Estrategia de inteligencia emocional orientada a favorecer la resiliencia en confinamiento

Spa: En la presente investigación se realizó la implementación de una estrategia de inteligencia emocional orientada a promover mayores niveles de resiliencia frente al confinamiento que por la actual situación de pandemia deben afrontar los estudiantes de 8 a 10 años vinculados a la Institución Edu...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
masterThesis
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Repositorio:
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uptc.edu.co:001/8795
Acceso en línea:
http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8795
Palabra clave:
Inteligencia emocional
Resiliencia (Psicología)
Actitud (Psicología)
Cambio (Psicología)
Confinamiento
Inteligencia emocional
Resiliencia
Estrategia pedagógica
Rights
openAccess
License
Copyright (c) 2020 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
id REPOUPTC_7de5a61a53f7b6927500a4f047a10295
oai_identifier_str oai:repositorio.uptc.edu.co:001/8795
network_acronym_str REPOUPTC
network_name_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Estrategia de inteligencia emocional orientada a favorecer la resiliencia en confinamiento
title Estrategia de inteligencia emocional orientada a favorecer la resiliencia en confinamiento
spellingShingle Estrategia de inteligencia emocional orientada a favorecer la resiliencia en confinamiento
Usme Restrepo, Gloria Beatriz
Inteligencia emocional
Resiliencia (Psicología)
Actitud (Psicología)
Cambio (Psicología)
Confinamiento
Inteligencia emocional
Resiliencia
Estrategia pedagógica
title_short Estrategia de inteligencia emocional orientada a favorecer la resiliencia en confinamiento
title_full Estrategia de inteligencia emocional orientada a favorecer la resiliencia en confinamiento
title_fullStr Estrategia de inteligencia emocional orientada a favorecer la resiliencia en confinamiento
title_full_unstemmed Estrategia de inteligencia emocional orientada a favorecer la resiliencia en confinamiento
title_sort Estrategia de inteligencia emocional orientada a favorecer la resiliencia en confinamiento
dc.creator.none.fl_str_mv Usme Restrepo, Gloria Beatriz
author Usme Restrepo, Gloria Beatriz
author_facet Usme Restrepo, Gloria Beatriz
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv García Avila, Sandra Patricia
dc.subject.none.fl_str_mv Inteligencia emocional
Resiliencia (Psicología)
Actitud (Psicología)
Cambio (Psicología)
Confinamiento
Inteligencia emocional
Resiliencia
Estrategia pedagógica
topic Inteligencia emocional
Resiliencia (Psicología)
Actitud (Psicología)
Cambio (Psicología)
Confinamiento
Inteligencia emocional
Resiliencia
Estrategia pedagógica
description Spa: En la presente investigación se realizó la implementación de una estrategia de inteligencia emocional orientada a promover mayores niveles de resiliencia frente al confinamiento que por la actual situación de pandemia deben afrontar los estudiantes de 8 a 10 años vinculados a la Institución Educativa Técnica Pio Alberto Ferro Peña del municipio de Chiquinquirá (Boyacá). Metodológicamente la investigación fue de carácter cualitativo de tipo estudio de caso siguiendo seis fases: la primera fue la selección y definición del caso, luego se hizo la elaboración de la lista de preguntas como conjunto de guías que orientaron la investigación; se continuó con la fase de localización de las fuentes de datos, el análisis e interpretación de estos y la elaboración del informe. En consecuencia, se pudo evidenciar que las actividades diseñadas e implementadas a partir de los hallazgos realizados, las cuales conforman la estrategia pedagógica basada en los principios de la inteligencia emocional y encaminada a fortalecer la resiliencia, permiten concluir que la intervención realizada ha logrado mejorar las dimensiones propias de la inteligencia emocional, percepción, facilitación, comprensión, regulación, en situaciones de incertidumbre, estrés, confinamiento, al basarse en actividades participativas, donde se involucró todo el entorno familiar del niño(a), con lo cual se concluye también la importancia de fortalecer la resiliencia a través de la integración e interacción de los miembros de la familia, actuando de este modo como redes de apoyo que contribuyen a mejorar la confianza del individuo frente a situaciones traumáticas o de alto riesgo.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020
2022-09-15T21:58:28Z
2022-09-15T21:58:28Z
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Maestría
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
http://purl.org/coar/resource_type/c_18cf
info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Text
https://purl.org/redcol/resource_type/TM
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Usme Restrepo, G. B. (2020). Estrategia de inteligencia emocional orientada a favorecer la resiliencia en confinamiento. [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia]. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8795
http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8795
identifier_str_mv Usme Restrepo, G. B. (2020). Estrategia de inteligencia emocional orientada a favorecer la resiliencia en confinamiento. [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia]. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8795
url http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8795
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv Acevedo, A., & Murcia, A. (2017). La inteligencia emocional y el proceso de aprendizaje de estudiantes de quinto de primaria en una Institución Educativa Departamental Nacionalizada. Revista de Educación Universidad Norbert Wiener, 17(2), 545-555.
Aguiar, E., & Acle, G. (2012). Resiliencia, factores de riesgo y protección en adolescentes Mayas de Yucatán: elementos para favorecer la adaptación escolar. Acta Colombiana de Psicología, 15(2), 53-64.
Albornoz, E. (2017). La adaptación escolar en niños y niñas con problemas de sobreprotección. Universidad y Sociedad, 9(4), 177-180.
Alianza para la Protección y la Prevención del Riesgo Psicosocial en Niños, Niñas y Adolescentes. (2015). Guía para una intervención integral en prevención de los riesgos psicosociales en niños, niñas y adolescentes. Lima: ACEID.
Alvarado, P. (2015). Efecto de un programa basado en la inteligencia emocional para la mejora de la resiliencia en alumnos del quinto grado de secundaria en situación de pobreza. In Crescendo Institucional, 2(1), 224-234.
Amar, J., Kotliarenko, M., & Abello, R. (2003). Factores psicosociales asociados con la resiliencia en niños colombianos víctimas de violencia intrafamiliar. (U. d. Norte, Ed.) Investigación & Desarrollo, 11(1), 162-197.
Anguera, T. (1996). La Investigación Cualitativa. Educas, 21-50.
Ardila, R. (2010). Inteligencia ¿Qué sabemos y qué nos falta por investigar? Revista Académica Colombiana de Ciencia, XXXV(134), 97-103.
Buitrago, R. E., Herrera, L., & Cárdenas, R. N. (2019). Coeficiente emocional en niños y adolescentes de Boyacá, Colombia. Estudio comparativo. Praxis & Saber, 10(24), 45–68. https://doi.org/10.19053/22160159.v10.n25.2019.10002
Caamaño, J., Hernández, R., Lizana, J., & Leal, F. (2012). ¿Qué hace la diferencia? Historias de vida de jóvenes psicológicamente vulnerables con buena adaptación escolar. Investigación Psicológica(7), 111-133.
Cabrera, E. (2017). Reflexión sobre la dignidad del niño y niña. Revista Colombiana de Bioética, 12(2), 90-100.
Cabrera, V., Aya, V., & Cano, A. (2012). Una propuesta antropológica para la comprensión de la resiliencia en niños: virtudes humanas. (U. d. Sabana, Ed.) Persona y bioética, 16(2), 149- 164.
Cabrera, V., Aya, V., Muñoz, D., Guevara, I., & Cano, A. (Septiembre-diciembre de 2016). Madres, padres y profesores como educadores de la resiliencia en niños colombianos. Psicología Escolar e Educacional, 20(3).
Cañas, D. C., & Hernández, J. (2019). Comunicación asertiva en profesores: diagnóstico y propuesta educativa. Praxis & Saber, 10(24), 143–165. https://doi.org/10.19053/22160159.v10.n25.2019.8936
Capella, C., & Gutiérrez, C. (2014). Psicoterapia con niños, niñas y adolescentes que han sido víctimas de agresiones sexuales: sobre la reparación, la resignificación y la superación. Psicoperspectivas. Individuo y sociedad, 13(2), 93-105.
Clemente, María Alejandra (2003). Redes sociales de apoyo en relación al proceso de envejecimiento humano. Interdisciplinaria [en línea], vol. 20, núm. 1, 2003 Interdisciplinaria. ISSN: 0325-8203 [citado 6 julio, 2020] Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/180/18020103.pdf
Colop, J. (2011). Relación entre inteligencia emocional y resiliencia. Estudio realizado con adultos en el municipio de Cantel, departamento de Quetzaltenango. Quetzaltenango: Universidad Rafael Landívar.
Delgado Rodríguez, Irene & Arroyo Rodríguez, Almudena (2014). Redes de apoyo social en los cuidados de enfermería en la anorexia nerviosa. Biblioteca Lascasas [en línea], 2014; 10(3) [citado 6 julio, 2020] Disponible en: http://www.index-f.com/lascasas/documentos/lc0782.php
Echavarria, L. (2012). Estrategias de afrontamiento al estrés en relacion con la inteligencia emocional en niños de 7 a 12 años de edad víctimas de desastre. Revista IIPSI, 15(1), 163- 179.
Fernández Guerrero, Gerardo; Martí, Sandra Amelia, & Flores Ávalos, Martha Isabel (2009). La Zona: la idea de protección a partir del libre confinamiento en la sociedad globalizada. Argumentos [en línea] (México, D.F.), 22(61), 127-138 [citado 6 julio, 2020] Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187- 57952009000300006&lang=es
Fernández, A., & Montero, I. (2016). Aportes para la educación de la Inteligencia Emocional desde la educación infantil. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 14(1), 53-66.
Fernández, A., Quintanilla, L., & Giménez, M. (Junio de 2016). Dialogando sobre emociones con niños en riesgo de exclusión social: un estudio preliminar. Acción Psicológica, 13(1), 191- 206
Galindo, A. (2017). Inteliencia emocional, familia y resiliencia: un estudio en adolescentes de la región de Murcia . Murcia: Universidad de Murcia.
García, M., & Domínguez, E. (2013). Desarrollo teórico de la Resiliencia y su aplicación en situaciones adversas: una revisión analítica. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales. Niñez y juventud, 11(1), 63-77.
Gianino, L. (2012). La resiliencia en niños institucionalizados y no institucionalizados. Unife, 20(2), 79-90.
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2006). Metodología de la Investigación. Cuarta Edición. Mexico D.F.: Mc Graw Hill.
Herrera, L., & Buitrago, R. E. (2019). Emociones en la educación en Colombia, algunas reflexiones. Praxis & Saber, 10(24), 9–22. https://doi.org/10.19053/22160159.v10.n24.2019.10035
International Journal of Developmental and Educational Psychology. (2012). Establecer vínculos afectivos para facilitar la resiliencia de los niños acogidos. INFAD Revista de Psicología, 2(1), 337-344
Jadue, G. (2002). Factores psicológicos que predisponen al bajo rendimiento, al fracaso y a la deserción escolar. Estudios Pedagógicos (28), 193-204.
Jiménez, M., & López-Zafra, E. (2009). Inteligencia emocional y rendimiento escolar: estado actual de la cuestión. Revista Latinoamericana de Psicología, 41(1), 69-79.
Lázaro, S. (2014). Resiliencia en niños y adolescentes: revisión teória e implicaciones para la intervención psicoeducativa en situaciones de maltrato. Estudios de Psicología, 89-104.
Limaymanta, K. (2014). Resiliencia e inteligencia emocional en estudiantes de secundaria de instituciones educativas del distrito de Huancayo. Huancayo: Universidad Nacional del Centro del Perú
Manrique, R. (octubre-diciembre de 2015). La cuestión de la inteligencia emocional. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 35(128), 801-814.
Martínez, J. (2011). Métodos de investigación cualitativa. Silogismos de Investigación, 1(8), 1-43.
Mayer, J., Salovey, P., & Caruso, D. (2009). MSCEIT. Test de Ineligencia Emocional. Madrid: TEA Ediciones.
Merchán, I. (2017). Test de Habilidad de Inteligencia Emocional en la Escuela (THInEmE). Bajadoz: Universidad de Extremadura.
Ministerio de Educación Nacional. (17 de marzo de 2015). Centro Virtual de Noticias de Educación. Obtenido de Con nuevo índice de calidad Colombia le apuesta a la excelencia educativa: https://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/w3-article-349894.html
Montoya, I., Prado, V., Villanueva, L., & González, R. (2016). Adaptación en la infancia: Influencia del estilo parental y del estado de ánimo. Acción Psicológica, 13(2), 15-30
Morelato, G. (2011). Maltrato infantil y desarrollo: hacia una revisión de los factores de resiliencia. Pensamiento Psicológico, 9(17), 83-96.
Muela, A., Belluerka, N., & Torres, B. (2013). Ajuste social y escolar de jóvenes víctimas de maltrato infantil en situación de acogimiento residencial. Anales de Psicología, 29(1), 197- 206.
Núñez, J. (2017). Relación entre resiliencia e inteligencia emocional. Implicaciones en el desarrollo de las competencias socioemocionales. Campus Educación. Revista digital docente, 1(3), 31- 40.
Obando, O., Villalobos, M., & Arango, L. (2010). Resiliencia en niños con experiencias de abandono. (U. C. Colombia, Ed.) Acta Colombiana de Psicología, 13(2), 149-159.
Oros, L., Manucci, V., & Richaud, M. (2011). Desarrollo de emociones positivas en la niñez. Lineamientos para la intervención escolar. Educ. Educ., 14(3).
Pereda, N. (2011). Resiliencia en niños víctimas de abuso sexual: el papel del entorno familiar y social. Educación Social (49), 103-114.
Prieto, M. (2006). Psicología Positiva: una moda polémica. Clínica y Salud, 17(3), 319-338
amírez, A., Fernando, M., & Sainz, A. (2015). ¿Influyen los estilos parentales y la inteligencia emocional de los padres en el desarrollo emocional de sus hijos escolarizados en 2o ciclo de educación infantil? Acción Psicológica, 12(1), 65-78.
Rodríguez, A., Ramos, E., Ros, I., & Fernández, A. (2015). Relaciones de la resiliencia con el autoconceto y el apoyo social percibido en una muestra de adolescentes. Acción Psicológica, 12(2), 1-14.
Sluzki, C. (1998). La red social: Frontera de la práctica sistémica. Barcelona: Gidesa.
Uriarte, J. (2006). Construir la resiliencia en la Escuela. (U. d. Vasco, Ed.) Revista de Psicodidáctica, 7-23.
Vargas, Z. (2009). La investigación aplicada: una forma de conocer las realidades con evidencia científica. Revista Educación, Universidad de Costa Rica, 155-165.
Vera, B. (2004). Resistir y rehacerse: una reconceptualización d la experiencia traumática desde la psicologia positiva. Personalidad resistente, resiliencia y crecimiento postraumático. Revista de Psicoligía Positiva, 1, 1-32
Viloria, C. (2005). La educación emocional en edades tempranas y el interés de su aplicación en la escuela. Programas de educación emocional, nuevo reto en la formacion de los profesores. Tendencias Pedagógicas, 109-123.
dc.rights.none.fl_str_mv Copyright (c) 2020 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
info:eu-repo/semantics/openAccess
Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Copyright (c) 2020 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv 1 recurso en línea (203 páginas) : ilustraciones
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Facultad de Ciencias de la Educación
Chiquinquirá
Maestría en Educación
publisher.none.fl_str_mv Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Facultad de Ciencias de la Educación
Chiquinquirá
Maestría en Educación
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
instname:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instacron:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instname_str Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instacron_str Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
institution Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
reponame_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
collection RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
_version_ 1841545975421730816
spelling Estrategia de inteligencia emocional orientada a favorecer la resiliencia en confinamientoUsme Restrepo, Gloria BeatrizInteligencia emocionalResiliencia (Psicología)Actitud (Psicología)Cambio (Psicología)ConfinamientoInteligencia emocionalResilienciaEstrategia pedagógicaSpa: En la presente investigación se realizó la implementación de una estrategia de inteligencia emocional orientada a promover mayores niveles de resiliencia frente al confinamiento que por la actual situación de pandemia deben afrontar los estudiantes de 8 a 10 años vinculados a la Institución Educativa Técnica Pio Alberto Ferro Peña del municipio de Chiquinquirá (Boyacá). Metodológicamente la investigación fue de carácter cualitativo de tipo estudio de caso siguiendo seis fases: la primera fue la selección y definición del caso, luego se hizo la elaboración de la lista de preguntas como conjunto de guías que orientaron la investigación; se continuó con la fase de localización de las fuentes de datos, el análisis e interpretación de estos y la elaboración del informe. En consecuencia, se pudo evidenciar que las actividades diseñadas e implementadas a partir de los hallazgos realizados, las cuales conforman la estrategia pedagógica basada en los principios de la inteligencia emocional y encaminada a fortalecer la resiliencia, permiten concluir que la intervención realizada ha logrado mejorar las dimensiones propias de la inteligencia emocional, percepción, facilitación, comprensión, regulación, en situaciones de incertidumbre, estrés, confinamiento, al basarse en actividades participativas, donde se involucró todo el entorno familiar del niño(a), con lo cual se concluye también la importancia de fortalecer la resiliencia a través de la integración e interacción de los miembros de la familia, actuando de este modo como redes de apoyo que contribuyen a mejorar la confianza del individuo frente a situaciones traumáticas o de alto riesgo.Bibliografía y webgrafía: páginas 136-144.MaestríaMagister en EducaciónUniversidad Pedagógica y Tecnológica de ColombiaFacultad de Ciencias de la EducaciónChiquinquiráMaestría en EducaciónGarcía Avila, Sandra Patricia2022-09-15T21:58:28Z2022-09-15T21:58:28Z2020Trabajo de grado - Maestríahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcchttp://purl.org/coar/resource_type/c_18cfinfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionTexthttps://purl.org/redcol/resource_type/TMhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a851 recurso en línea (203 páginas) : ilustracionesapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfUsme Restrepo, G. B. (2020). Estrategia de inteligencia emocional orientada a favorecer la resiliencia en confinamiento. [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia]. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8795http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8795spaAcevedo, A., & Murcia, A. (2017). La inteligencia emocional y el proceso de aprendizaje de estudiantes de quinto de primaria en una Institución Educativa Departamental Nacionalizada. Revista de Educación Universidad Norbert Wiener, 17(2), 545-555.Aguiar, E., & Acle, G. (2012). Resiliencia, factores de riesgo y protección en adolescentes Mayas de Yucatán: elementos para favorecer la adaptación escolar. Acta Colombiana de Psicología, 15(2), 53-64.Albornoz, E. (2017). La adaptación escolar en niños y niñas con problemas de sobreprotección. Universidad y Sociedad, 9(4), 177-180.Alianza para la Protección y la Prevención del Riesgo Psicosocial en Niños, Niñas y Adolescentes. (2015). Guía para una intervención integral en prevención de los riesgos psicosociales en niños, niñas y adolescentes. Lima: ACEID.Alvarado, P. (2015). Efecto de un programa basado en la inteligencia emocional para la mejora de la resiliencia en alumnos del quinto grado de secundaria en situación de pobreza. In Crescendo Institucional, 2(1), 224-234.Amar, J., Kotliarenko, M., & Abello, R. (2003). Factores psicosociales asociados con la resiliencia en niños colombianos víctimas de violencia intrafamiliar. (U. d. Norte, Ed.) Investigación & Desarrollo, 11(1), 162-197.Anguera, T. (1996). La Investigación Cualitativa. Educas, 21-50.Ardila, R. (2010). Inteligencia ¿Qué sabemos y qué nos falta por investigar? Revista Académica Colombiana de Ciencia, XXXV(134), 97-103.Buitrago, R. E., Herrera, L., & Cárdenas, R. N. (2019). Coeficiente emocional en niños y adolescentes de Boyacá, Colombia. Estudio comparativo. Praxis & Saber, 10(24), 45–68. https://doi.org/10.19053/22160159.v10.n25.2019.10002Caamaño, J., Hernández, R., Lizana, J., & Leal, F. (2012). ¿Qué hace la diferencia? Historias de vida de jóvenes psicológicamente vulnerables con buena adaptación escolar. Investigación Psicológica(7), 111-133.Cabrera, E. (2017). Reflexión sobre la dignidad del niño y niña. Revista Colombiana de Bioética, 12(2), 90-100.Cabrera, V., Aya, V., & Cano, A. (2012). Una propuesta antropológica para la comprensión de la resiliencia en niños: virtudes humanas. (U. d. Sabana, Ed.) Persona y bioética, 16(2), 149- 164.Cabrera, V., Aya, V., Muñoz, D., Guevara, I., & Cano, A. (Septiembre-diciembre de 2016). Madres, padres y profesores como educadores de la resiliencia en niños colombianos. Psicología Escolar e Educacional, 20(3).Cañas, D. C., & Hernández, J. (2019). Comunicación asertiva en profesores: diagnóstico y propuesta educativa. Praxis & Saber, 10(24), 143–165. https://doi.org/10.19053/22160159.v10.n25.2019.8936Capella, C., & Gutiérrez, C. (2014). Psicoterapia con niños, niñas y adolescentes que han sido víctimas de agresiones sexuales: sobre la reparación, la resignificación y la superación. Psicoperspectivas. Individuo y sociedad, 13(2), 93-105.Clemente, María Alejandra (2003). Redes sociales de apoyo en relación al proceso de envejecimiento humano. Interdisciplinaria [en línea], vol. 20, núm. 1, 2003 Interdisciplinaria. ISSN: 0325-8203 [citado 6 julio, 2020] Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/180/18020103.pdfColop, J. (2011). Relación entre inteligencia emocional y resiliencia. Estudio realizado con adultos en el municipio de Cantel, departamento de Quetzaltenango. Quetzaltenango: Universidad Rafael Landívar.Delgado Rodríguez, Irene & Arroyo Rodríguez, Almudena (2014). Redes de apoyo social en los cuidados de enfermería en la anorexia nerviosa. Biblioteca Lascasas [en línea], 2014; 10(3) [citado 6 julio, 2020] Disponible en: http://www.index-f.com/lascasas/documentos/lc0782.phpEchavarria, L. (2012). Estrategias de afrontamiento al estrés en relacion con la inteligencia emocional en niños de 7 a 12 años de edad víctimas de desastre. Revista IIPSI, 15(1), 163- 179.Fernández Guerrero, Gerardo; Martí, Sandra Amelia, & Flores Ávalos, Martha Isabel (2009). La Zona: la idea de protección a partir del libre confinamiento en la sociedad globalizada. Argumentos [en línea] (México, D.F.), 22(61), 127-138 [citado 6 julio, 2020] Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187- 57952009000300006&lang=esFernández, A., & Montero, I. (2016). Aportes para la educación de la Inteligencia Emocional desde la educación infantil. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 14(1), 53-66.Fernández, A., Quintanilla, L., & Giménez, M. (Junio de 2016). Dialogando sobre emociones con niños en riesgo de exclusión social: un estudio preliminar. Acción Psicológica, 13(1), 191- 206Galindo, A. (2017). Inteliencia emocional, familia y resiliencia: un estudio en adolescentes de la región de Murcia . Murcia: Universidad de Murcia.García, M., & Domínguez, E. (2013). Desarrollo teórico de la Resiliencia y su aplicación en situaciones adversas: una revisión analítica. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales. Niñez y juventud, 11(1), 63-77.Gianino, L. (2012). La resiliencia en niños institucionalizados y no institucionalizados. Unife, 20(2), 79-90.Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2006). Metodología de la Investigación. Cuarta Edición. Mexico D.F.: Mc Graw Hill.Herrera, L., & Buitrago, R. E. (2019). Emociones en la educación en Colombia, algunas reflexiones. Praxis & Saber, 10(24), 9–22. https://doi.org/10.19053/22160159.v10.n24.2019.10035International Journal of Developmental and Educational Psychology. (2012). Establecer vínculos afectivos para facilitar la resiliencia de los niños acogidos. INFAD Revista de Psicología, 2(1), 337-344Jadue, G. (2002). Factores psicológicos que predisponen al bajo rendimiento, al fracaso y a la deserción escolar. Estudios Pedagógicos (28), 193-204.Jiménez, M., & López-Zafra, E. (2009). Inteligencia emocional y rendimiento escolar: estado actual de la cuestión. Revista Latinoamericana de Psicología, 41(1), 69-79.Lázaro, S. (2014). Resiliencia en niños y adolescentes: revisión teória e implicaciones para la intervención psicoeducativa en situaciones de maltrato. Estudios de Psicología, 89-104.Limaymanta, K. (2014). Resiliencia e inteligencia emocional en estudiantes de secundaria de instituciones educativas del distrito de Huancayo. Huancayo: Universidad Nacional del Centro del PerúManrique, R. (octubre-diciembre de 2015). La cuestión de la inteligencia emocional. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 35(128), 801-814.Martínez, J. (2011). Métodos de investigación cualitativa. Silogismos de Investigación, 1(8), 1-43.Mayer, J., Salovey, P., & Caruso, D. (2009). MSCEIT. Test de Ineligencia Emocional. Madrid: TEA Ediciones.Merchán, I. (2017). Test de Habilidad de Inteligencia Emocional en la Escuela (THInEmE). Bajadoz: Universidad de Extremadura.Ministerio de Educación Nacional. (17 de marzo de 2015). Centro Virtual de Noticias de Educación. Obtenido de Con nuevo índice de calidad Colombia le apuesta a la excelencia educativa: https://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/w3-article-349894.htmlMontoya, I., Prado, V., Villanueva, L., & González, R. (2016). Adaptación en la infancia: Influencia del estilo parental y del estado de ánimo. Acción Psicológica, 13(2), 15-30Morelato, G. (2011). Maltrato infantil y desarrollo: hacia una revisión de los factores de resiliencia. Pensamiento Psicológico, 9(17), 83-96.Muela, A., Belluerka, N., & Torres, B. (2013). Ajuste social y escolar de jóvenes víctimas de maltrato infantil en situación de acogimiento residencial. Anales de Psicología, 29(1), 197- 206.Núñez, J. (2017). Relación entre resiliencia e inteligencia emocional. Implicaciones en el desarrollo de las competencias socioemocionales. Campus Educación. Revista digital docente, 1(3), 31- 40.Obando, O., Villalobos, M., & Arango, L. (2010). Resiliencia en niños con experiencias de abandono. (U. C. Colombia, Ed.) Acta Colombiana de Psicología, 13(2), 149-159.Oros, L., Manucci, V., & Richaud, M. (2011). Desarrollo de emociones positivas en la niñez. Lineamientos para la intervención escolar. Educ. Educ., 14(3).Pereda, N. (2011). Resiliencia en niños víctimas de abuso sexual: el papel del entorno familiar y social. Educación Social (49), 103-114.Prieto, M. (2006). Psicología Positiva: una moda polémica. Clínica y Salud, 17(3), 319-338amírez, A., Fernando, M., & Sainz, A. (2015). ¿Influyen los estilos parentales y la inteligencia emocional de los padres en el desarrollo emocional de sus hijos escolarizados en 2o ciclo de educación infantil? Acción Psicológica, 12(1), 65-78.Rodríguez, A., Ramos, E., Ros, I., & Fernández, A. (2015). Relaciones de la resiliencia con el autoconceto y el apoyo social percibido en una muestra de adolescentes. Acción Psicológica, 12(2), 1-14.Sluzki, C. (1998). La red social: Frontera de la práctica sistémica. Barcelona: Gidesa.Uriarte, J. (2006). Construir la resiliencia en la Escuela. (U. d. Vasco, Ed.) Revista de Psicodidáctica, 7-23.Vargas, Z. (2009). La investigación aplicada: una forma de conocer las realidades con evidencia científica. Revista Educación, Universidad de Costa Rica, 155-165.Vera, B. (2004). Resistir y rehacerse: una reconceptualización d la experiencia traumática desde la psicologia positiva. Personalidad resistente, resiliencia y crecimiento postraumático. Revista de Psicoligía Positiva, 1, 1-32Viloria, C. (2005). La educación emocional en edades tempranas y el interés de su aplicación en la escuela. Programas de educación emocional, nuevo reto en la formacion de los profesores. Tendencias Pedagógicas, 109-123.Copyright (c) 2020 Universidad Pedagógica y Tecnológica de ColombiaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/info:eu-repo/semantics/openAccessLicencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:RiUPTC: Repositorio Institucional UPTCinstname:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombiainstacron:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia2025-04-28T12:35:18Z