Caracterización de subsistemas de pasturas braquiarias en hatos de trópico húmedo, Caquetá, Colombia

1 recurso en línea (páginas 81-92).

Autores:
Tipo de recurso:
article
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Repositorio:
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uptc.edu.co:001/2284
Acceso en línea:
http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2284
Palabra clave:
Pastos - Investigaciones
Pastoreo
Sistemas agrícolas
Nutrición animal
Sistemas agrícolas - Caquetá (Colombia)
Agrosavia
Agroecosistema
Amazonía
Doble propósito
Medios de vida
Rights
openAccess
License
Copyright (c) 2018 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
id REPOUPTC_7bc0dd000c7ee2dccf86c481356d3073
oai_identifier_str oai:repositorio.uptc.edu.co:001/2284
network_acronym_str REPOUPTC
network_name_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Caracterización de subsistemas de pasturas braquiarias en hatos de trópico húmedo, Caquetá, Colombia
Characterization of sub-systems of Brachiaria grassland in herds from humid tropic, Caquetá, Colombia
title Caracterización de subsistemas de pasturas braquiarias en hatos de trópico húmedo, Caquetá, Colombia
spellingShingle Caracterización de subsistemas de pasturas braquiarias en hatos de trópico húmedo, Caquetá, Colombia
Motta Delgado, Pablo Andrés
Pastos - Investigaciones
Pastoreo
Sistemas agrícolas
Nutrición animal
Sistemas agrícolas - Caquetá (Colombia)
Agrosavia
Agroecosistema
Amazonía
Doble propósito
Medios de vida
title_short Caracterización de subsistemas de pasturas braquiarias en hatos de trópico húmedo, Caquetá, Colombia
title_full Caracterización de subsistemas de pasturas braquiarias en hatos de trópico húmedo, Caquetá, Colombia
title_fullStr Caracterización de subsistemas de pasturas braquiarias en hatos de trópico húmedo, Caquetá, Colombia
title_full_unstemmed Caracterización de subsistemas de pasturas braquiarias en hatos de trópico húmedo, Caquetá, Colombia
title_sort Caracterización de subsistemas de pasturas braquiarias en hatos de trópico húmedo, Caquetá, Colombia
dc.creator.none.fl_str_mv Motta Delgado, Pablo Andrés
Ocaña Martínez, Hernán Eduardo
author Motta Delgado, Pablo Andrés
author_facet Motta Delgado, Pablo Andrés
Ocaña Martínez, Hernán Eduardo
author_role author
author2 Ocaña Martínez, Hernán Eduardo
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Pastos - Investigaciones
Pastoreo
Sistemas agrícolas
Nutrición animal
Sistemas agrícolas - Caquetá (Colombia)
Agrosavia
Agroecosistema
Amazonía
Doble propósito
Medios de vida
topic Pastos - Investigaciones
Pastoreo
Sistemas agrícolas
Nutrición animal
Sistemas agrícolas - Caquetá (Colombia)
Agrosavia
Agroecosistema
Amazonía
Doble propósito
Medios de vida
description 1 recurso en línea (páginas 81-92).
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-11-14T16:33:32Z
2018-11-14T16:33:32Z
2018-02-01
dc.type.none.fl_str_mv Artículo de revista
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Text
https://purl.org/redcol/resource_type/ART
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Motta Delgado, P. A. & Ocaña Martínez, H. E. (2018). Caracterización de subsistemas de pasturas braquiarias en hatos de trópico húmedo, Caquetá, Colombia. Ciencia y Agricultura, 15(1), 81-92. DOI: https://doi.org/10.19053/01228420.v15.n1.2018.7759. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2284
2539-0899
http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2284
10.19053/01228420.v15.n1.2018.7759
identifier_str_mv Motta Delgado, P. A. & Ocaña Martínez, H. E. (2018). Caracterización de subsistemas de pasturas braquiarias en hatos de trópico húmedo, Caquetá, Colombia. Ciencia y Agricultura, 15(1), 81-92. DOI: https://doi.org/10.19053/01228420.v15.n1.2018.7759. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2284
2539-0899
10.19053/01228420.v15.n1.2018.7759
url http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2284
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv Jose S., Walter D., Mohan-Kumar B. Ecological considerations in sustainable silvopasture desing and management. Agroforestry Systems. 2017; 1-15. DOI: http://doi.org/10.1007/s10457-016- 0065-2.
Sepúlveda C., Ibrahim M., Bach O., Rodríguez A. Desarrollo de lineamientos para la certificación de sistemas sostenibles de producción ganadera. Agroforestería de las Américas. 2011; 48: 14-20.
Silva RdO., Barioni LG., Hall JAJ., Moretti AC., Veloso RF., Alexander P., et al. Sustainable intensification of Brazilian livestock production through optimized pasture restoration. Agriculural Systems. 2017; 153: 201-211. DOI: http://doi.org/10.1016/j. agsy.2017.02.001.
Beltrán-Barreiro Y., Torrijos RR. Línea base de la industria láctea del Caquetá. Florencia; 2013.
Murcia U., Medina R., Rodríguez JM., Castellanos H., Hernández A., Herrera E. Monitoreo de los bosques y otras coberturas de la Amazonia colombiana, a escala 1:100.000. Datos del periodo 2012, Bogotá, D.C.: Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas, Sinchi; 2014
Caquetá. Consolidado Pecuario EVA 2016. Florencia; 2016.
Numata I., Roberts DA., Chadwick OA., Schimel J., Sampaio FR., Leonidas FC., et al. Characterization of pasture biophysical properties and the impact of grazing intensity using remotely sensed data. Remote sensing of Environment. 2007; 109: 314-327. DOI: http://doi.org/10.1016/j.rse.2007.01.013.
Sánchez-Olaya DM., Suárez-Salazar JC. Caracterización de fincas con arreglos agroforestales de cacao en el Bajo Caguán, departamento del Caquetá (Colombia). In Suárez-Salazar JC. Manejo de arreglos agroforestales de cacao en la Amazonia Colombiana. Florencia: Universidad de la Amazonia; 2014.
Coronel RM., Pérez OSF. Tipificación de los sistemas productivos agropecuarios en el área de riego de Santiago del Estero, Argentina. Problemas del desarrollo. Revista Lationoamericana de Economía. 2005; 36(140): 63-88.
Cruz S., Torres G. Caracterización del agroecosistema cafetalero en la Sierra Sur de Oaxaca. In Pérez-Soto F., Figueroa-Hernández E., Godínez-Montoya L., Quiróz-Rocha J., García-Núñez RM. Química, Biología y Agronomía. Texcoco de Mora: ECORFAN; 2016.
Valerio CD., García MA., Acero CR., Cataldo A., Perea JM., Martos PJ. Metodología para la caracterización y tipificación de sistemas ganaderos. Documentos de trabajo producción animal y gestión. 2004.
Contreras LS., García BS. Socioeconomic characterization the production system Potato in the province of Barranca. Big Bang Faustiniano. 2016; 5(2): 37-41.
Oliveira IA., Campos MCC., Freitas L., Soares MDR. Caracterização de solos sob diferentes usos na região sul do Amazonas. Acta Amazónica. 2015; 45(1): 1-12. DOI: http://doi. org/10.1590/1809-4392201400555.
Magaña JG., Parra-Bracamonte GM., Estrada-León RJ., Ku-Vera JC., Sosa-Ferreyra CF. Characterization of animal genetic resource in the desing of sustainable cattle production systems in the tropics. Tropical and Subtropical Agroecosystems. 2009; 10: 85- 94.
Departamento del Caquetá. Plan de desarrollo 2012-2015: Gobierno de oportunidades. Florencia, Caquetá: Gobernación de Caquetá. 2012.
Corpoica. Aspectos de los suelos del departamento del Caquetá con relación al uso y manejo. Florencia: Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Corpoica); 1998.
García J., Cipagauta M., Gómez J., Gutiérrez A. Descripción, especialización y dinámica de los sistemas de producción agropecuaria en el área intervenida del departamento de Caquetá. Florencia, Caquetá: Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Corpoica); 2002.
Yamamoto W., Dewi IA., Ibrahim M. Effects of silvopastoral areas on milk production at dual-purpose cattle farms ar the semi- humid old agricultural frontier in central Nicaragua. Agricultural Systems. 2007; 94: 368-375. DOI: http://doi.org/10.1016/j. agsy.2006.10.011.
Mejía-Cortez NA. Evaluación del componente bovino en sistemas de doble propósito manejado bajo condiciones agrosilvopastoriles en Jutiapa, Guatemala. Tesis de Maestría. Turrialba, Costa Rica; 1993.
Maldonado G., Velásquez JE. Determinación de la capacidad de carga y la ganancia de peso de bovinos en pastoreo de gramíneas nativas en el Piedemonte amazónico de Colombia. Pasturas Tropicales. 1994; 16(2): 2-8.
Herrera RS. Toma y procesamiento de la muestra de pasto. Su influencia en indicadores morfológicos y composición química. Revista Cubana de Ciencia Agrícola. 2007; 41(3): 209-216.
Carrillo LB., Moreira VH., González VJ. Caracterización y tipificación de sistemas productivos de leche en la zona centro-sur de Chile: un análisis multivariable. IDESIA. 2011; 29(1): 71-81. DOI: http://doi.org/10.4067/S0718-34292011000100010.
Cruz CGN., Jaramillo BCI. Caracterización y tipificación de sistemas de producción orgánica en la región del Sumapaz. Trabajo de grado. Bogotá D.C.: Fundación Universitaria Los Liberadores, Departamento de Ciencias Básicas; 2016.
Coronel RM., Ortuño PSF. Tipificación de sistemas productivos agropecuarios en el área de riego de Santiago del Estero, Argentina. Problemas del Desarrollo. Revista Latinoamericana de Economía. 2005; 36(140): 63-88.
Di Rienzo JA., Casanoves F., Balzarini MG., González L., Tablada M., Robledo CW. Infostat versión 2017. Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba; 2017.
Colombia - INCODER. Acuerdo 140. 2008, mayo 7. (Boletín oficial del estado Número 47122 del 24 de septiembre de 2008).
Salcedo S., Guzmán L. Agricultura familiar en América Latina y el Caribe. Recomendaciones de política. Primera ed. Salcedo S, Guzmán L. (editores). Santiago, Chile: FAO - Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura; 2014.
FAO; FEPALE. Situación de la lechería en América Latina y el Caribe en 2011, Santiago de Chile: FAO; 2012.
Pallares-Villegas Z. Caracterización integral de la cadena de valor del sector lácteo en: Valle de Ubaté-Chiquinquirá y departamento del Caquetá. Informe final de proyecto. Bogotá, D.C: Propaís; 2014.
Ocaña-Martínez HE. Caracterización socioeconómica de tres sistemas de producción en el piedemonte Amazónico Colombiano. Tesis de maestría. Florencia, Caquetá: Universidad de la Amazonia, Facultad de Ciencias Agropecuarias; 2010.
Rivas L., Holman F. Adopción temprana de Arachis Pintoi en el trópico húmedo: el caso de los sistemas ganaderos de doble propósito en Caquetá, Colombia. Pasturas Tropicales. 1999; 21(1): 2-17.
Velásquez JE., Cipagauta HM., Gómez MJE., Tapia CMN. Avances en la caracterización estática de las empresas ganaderas de doble propósito del piedemonte amazónico colombiano. En V encuentro de investigadores del piedemonte amazónico. Mocoa, Putumayo. 2000.
Medina-Gutiérrez G. Caracterización y análisis de usos del suelo en la cuenca del río San Pedro en la zona con función amortiguadora del parque Nacional Natural Alto Fragua Indi Wasi, Municipio de San José del Fragua, Caquetá. Proyecto Aplicado. Florencia, Caquetá: Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD); 2017.
Loaiza-Aldana R., Loaiza-Aldana S. Evaluar la aplicación de la metodología diagnóstico y diseño agroforestal (D&D) en fincas del municipio de Solita - departamento del Caquetá. Trabajo de grado. Solita, Caquetá: Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD), Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medioambiente; 2016.
García K., Abarca S., Vargas B., Zúñiga G. Caracterización de los sistemas lecheros en San Joaquín de Tuís, Turrialba, Costa Rica. Revista de Investigación. 2016; 1(2): 45-51.
Orantes-Zebadúa MA., Platas-Rosado D., Córdova-Avalos V., Santos-Lara M., Córdoba-Avalos A. Caracterización de la ganadería doble propósito en una región de Chiapas, México. Ecosistemas y Recursos Agropecuarios. 2014; 1(1): 49-58.
Oros-Noyola V., Díaz-Rivera P., Vilaboa-Arroniz J., Martínez-Dávila JP., Torres-Hernández G. Caracterización por grupos tecnológicos de los hatos ganaderos doble propósito en el municipio de las Choapas, Veracruz, México. Revista Científica. 2011; 21(1): 57-63.
Villa-Méndez CI., Tena MJ., Tzintzun R., Val D. Caracterización de los sistemas ganaderos en dos comunidades del municipio de Tuzantla de la región de Tierra Caliente, Michoacán. Avances en Investigación Agropecuaria. 2008; 12(2): 45-58
Vilaboa-Arroniz J., Díaz-Rivera P., Ruiz-Rosado O., Platas-Rosado DE., González-Muñoz S., Juárez-Lagunes F. Caracterización socioeconómica y tecnológica de los agroecosistemas de doble propósito de la región del Papaloapan, Veracruz, México. Tropical and Subtropical Agroecosystems. 2009; 10(1): 53-62.
Vilaboa-Arroniz J., Díaz-Rivera P. Caracterización socioeconómica y tecnológica de los sistemas ganaderos en siete municipios del estado de Veracruz, México. Zootecnia Tropical. 2009; 27(4): 427-436.
Revista Ciencia y Agricultura;Volumen 15, número 1 (Enero-Junio 2018)
dc.rights.none.fl_str_mv Copyright (c) 2018 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Copyright (c) 2018 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
publisher.none.fl_str_mv Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
dc.source.none.fl_str_mv https://revistas.uptc.edu.co/index.php/ciencia_agricultura/article/view/7759/6241
reponame:RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
instname:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instacron:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instname_str Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instacron_str Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
institution Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
reponame_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
collection RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
_version_ 1841545964040486912
spelling Caracterización de subsistemas de pasturas braquiarias en hatos de trópico húmedo, Caquetá, ColombiaCharacterization of sub-systems of Brachiaria grassland in herds from humid tropic, Caquetá, ColombiaMotta Delgado, Pablo AndrésOcaña Martínez, Hernán EduardoPastos - InvestigacionesPastoreoSistemas agrícolasNutrición animalSistemas agrícolas - Caquetá (Colombia)AgrosaviaAgroecosistemaAmazoníaDoble propósitoMedios de vida1 recurso en línea (páginas 81-92).This study aims at characterizing the sub-systems of Brachiaria grasslands in humid tropic herds in five municipalities of the department of Caquetá, Colombia. To achieve this, we selected 20 farms with predominance of B. decumbes and B. humidicola, and divided the study into two phases: 1) static, in which we measured the socio-economic and the biophysical variables of the farm, the meadows, and the animals through characterization sheets; and 2) dynamic, in which we evaluated the productive performance of grasslands and animals. The qualitative variables were analyzed by contingence tables and correspondence analysis; while the quantitative variables, by descriptive statistics and, subsequently, multivariate statistics (PCA and clusters). The farms have 83±11 % of area in grasslands, 100 % divide and rotate the meadows, with periods of occupation of 3.71±3.33 days; in addition, 15 % of the farms have protein banks, 85 % depend on livestock activity, 80 % are owner managed, and 10% amend the soil. Weed control varies among mechanical, chemical, and mixed. The productivity of dry matter was 1,825.93±905.92 kg/ha/court, the grassland load capacity was 0.73 AU/ha, with milk yield of 1,492.95±416.55 kg/ha/year. In conclusion, the studied farms are dual-purpose family farms, with moderate technification and productivity.Se caracterizaron los subsistemas de pasturas braquiarias en hatos de trópico húmedo en el departamento del Caquetá, Colombia. La investigación se realizó en cinco municipios, donde fueron seleccionados 20 agroecosistemas con predominio de pasturas B. decumbens o B. humidicola, y se desarrolló en dos fases: 1) estática, mediante fichas de caracterización se midieron variables biofísicas del predio, de praderas, de los animales y socio-económicas, y 2) dinámica, se evaluó el desempeño productivo de pasturas y animales. El análisis de variables cualitativas se realizó mediante tablas de contingencia y análisis de correspondencias, y de las cuantitativas, empleando estadística descriptiva y, posteriormente, estadística multivariada (ACP y conglomerados). Los agroecosistemas tienen 83±11 % del área en pastos, el 100 % cuentan con división y rotación de praderas, con periodos de ocupación de 3,71±3,33 días, el 15 % tienen bancos de proteína, el 85 % dependen de la actividad ganadera, el 80 % son manejados por propietarios y en el 10 % realizan enmiendas al suelo. El control de arvenses varió del mecánico, al químico y al mixto. La productividad de materia seca fue 1.825,93±905,92 kg/ha/corte, capacidad de carga de 0,73 UA/ha, con productividad de leche de 1.492,95±416,55 kg/ha/año. En conclusión, los agroecosistemas son de agricultura familiar, dedicados al doble propósito, con moderada tecnificación y productividad.Bibliografía: páginas 90-92.Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia2018-11-14T16:33:32Z2018-11-14T16:33:32Z2018-02-01Artículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionTexthttps://purl.org/redcol/resource_type/ARThttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85application/pdfapplication/pdfMotta Delgado, P. A. & Ocaña Martínez, H. E. (2018). Caracterización de subsistemas de pasturas braquiarias en hatos de trópico húmedo, Caquetá, Colombia. Ciencia y Agricultura, 15(1), 81-92. DOI: https://doi.org/10.19053/01228420.v15.n1.2018.7759. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/22842539-0899http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/228410.19053/01228420.v15.n1.2018.7759https://revistas.uptc.edu.co/index.php/ciencia_agricultura/article/view/7759/6241reponame:RiUPTC: Repositorio Institucional UPTCinstname:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombiainstacron:Universidad Pedagógica y Tecnológica de ColombiaspaJose S., Walter D., Mohan-Kumar B. Ecological considerations in sustainable silvopasture desing and management. Agroforestry Systems. 2017; 1-15. DOI: http://doi.org/10.1007/s10457-016- 0065-2.Sepúlveda C., Ibrahim M., Bach O., Rodríguez A. Desarrollo de lineamientos para la certificación de sistemas sostenibles de producción ganadera. Agroforestería de las Américas. 2011; 48: 14-20.Silva RdO., Barioni LG., Hall JAJ., Moretti AC., Veloso RF., Alexander P., et al. Sustainable intensification of Brazilian livestock production through optimized pasture restoration. Agriculural Systems. 2017; 153: 201-211. DOI: http://doi.org/10.1016/j. agsy.2017.02.001.Beltrán-Barreiro Y., Torrijos RR. Línea base de la industria láctea del Caquetá. Florencia; 2013.Murcia U., Medina R., Rodríguez JM., Castellanos H., Hernández A., Herrera E. Monitoreo de los bosques y otras coberturas de la Amazonia colombiana, a escala 1:100.000. Datos del periodo 2012, Bogotá, D.C.: Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas, Sinchi; 2014Caquetá. Consolidado Pecuario EVA 2016. Florencia; 2016.Numata I., Roberts DA., Chadwick OA., Schimel J., Sampaio FR., Leonidas FC., et al. Characterization of pasture biophysical properties and the impact of grazing intensity using remotely sensed data. Remote sensing of Environment. 2007; 109: 314-327. DOI: http://doi.org/10.1016/j.rse.2007.01.013.Sánchez-Olaya DM., Suárez-Salazar JC. Caracterización de fincas con arreglos agroforestales de cacao en el Bajo Caguán, departamento del Caquetá (Colombia). In Suárez-Salazar JC. Manejo de arreglos agroforestales de cacao en la Amazonia Colombiana. Florencia: Universidad de la Amazonia; 2014.Coronel RM., Pérez OSF. Tipificación de los sistemas productivos agropecuarios en el área de riego de Santiago del Estero, Argentina. Problemas del desarrollo. Revista Lationoamericana de Economía. 2005; 36(140): 63-88.Cruz S., Torres G. Caracterización del agroecosistema cafetalero en la Sierra Sur de Oaxaca. In Pérez-Soto F., Figueroa-Hernández E., Godínez-Montoya L., Quiróz-Rocha J., García-Núñez RM. Química, Biología y Agronomía. Texcoco de Mora: ECORFAN; 2016.Valerio CD., García MA., Acero CR., Cataldo A., Perea JM., Martos PJ. Metodología para la caracterización y tipificación de sistemas ganaderos. Documentos de trabajo producción animal y gestión. 2004.Contreras LS., García BS. Socioeconomic characterization the production system Potato in the province of Barranca. Big Bang Faustiniano. 2016; 5(2): 37-41.Oliveira IA., Campos MCC., Freitas L., Soares MDR. Caracterização de solos sob diferentes usos na região sul do Amazonas. Acta Amazónica. 2015; 45(1): 1-12. DOI: http://doi. org/10.1590/1809-4392201400555.Magaña JG., Parra-Bracamonte GM., Estrada-León RJ., Ku-Vera JC., Sosa-Ferreyra CF. Characterization of animal genetic resource in the desing of sustainable cattle production systems in the tropics. Tropical and Subtropical Agroecosystems. 2009; 10: 85- 94.Departamento del Caquetá. Plan de desarrollo 2012-2015: Gobierno de oportunidades. Florencia, Caquetá: Gobernación de Caquetá. 2012.Corpoica. Aspectos de los suelos del departamento del Caquetá con relación al uso y manejo. Florencia: Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Corpoica); 1998.García J., Cipagauta M., Gómez J., Gutiérrez A. Descripción, especialización y dinámica de los sistemas de producción agropecuaria en el área intervenida del departamento de Caquetá. Florencia, Caquetá: Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Corpoica); 2002.Yamamoto W., Dewi IA., Ibrahim M. Effects of silvopastoral areas on milk production at dual-purpose cattle farms ar the semi- humid old agricultural frontier in central Nicaragua. Agricultural Systems. 2007; 94: 368-375. DOI: http://doi.org/10.1016/j. agsy.2006.10.011.Mejía-Cortez NA. Evaluación del componente bovino en sistemas de doble propósito manejado bajo condiciones agrosilvopastoriles en Jutiapa, Guatemala. Tesis de Maestría. Turrialba, Costa Rica; 1993.Maldonado G., Velásquez JE. Determinación de la capacidad de carga y la ganancia de peso de bovinos en pastoreo de gramíneas nativas en el Piedemonte amazónico de Colombia. Pasturas Tropicales. 1994; 16(2): 2-8.Herrera RS. Toma y procesamiento de la muestra de pasto. Su influencia en indicadores morfológicos y composición química. Revista Cubana de Ciencia Agrícola. 2007; 41(3): 209-216.Carrillo LB., Moreira VH., González VJ. Caracterización y tipificación de sistemas productivos de leche en la zona centro-sur de Chile: un análisis multivariable. IDESIA. 2011; 29(1): 71-81. DOI: http://doi.org/10.4067/S0718-34292011000100010.Cruz CGN., Jaramillo BCI. Caracterización y tipificación de sistemas de producción orgánica en la región del Sumapaz. Trabajo de grado. Bogotá D.C.: Fundación Universitaria Los Liberadores, Departamento de Ciencias Básicas; 2016.Coronel RM., Ortuño PSF. Tipificación de sistemas productivos agropecuarios en el área de riego de Santiago del Estero, Argentina. Problemas del Desarrollo. Revista Latinoamericana de Economía. 2005; 36(140): 63-88.Di Rienzo JA., Casanoves F., Balzarini MG., González L., Tablada M., Robledo CW. Infostat versión 2017. Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba; 2017.Colombia - INCODER. Acuerdo 140. 2008, mayo 7. (Boletín oficial del estado Número 47122 del 24 de septiembre de 2008).Salcedo S., Guzmán L. Agricultura familiar en América Latina y el Caribe. Recomendaciones de política. Primera ed. Salcedo S, Guzmán L. (editores). Santiago, Chile: FAO - Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura; 2014.FAO; FEPALE. Situación de la lechería en América Latina y el Caribe en 2011, Santiago de Chile: FAO; 2012.Pallares-Villegas Z. Caracterización integral de la cadena de valor del sector lácteo en: Valle de Ubaté-Chiquinquirá y departamento del Caquetá. Informe final de proyecto. Bogotá, D.C: Propaís; 2014.Ocaña-Martínez HE. Caracterización socioeconómica de tres sistemas de producción en el piedemonte Amazónico Colombiano. Tesis de maestría. Florencia, Caquetá: Universidad de la Amazonia, Facultad de Ciencias Agropecuarias; 2010.Rivas L., Holman F. Adopción temprana de Arachis Pintoi en el trópico húmedo: el caso de los sistemas ganaderos de doble propósito en Caquetá, Colombia. Pasturas Tropicales. 1999; 21(1): 2-17.Velásquez JE., Cipagauta HM., Gómez MJE., Tapia CMN. Avances en la caracterización estática de las empresas ganaderas de doble propósito del piedemonte amazónico colombiano. En V encuentro de investigadores del piedemonte amazónico. Mocoa, Putumayo. 2000.Medina-Gutiérrez G. Caracterización y análisis de usos del suelo en la cuenca del río San Pedro en la zona con función amortiguadora del parque Nacional Natural Alto Fragua Indi Wasi, Municipio de San José del Fragua, Caquetá. Proyecto Aplicado. Florencia, Caquetá: Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD); 2017.Loaiza-Aldana R., Loaiza-Aldana S. Evaluar la aplicación de la metodología diagnóstico y diseño agroforestal (D&D) en fincas del municipio de Solita - departamento del Caquetá. Trabajo de grado. Solita, Caquetá: Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD), Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medioambiente; 2016.García K., Abarca S., Vargas B., Zúñiga G. Caracterización de los sistemas lecheros en San Joaquín de Tuís, Turrialba, Costa Rica. Revista de Investigación. 2016; 1(2): 45-51.Orantes-Zebadúa MA., Platas-Rosado D., Córdova-Avalos V., Santos-Lara M., Córdoba-Avalos A. Caracterización de la ganadería doble propósito en una región de Chiapas, México. Ecosistemas y Recursos Agropecuarios. 2014; 1(1): 49-58.Oros-Noyola V., Díaz-Rivera P., Vilaboa-Arroniz J., Martínez-Dávila JP., Torres-Hernández G. Caracterización por grupos tecnológicos de los hatos ganaderos doble propósito en el municipio de las Choapas, Veracruz, México. Revista Científica. 2011; 21(1): 57-63.Villa-Méndez CI., Tena MJ., Tzintzun R., Val D. Caracterización de los sistemas ganaderos en dos comunidades del municipio de Tuzantla de la región de Tierra Caliente, Michoacán. Avances en Investigación Agropecuaria. 2008; 12(2): 45-58Vilaboa-Arroniz J., Díaz-Rivera P., Ruiz-Rosado O., Platas-Rosado DE., González-Muñoz S., Juárez-Lagunes F. Caracterización socioeconómica y tecnológica de los agroecosistemas de doble propósito de la región del Papaloapan, Veracruz, México. Tropical and Subtropical Agroecosystems. 2009; 10(1): 53-62.Vilaboa-Arroniz J., Díaz-Rivera P. Caracterización socioeconómica y tecnológica de los sistemas ganaderos en siete municipios del estado de Veracruz, México. Zootecnia Tropical. 2009; 27(4): 427-436.Revista Ciencia y Agricultura;Volumen 15, número 1 (Enero-Junio 2018)Copyright (c) 2018 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombiahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf22021-06-22T12:01:06Z