 101-112. Argentina
Baudouin, J.-M. (2010). De l’épreuve autobiographique. Berne: Peter Lang
Bereiter, C., & Scardamalia, M. (1992). Dos modelos explicativos de los procesos de composición escrita. Infancia y aprendizaje.
Calkins, L. M. (1993) Didáctica de la escritura en la escuela primaria y secundaria. Buenos Aires, Aique.
Camarero, J (2011) Autobiografía. Barcelona España: Editorial Anthopos
Camps, A. (1989): "Modelos del proceso de redacción: algunas implicaciones para la enseñanza". Infancia y Aprendizaje.
Camps, A. y Ribas, T. (2000). La evaluación del aprendizaje de la composición escrita en situación escolar. Madrid: CIDE.
Camps, A (2003): “Objeto, modalidades y ámbitos de la investigación en didáctica de la lengua”. Barcelona España: Graó.
Cassany, D. (1993). Describir el escribir. Como se aprende a escribir, “¿Qué es el código escrito?” Y “Teorías sobre el proceso de composición”, Paidós, 4ª edición.
Cassany, D (1995) La cocina de la escritura. Barcelona España: Anagrama.
Castaño, A (2014) Practicas de escritura en el aula: orientaciones didácticas para docentes. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional: CERLALC-Unesco
Castillo, S. (2004). Memoria, educación e historia: el caso de los niños españoles evacuados a la Unión Soviética durante la Guerra Civil española. Tesis de la universidad Complutense de Madrid, Facultad de Ciencias Políticas y Sociología. España
Da Silva, A. (2014). La formación inicial de profesoras de lengua materna una propuesta de formación a partir de la escritura autobiográfica. Universidad de Barcelona, España
Derechos Básicos de Aprendizaje en Lenguaje (2015). Ministerio de Educación Nacional. Santa Fe de Bogotá D.C.
Duero, D. (2006). Relato autobiográfico e interpretación: una concepción narrativa de la identidad personal. Athenea Digital, 9, 131-151.
Elliott, J (1993). El cambio educativo desde la investigación acción. Madrid: Morata
Elliot, J. (2005). La investigación acción-en educación. Madrid: Morata.
Estándares básicos de competencias en Lenguaje-EBC (2006). Ministerio de Educación Nacional. Santa Fe de Bogotá D.C.
Freire, P y Macedo, D. (1989) Alfabetización. Lectura de la palabra y lectura de la realidad. Barcelona. Paidós-MEC.
Freitas, E y Silva, L (2014). Escribir sobre uno mismo: los adolescentes y sus blogs. Psicol. clin. [online]. vol.26, n.2, pp. 139-157. ISSN 0103-5665. Brasil
Flower, L y Hayes, J. (1980): «Identifying the organization of writing processes», en L. GREGG, y E. STEINBERG (eds.): Cognitive processes in writing, Hillsdale, N.J. Lawrence Erlbaum Associates, 3-30.
Henao, O. (2005). La escritura personal como factor potenciador de la educación de los sujetos de la escuela secundaria. Liceo Benjamín Herrera, Medellín. Colombia
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill.
Hinostroza, G. (1995). Aprender a formar niños lectores y escritores. Santiago de Chile: Dolmen Ediciones.
Hurtado, V., R. (1998). La lengua viva: una propuesta constructivista para la enseñanza de la lectura y la escritura en Preescolar y Primer Grado de educación básica primaria. Medellín: Centro de Pedagogía Participativa
Hurtado, R., Restrepo L., y Herrera, O. (2005). Escritura reflexiva: una propuesta didáctica para la básica primaria. Medellín: Universidad de Antioquia, Facultad de Educación.
Ladino, G (2016). El maestro y su autobiografía en la escuela rural. Universidad Santo Tomás Bogotá. Colombia
Lejeune, P. (1973). El pacto autobiográfico y otros estudios. París Madrid: Megazul–Endymion.
Lejeune, P. (1991). “El pacto autobiográfico”. Trad. por Ángel G. Loureiro. Suplemento Anthropos, Barcelona, 29, 47-61.
Lineamientos curriculares de lengua castellana (1998). Ministerio de Educación Nacional. Santa Fe de Bogotá D.C.
Nieto, P y Betancur J (2010). Relatos autobiográficos de víctimas del conflicto armado: una propuesta teórico-metodológica del proyecto De su puño y letra. Las voces de las víctimas del conflicto armado en Medellín. Colombia
OREALC/UNESCO Santiago. (2016). Aportes para la Enseñanza de la Escritura. Este informe ha sido elaborado Prefacio por MIDE UC por encargo de la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe.
Ortiz, D (2017). La autobiografía en los procesos de formación en talleres de escritura creativa. Instituto Distrital de Artes. Bogotá. Colombia
Pozuelo, José M (2005): De la autobiografía. Teoría y estilos. Barcelona: Crítica.
Rodari, G. (1999). Gramática de la fantasía. Introducción al arte de inventar historias. Bogotá: Panamericana Editorial.
Ruiz, A, y Prada, M. (2015). El niño como sujeto de derechos y la escritura literaria infantil.
Sampieri, R. F. (2006) Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill.
Sandín Esteban, Mª Paz (2003) Investigación Cualitativa en Educación. Fundamentos y Tradiciones. Madrid. Mc Graw and Hill Interamericana.
Stenhouse, L. (1997). La investigación como base de la enseñanza. Madrid: Morata
Suárez, M. (2002). Algunas reflexiones sobre la investigación-acción colaboradora en la educación.
Taylor, S.J., Bogdan, R. (1992). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Paidós. Barcelona.
dc.rights.none.fl_str_mv Copyright (c) 2020 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
info:eu-repo/semantics/openAccess
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Copyright (c) 2020 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv 1 recurso en línea (146 páginas) : ilustraciones, tablas, gráficos, imágenes.
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Facultad de Ciencias de la Educación
Tunja
Maestría en Educación
publisher.none.fl_str_mv Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Facultad de Ciencias de la Educación
Tunja
Maestría en Educación
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
instname:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instacron:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instname_str Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instacron_str Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
institution Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
reponame_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
collection RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
_version_ 1841545962782195712
spelling Escritura autobiográfica en la escuelaAlonso Gómez, Neila RocíoComunicación escritaEscrituraMétodos de enseñanzaEducación primaria - Métodos de enseñanzaMaestría en Educación - Tesis y disertaciones académicasAutobiografíaEstrategia de enseñanzaEscritura creativaSpa: La experiencia investigativa escritura autobiográfica en la escuela tuvo como propósito fortalecer los procesos escriturales a través de ejercicios autobiográficos en los estudiantes del grado cuarto de la Institución Educativa Departamental Bolívar de Ubaté. Su fundamento teórico se basa en conceptos de escritura, concepción cognoscitiva de la escritura, los componentes del buen escribir, escritura creativa y la escritura autobiográfica. En cuanto a la metodología, se encuentra en el paradigma crítico, el cual se caracteriza por ser emancipador, ya que invita al sujeto, al docente, a un proceso de reflexión y análisis sobre la sociedad en la que se encuentra implicado y la posibilidad de cambios que él mismo es capaz de generar. Presenta un enfoque de carácter cualitativo, ya que describe una situación de la realidad teniendo en cuenta la interacción con la población de estudio. El tipo de investigación es Investigación Acción porque se orienta desde la práctica educativa, permite indagar la incidencia de las historias autobiográficas en la producción escritural de los niños y propone transformar las prácticas pedagógicas. Se desarrollan las etapas de exploración, diseño y planeación de las acciones, acción y análisis de resultados; este último apartado presenta un análisis mixto (cualitativo y cuantitativo).Bibliografía y webgrafía: páginas 69-73.MaestríaMagister en EducaciónUniversidad Pedagógica y Tecnológica de ColombiaFacultad de Ciencias de la EducaciónTunjaMaestría en EducaciónSuárez Vaca, María Teresa2021-03-15T15:16:46Z2021-03-15T15:16:46Z2020Trabajo de grado - Maestríahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcchttp://purl.org/coar/resource_type/c_18cfinfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionTexthttps://purl.org/redcol/resource_type/TMhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a851 recurso en línea (146 páginas) : ilustraciones, tablas, gráficos, imágenes.application/pdfapplication/pdfapplication/pdfAlonso Gómez, N. R. (2020). Escritura autobiográfica en la escuela. (Tesis de maestría). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/3406http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/3406spaÁlvarez, M. (1988). La autobiografía y sus géneros afines. Revista de filología Epos, 5, pp. 439450.Aragón, G. (2013). Consideración de la escritura narrativa como indagación de sí mismo. Centro de Estudios en Diseño y Comunicación, Cuaderno 43, 101-112. ArgentinaBaudouin, J.-M. (2010). De l’épreuve autobiographique. Berne: Peter LangBereiter, C., & Scardamalia, M. (1992). Dos modelos explicativos de los procesos de composición escrita. Infancia y aprendizaje.Calkins, L. M. (1993) Didáctica de la escritura en la escuela primaria y secundaria. Buenos Aires, Aique.Camarero, J (2011) Autobiografía. Barcelona España: Editorial AnthoposCamps, A. (1989): "Modelos del proceso de redacción: algunas implicaciones para la enseñanza". Infancia y Aprendizaje.Camps, A. y Ribas, T. (2000). La evaluación del aprendizaje de la composición escrita en situación escolar. Madrid: CIDE.Camps, A (2003): “Objeto, modalidades y ámbitos de la investigación en didáctica de la lengua”. Barcelona España: Graó.Cassany, D. (1993). Describir el escribir. Como se aprende a escribir, “¿Qué es el código escrito?” Y “Teorías sobre el proceso de composición”, Paidós, 4ª edición.Cassany, D (1995) La cocina de la escritura. Barcelona España: Anagrama.Castaño, A (2014) Practicas de escritura en el aula: orientaciones didácticas para docentes. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional: CERLALC-UnescoCastillo, S. (2004). Memoria, educación e historia: el caso de los niños españoles evacuados a la Unión Soviética durante la Guerra Civil española. Tesis de la universidad Complutense de Madrid, Facultad de Ciencias Políticas y Sociología. EspañaDa Silva, A. (2014). La formación inicial de profesoras de lengua materna una propuesta de formación a partir de la escritura autobiográfica. Universidad de Barcelona, EspañaDerechos Básicos de Aprendizaje en Lenguaje (2015). Ministerio de Educación Nacional. Santa Fe de Bogotá D.C.Duero, D. (2006). Relato autobiográfico e interpretación: una concepción narrativa de la identidad personal. Athenea Digital, 9, 131-151.Elliott, J (1993). El cambio educativo desde la investigación acción. Madrid: MorataElliot, J. (2005). La investigación acción-en educación. Madrid: Morata.Estándares básicos de competencias en Lenguaje-EBC (2006). Ministerio de Educación Nacional. Santa Fe de Bogotá D.C.Freire, P y Macedo, D. (1989) Alfabetización. Lectura de la palabra y lectura de la realidad. Barcelona. Paidós-MEC.Freitas, E y Silva, L (2014). Escribir sobre uno mismo: los adolescentes y sus blogs. Psicol. clin. [online]. vol.26, n.2, pp. 139-157. ISSN 0103-5665. BrasilFlower, L y Hayes, J. (1980): «Identifying the organization of writing processes», en L. GREGG, y E. STEINBERG (eds.): Cognitive processes in writing, Hillsdale, N.J. Lawrence Erlbaum Associates, 3-30.Henao, O. (2005). La escritura personal como factor potenciador de la educación de los sujetos de la escuela secundaria. Liceo Benjamín Herrera, Medellín. ColombiaHernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill.Hinostroza, G. (1995). Aprender a formar niños lectores y escritores. Santiago de Chile: Dolmen Ediciones.Hurtado, V., R. (1998). La lengua viva: una propuesta constructivista para la enseñanza de la lectura y la escritura en Preescolar y Primer Grado de educación básica primaria. Medellín: Centro de Pedagogía ParticipativaHurtado, R., Restrepo L., y Herrera, O. (2005). Escritura reflexiva: una propuesta didáctica para la básica primaria. Medellín: Universidad de Antioquia, Facultad de Educación.Ladino, G (2016). El maestro y su autobiografía en la escuela rural. Universidad Santo Tomás Bogotá. ColombiaLejeune, P. (1973). El pacto autobiográfico y otros estudios. París Madrid: Megazul–Endymion.Lejeune, P. (1991). “El pacto autobiográfico”. Trad. por Ángel G. Loureiro. Suplemento Anthropos, Barcelona, 29, 47-61.Lineamientos curriculares de lengua castellana (1998). Ministerio de Educación Nacional. Santa Fe de Bogotá D.C.Nieto, P y Betancur J (2010). Relatos autobiográficos de víctimas del conflicto armado: una propuesta teórico-metodológica del proyecto De su puño y letra. Las voces de las víctimas del conflicto armado en Medellín. ColombiaOREALC/UNESCO Santiago. (2016). Aportes para la Enseñanza de la Escritura. Este informe ha sido elaborado Prefacio por MIDE UC por encargo de la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe.Ortiz, D (2017). La autobiografía en los procesos de formación en talleres de escritura creativa. Instituto Distrital de Artes. Bogotá. ColombiaPozuelo, José M (2005): De la autobiografía. Teoría y estilos. Barcelona: Crítica.Rodari, G. (1999). Gramática de la fantasía. Introducción al arte de inventar historias. Bogotá: Panamericana Editorial.Ruiz, A, y Prada, M. (2015). El niño como sujeto de derechos y la escritura literaria infantil.Sampieri, R. F. (2006) Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill.Sandín Esteban, Mª Paz (2003) Investigación Cualitativa en Educación. Fundamentos y Tradiciones. Madrid. Mc Graw and Hill Interamericana.Stenhouse, L. (1997). La investigación como base de la enseñanza. Madrid: MorataSuárez, M. (2002). Algunas reflexiones sobre la investigación-acción colaboradora en la educación.Taylor, S.J., Bogdan, R. (1992). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Paidós. Barcelona.Copyright (c) 2020 Universidad Pedagógica y Tecnológica de ColombiaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/info:eu-repo/semantics/openAccessLicencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:RiUPTC: Repositorio Institucional UPTCinstname:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombiainstacron:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia2025-04-28T12:38:08Z