Experiencia de resignificación del PEI en contexto rural: una herramienta para la gestión educativa

Spa:Los centros educativos rurales se encuentran en un contexto social, económico y cultural único. Por ello, las reflexiones en torno a la configuración del Proyecto Educativo Institucional [PEI] de una institución rural, debe estar basada en el contexto del territorio de los estudiantes, siendo ne...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
masterThesis
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Repositorio:
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uptc.edu.co:001/8952
Acceso en línea:
http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8952
Palabra clave:
Planificación educativa - Colombia
Administración escolar - Colombia
Proyecto educativo institucional - Colombia
Educación rural - Investigaciones
Resignificación
Ruralidad
Educación
Comunidad
Rights
openAccess
License
Copyright (c) 2021 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
id REPOUPTC_7a300ca0a27871423c563f97ef6a0ab4
oai_identifier_str oai:repositorio.uptc.edu.co:001/8952
network_acronym_str REPOUPTC
network_name_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Experiencia de resignificación del PEI en contexto rural: una herramienta para la gestión educativa
title Experiencia de resignificación del PEI en contexto rural: una herramienta para la gestión educativa
spellingShingle Experiencia de resignificación del PEI en contexto rural: una herramienta para la gestión educativa
Díaz López, Edwin Januario
Planificación educativa - Colombia
Administración escolar - Colombia
Proyecto educativo institucional - Colombia
Educación rural - Investigaciones
Resignificación
Ruralidad
Educación
Comunidad
title_short Experiencia de resignificación del PEI en contexto rural: una herramienta para la gestión educativa
title_full Experiencia de resignificación del PEI en contexto rural: una herramienta para la gestión educativa
title_fullStr Experiencia de resignificación del PEI en contexto rural: una herramienta para la gestión educativa
title_full_unstemmed Experiencia de resignificación del PEI en contexto rural: una herramienta para la gestión educativa
title_sort Experiencia de resignificación del PEI en contexto rural: una herramienta para la gestión educativa
dc.creator.none.fl_str_mv Díaz López, Edwin Januario
author Díaz López, Edwin Januario
author_facet Díaz López, Edwin Januario
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Torres Tovar, Carolina del Pilar
dc.subject.none.fl_str_mv Planificación educativa - Colombia
Administración escolar - Colombia
Proyecto educativo institucional - Colombia
Educación rural - Investigaciones
Resignificación
Ruralidad
Educación
Comunidad
topic Planificación educativa - Colombia
Administración escolar - Colombia
Proyecto educativo institucional - Colombia
Educación rural - Investigaciones
Resignificación
Ruralidad
Educación
Comunidad
description Spa:Los centros educativos rurales se encuentran en un contexto social, económico y cultural único. Por ello, las reflexiones en torno a la configuración del Proyecto Educativo Institucional [PEI] de una institución rural, debe estar basada en el contexto del territorio de los estudiantes, siendo necesaria la intervención de la comunidad, para que este armonice las necesidades territoriales con los objetivos institucionales y de desarrollo territorial. Para ello, se reconstruirá la experiencia de resignificación del PEI en contexto rural con enfoque territorial, cuyo proceso permita convertirse en una herramienta para la gestión educativa que permita dar respuestas a las necesidades del contexto rural, desarrollado en la Institución Educativa Camilo Torres del municipio de Toca, durante el 2016 y 2018. La investigación se realizó bajo la perspectiva de investigación cualitativa con enfoque hermenéutico, a través de la sistematización de experiencias buscando analizar y construir conocimiento a partir del proceso realizado desde la resignificación del PEI en el contexto rural, utilizando técnicas como el análisis documental desde la recopilación y análisis de documentación institucional entorno a la resignificación del PEI, ejecutando entrevistas semiestructuradas a los actores educativos y grupos focales de participantes de la experiencia. Dentro de algunos de los resultados arrojados, se identificó que la gestión educativa tiene mayores y mejores resultados al fortalecer la comunidad educativa, a partir de la confianza entre directivos, docentes, estudiantes y padres de familia de la institución y al implementar estrategias donde se involucre la comunidad, generando resultados favorables para el proceso educativo de los estudiantes. Estos resultados serían más relevantes, si para la gestión educativa, por medio de la resignificación del PEI, se involucrará de manera simultánea aspectos sociales, humanistas y culturales, con las estrategias desarrolladas a partir de los proyectos productivos dentro del contexto territorial.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
2022-11-15T20:18:15Z
2022-11-15T20:18:15Z
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Maestría
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
http://purl.org/coar/resource_type/c_18cf
info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Text
https://purl.org/redcol/resource_type/TM
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Díaz López, E. J. (2021). Experiencia de resignificación del PEI en contexto rural : una herramienta para la gestión educativa. [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja]. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8952
http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8952
identifier_str_mv Díaz López, E. J. (2021). Experiencia de resignificación del PEI en contexto rural : una herramienta para la gestión educativa. [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja]. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8952
url http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8952
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv Abós, P. (2015). El modelo de esucela rural ¿Es un modelo transferible a otro tipo de escuela? Educação & Realidade, 40(3), 667-684. https://www.scielo.br/pdf/edreal/v40n3/2175-6236- edreal-45781.pdf
Acosta, M., & Orduña, P. J. (2016). El enclave de la escuela en el ámbito rural [Universidad Pedagógica Nacional]. https://repository.cinde.org.co/handle/20.500.11907/1643
Amiguinho, A. (2011). La escuela en el medio rural: educación y desarrollo local. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 15(2), 25-37. https://www.ugr.es/~recfpro/rev152ART2.pdf
Ander-Egg, E. (2000). Metodología y práctica del desarrollo de la comunidad, Vol.I: Qué es el desarrollo de la comunidad. Vol. II Metodología del desarrollo de la comunidad. Vol III: La práctica del desarrollo de la comunidad. Lumen - Humanitas.
Ander-Egg, E. (2003). Repensando la investigación-acción participativa. Grupo Editorial Lumen Hvmanitas.jic
Andrade, R. (2017). Reflexión sobre la problemática rural. Cuarta época, 22, 56-63.
Avila, B. (2017). Aportes a La Calidad De La Educacion Rural En Colombia, Brasil Y México: Experiencias Pedagógicas SignificativasAportes a La Calidad De La Educacion Rural En Colombia, Brasil Y México: Experiencias Pedagógicas Significativas. En La Salle.
Ávila, B. (2017). Experiencias pedagógicas significativas de educación rural en Colombia, Brasil y México. Revista del Centro de Investigación de la Universidad La Salle, 14(48), 121-158. https://www.redalyc.org/pdf/342/34254710006.pdf
Barragán, D., & Torres, A. (2017). La sistematización de experiencias como investigación interpretativa crítica. Bogotá: Corporación Síntesis, El Búho
Bautista, M., & González, G. (2019). Docencia Rural En Colombia: educar para la paz en medio del conflicto armado. Fundación Compartir. https://www.compartirpalabramaestra.org/recursos/publicaciones-einvestigaciones/educacion-rural/docencia-rural-en-colombia-educar-para-la-paz-en-mediodel-conflicto-armado
Bedoya Franco, P. A. (2017). Las políticas públicas de educación 2006 – 2016 en las dinámicas socio-económicas campesinas colombianas [Universidad de La Salle]. https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1257&context=economia
Mejía, M. R. (2001). Ponencia presentada al Congreso Pedagógico Nacional de Fe y Alegría. El presente y el futuro de la Educación Popular. Bogotá.
MEN, M. de E. N. (1994). Decreto 1860 de 1994.
MEN, M. de E. N. (1997). Decreto 2247 de 1997
MEN, M. de E. N. (2001). Ley 715 de 2001. 357, 6-7. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles190387_archivo_pdf_articulos_plantapersonal_ley715.pdf
MEN, M. de E. N. (2002). Documento No 1 Plan Sectorial 2002-2006. https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-75767.html?_noredirect=1
MEN, M. de E. N. (2008). Guía para el mejoramiento institucional. De la autoevaluación al plan de mejoramiento. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles177745_archivo_pdf.pdf
MEN, M. de E. N. (2015b). Decreto 1075 de 2015.
MEN, M. de E. N. (2015c). Decreto 1075 del 26 de mayo 2015. Ministerio de Educación Nacional. https://cijuf.org.co/sites/cijuf.org.co/files/normatividad/2015/DECRETO 1075 DEL 26 DE MAYO DE 2015_0.pdf
MEN, M. de E. N. (2017). Plan Nacional Decenal de Educación 2016-2026. Mineducación. http://www.plandecenal.edu.co/cms/media/herramientas/PNDE FINAL_ISBN web.pdf
MEN, M. de E. N. (2018). Plan Especial de Educación Rural. Hacia el desarrollo rural y la construcción de paz. Ministerio de Educación Nacional, 144. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-385568_recurso_1.pdf
Ramírez, Á. I. (2014). Pedagogía y calidad educativa en la era digital y global (Issue id). Ecoe Ediciones.
Mineducación, M. de educación. (1994). Ley 115 de 8 De Febrero de 1994. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf
Molina, B. (2019). El quehacer del maestro y la formación docente en la escuela rural multigrado (Vol. 6, Número 1) [Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia]. https://doi.org/10.1109/MTAS.2004.1371634
Mosquera, C., & Rodriguez, M. (2018). Proyecto educativo como fundamento para pensar la subjetividad política desde la cultura escolar. Agora U.S.B., 18(1), 256. https://doi.org/10.21500/16578031.2771
Mosquera, C., & Rodríguez, M. (2019). El PEI, un instrumento pedagógico que al reflexionar sobre la memoria colectiva del conflicto armado posibilita un aprendizaje en torno al dolor y sufrimiento. El Ágora USB, 19(1), 81-94. https://doi.org/10.21500/16578031.3538
Nussbaum, M. (2011). Creating capabilities. Harvard University Press.
OCDE. (2016). La educación en Colombia. Organización para la cooperacón y el Desarrollo Economica. http://www.plandecenal.edu.co/cms/media/herramientas/oecd_educacion_en_colombia.pdf
Ortega, M., & Cárcamo, H. (2018). Relación familia-escuela en el contexto rural. Mirada desde las familias. Educación, XXVII(52), 98-118. http://www.scielo.org.pe/pdf/educ/v27n52/a06v27n52.pdf
Peirano, C., Estévez, S. P., & Astorga, M. I. (2015). Educación rural: oportunidades para la innovación. Cuadernos de Investigación Educativa, 6(1), 53-70. https://doi.org/10.18861/cied.2015.6.1.7
Peña, V. T., & Pirela, M. J. (2007). LA COMPLEJIDAD DEL ANÁLISIS DOCUMENTAL. INFORMACIÓN, CULTURA Y SOCIEDAD, 16, 1-232.
Pérez, E. A. de J. (2016). La función formativa de la evaluación en un curriculum integral. UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID.
Ramírez, Á. (2016). Enfoque Pedagógico. Formación con Aprendizajes Productivos. FUNUSEN (Fundación Nuevos Sentidos).
Pérez, E., & Cárdenas, E. (2020). De la educación rural a la educación rural comunitaria: reflexiones desde el municipio de San Jerónimo Coatlán, Oaxaca. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, L(1). https://www.redalyc.org/jatsRepo/270/27060320007/html/index.html#redalyc_2706032000 7_ref32
Pérez, F. (2018). Políticas educativas en Colombia: en busca de la calidad. Actualidades Pedagógicas, 1(71), 193-213. https://doi.org/10.19052/ap.4430
Pérez, T. (2016). Guía Didáctica para la Sistematización de Experiencias en Contextos Universitarios. En E. del V. Académico (Ed.), Universidad Nacional Abierta
Perfetti, M. (2004). Estudio sobre la educación para la población rural en Colombia. Escuela abierta: revista de Investigación Educativa, 11, 29-48.
Perilla, J. (2020). Diseño curricular y transformación de contextos educativos desde experiencias concretas. En Diseño curricular y transformación de contextos educativos desde experiencias concretas. Universidad Sergio Arboleda; Alcaldia Mayor de Bogotá, Secretaria de Educación del Distrito. https://doi.org/10.22518/book/9789585511293
Pineda, Y. (2019). Resignificación de prácticas escolares que favorecen la creación de capacidades humanas en las comunidades escolares de frontera : una apuesta por la innovación social educativa [Universidad de La Salle]. https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1028&context=doct_educacion_so ciedad
Pita, L., & Gonzáles, W. (2016). La nueva ruralidad en la educación: percepciones de la comunidad académica universitaria de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Revista de Investigación Agraria y Ambiental, 7(2), 145. https://doi.org/10.22490/21456453.1564
Pozo Andrés, M. del M., Álvarez Castillo, J. L., Luengo Navas, J., & Urtza, Otero, E. (2004). Escuela, familia y comunidad educativa. Teorías e instituciones contemporáneas de educación, 125-143. http://www.ugr.es/~fjjrios/pce/media/2- EscuelaFamiliaComunidadEducativa.pdf
Pradilla, J. (2014). Escuela y ruralidad : Educación y praxis en el actual contexto educativo. Revista de la Facultad de Ciencias de la Educación, 7, 135-147. http://revistas.ut.edu.co/index.php/perspectivasedu/article/view/673
Puig, C., Coraggio, J., Laville, J., Hillenkamp, I., Jiménez, J., Vega, S., & Carlos, P. (2016). La economía social y solidaria (ESS): Conceptos, prácticas y políticas públicas. Universidad del País Vasco. http://www.coraggioeconomia.org/jlc/archivos para descargar/Libro_ESS.pdf
Reina, Y., & Rubio, K. (2016). Boyacá: un contraste entre competitividad, desempeño económico y pobreza. Banco de la Republica, 245. http://repositorio.banrep.gov.co/handle/20.500.12134/6946
Quintana, Y. (2018). Calidad educativa y gestión escolar: una relación dinámica. Educación y Educadores, 21(2), 259-281. https://doi.org/10.5294/edu.2018.21.2.5
Raczynski, D., & Román, M. (2014). Evaluación de la Educación Rural. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 7(3), 9-14
República de Colombia. (1991). Constitución Política de Colombia. República de Colombia. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/constitucion_politica_1991.html
Rincón, L. (2018). La Educación Colombiana en la Década de los 80. Revista de ciencias sociales, 14, 133-148. https://www.researchgate.net/publication/322844665_La_Educacion_Colombiana_en_la_D ecada_de_los_80
Rivera, S. Á. A. (2015). Estado del arte sobre la escuela rural: una perspectiva desde los vínculos entre escuela y comunidad. Itinerario Educativo, 29(65), 99. https://doi.org/10.21500/01212753.1704
Roa, C., & Puentes, W. (2014). ¿Comunidad educativa o sociedad educativa? Educación y ciudad, 27, 139-146. https://revistas.idep.edu.co/index.php/educacion-yciudad/article/view/37
Rovira, C. (2016). ¿Qué es una buena escuela? Fundación para la educacion superior FES. http://www.redicces.org.sv/jspui/bitstream/10972/2739/1/Qué es una buena escuela.pdf
Salcedo, S., & Guzman, L. (2014). Agricultura familiar en America Latina y el Caribe. FAO. http://www.fao.org/3/i3788s/i3788s.pdf
Schettini, P., & Cortazzo, I. (2015). Análisis de datos cualitativos en la investigación social (Universida, Vol. 15, Número 2). Universidad Nacional de La Plata.
Berrio, A. (2019). Resignificación pedagógica: reinvención de la educación. Palobra, 19(2), 256-269. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7461192
Secretaria Educación Boyacá. (2016). Perfil educativo. 18, 3110-3111. http://revistas.uned.es/index.php/HMe/issue/view/1093
SEDUCA, S. de E. de A. (2013). Resignificación del PEI. Gobernación de Antioquia.
Segura, J., & Torres, H. (2020). Educación rural e inclusión social en Colombia . Reflexiones desde la matriz neoliberal. Plumilla Educativa, 25(1), 71-97. https://doi.org/10.30554/nuestro
Silvera, A., & Sacker, J. (2013). Proyecto educativo de ciudad: desarrollo del ser social de cara a la vida global. Revista Logos, Ciencia & Tecnología, 4(2), 62-69. https://doi.org/10.22335/rlct.v4i2.191
Simón, C., Giné, C., & Echeita, G. (2016). Escuela, familia y comunidad: construyendo alianzas para promover la inclusión. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 10(1), 25-42. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-73782016000100003
Smith, L. (1960). Sociología de la vida rural. Bibliográfica Argentina.
Smith, L., & Uribe, O. (1957). El desarrollo de la sociología rural en Latinoamérica. Universidad Nacional Autonoma de Mexico., 19(1), 9-14. https://www.jstor.org/stable/3537614?seq=1
Soler, R. E. J. (2016). Educacion rural en Colombia: Formación de maestros en entornos rurales, su trayectoria y retos. En International Journal of Humanities and Social Science (Vol. 6, Número 11).
Soto, A. D. E., & Molina, P. L. E. (2018). La Escuela Rural en Colombia como escenario de implementación de TIC. Saber, Ciencia y Libertad, 13(1), 275-289.
Suárez, N., & Tobasura, I. (2008). Lo Rural. Un Campo Inacabado. Revista Facultad Nacional de Agronomía, 61(2), 4480-4495. https://revistas.unal.edu.co/index.php/refame/article/view/24781/25332
Campos, M. L. F., & Cardona, G. E. (2019). REFLEXIONES PARA LA TRANSFORMACIÓN DEL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL (PEI) A PARTIR DE LAS NARRATIVAS DE UN COLEGIO PARA LA CIENCIA Y LA INNOVACIÓN. Universidad de Antioquia.
Torres, C. A. (2004). Sistematización de experiencias de organización popular en Bogotá. Aportes, 57, 55-89.
Triana, A. N. (2010). Escuelas Normal Rural , Agropecuaria Y De Campesinas En Colombia : 1934-1974. Historia de la Educación Colombiana, 13(13), 201-230. https://doi.org/0123- 7756
Trigueros, M., Hernando, F., & Prieto, E. (2018). La persistencia de la dualidad rural y el valor de la nueva ruralidad en Castilla y León (España). Investigaciones Geograficas, 70, 9-30. https://doi.org/10.14198/INGEO2018.70.01
Trujillo, M. F., Hurtado, M. C., & Pérez, M. J. (2019). Fortalecimiento de los proyectos educativos de las instituciones educativas oficiales del municipio de Santiago de Cali. Revista de Investigación, Desarrollo E Innovación, 9(2), 319-331. https://doi.org/10.19053/20278306.v9.n2.2019.9177
NICEF. (1997). ESTADO MUNDIAL DE LA INFANCIA 1997
Ussher, M. (2008). Complejidad de los procesos de participación comunitaria. En XV Jornada de investigación y cuarto encuentro de investigadores en psicología del Mercosur (pp. 166- 168). Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires. https://www.aacademica.org/000-032/488.pdf?view
Vaca, G. H. (2011). Procesos interactivos mediáticos de Radio Sutatenza con los campesinos de Colombia (1947-1989). En Área de concentración: procesos mediáticos (pp. 254-269). https://doi.org/10.2307/j.ctvckq8vt
Varguillas, C. (2006). El uso de atlas.ti y la creatividad del investigador en el analisis cualitativo de contenido upel. Instituto Pedagógico rural el Mácaro. Universidad Pedagógica Experimental Libertador, 12. https://www.redalyc.org/pdf/761/76109905.pdf
Vega, F., & Ramírez, G. del C. (2019). Lúdica y comunidad en el desarrollo del pensamiento geométrico. Educación y Ciencia, 22, 489-504. https://revistas.uptc.edu.co/index.php/educacion_y_ciencia/article/view/10067
Villasmil, P., Carvajal, S., Dos, A., & Pinto, C. (2019). Políticas públicas educativas en el contexto de América Latina. Una perspectiva de la educación/rural educación del campo en Venezuela y Brasil. Educação em Revista, 35. https://doi.org/10.1590/0102-4698196116
Cantón, I. (2003). La estructura de las organizaciones educativas y sus múltiples implicaciones. Revista Interuniversitaria de Formacion del Profesorado, 17(2), 139-165. https://www.redalyc.org/pdf/274/27417209.pdf
Yepes, S. (2015). Educación intercultural en contexto rural: una mirada desde y hacia el currículo. [Universidad de Antioquia]. http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/6480/1/SusanaYepes_201_EducacionIn terculturalRural.pdf
Zapata, M. (2018). Prácticas, saberes y mediaciones de la educación rural en Colombia. Universidad de La Salle. https://doi.org/10.19052/238237208
Carrero, M., & González, M. (2016). La educación rural en Colombia experiencias y perspectivas. Praxis Pedagógica, 5(9), 79-89. https://revistas.uniminuto.edu/index.php/praxis/article/view/1377
Carrillo, E., & Useche, D. (2017). Análisis del enfoque de nueva ruralidad como modelo de desarrollo e instrumento para la construcción de paz en Colombia. UNIVERSIDAD DE LA SALLE.
Castillo, M. (2010). La importancia de la educacion ambiental ante los retos actuales. Revista Electrónica Educare, XIV(1), 97-111. https://www.redalyc.org/pdf/1941/194114419010.pdf
Civera, A., & Costa, A. (2018). Desde la historia de la educación: educación y mundo rural. Historia y memoria de la educación, 7, 9-45.
Contreras, S. S. (2012). Saber campesino: otra forma de experimentar la escuela rural Peasant knowledge: another way to experience rural school Saber camponês: outra forma de experienciar a escola do campo. En Estudios Pedagógicos XXXVIII, No (Vol. 1)
Cortes, D. (2015, noviembre 20). El PER. Colombia Aprende. http://aprende.colombiaaprende.edu.co/es/node/86943
Cuy, M., & Medina, G. (2019). Hacia una resignificación del gobierno escolar: unaestrategia desde la construcción de ciudadania, la democracia y la cohesión social. [Universidad Santo Tomas]. https://repository.usta.edu.co/handle/11634/19927
Diaz, E., & Grupos focales. (2021). Entrevistas comunidad educativa.
Díaz, S. M. C. D., Martínez, L. del P. O., Cifuentes, M. P., Lavacude, L. Y. S., & Lavacude., Y. M. S. (2016). AMBIENTES EDUCATIVOS: SISTEMATIZACION DE LA EXPERIENCIA DE LA ESCUELA NORMAL SUPERIOR SAGRADO CORAZON DE CHITA. En Journal of Chemical Information and Modeling. https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004
Epstein, J. (2011). School, family, and community partnerships preparing educators and improving schools. CO: Westview Press.
Estrada, K., Martinez, D., & Salamanca, À. (2012). Hacia la reconstrucción del proyecto educativo institucional del centro educativo amigos de la naturaleza [Pontificia Universidad Javeriana]. https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/6714
FAO, & Unesco. (2004). Educación para la población rural en Brasil, Chile, Colombia, Honduras, México, Paraguay y Perú. 442. http://www.fao.org/3/y5517s/y5517s00.pdf
Farfán, M., & Reyes, I. (2017). Gestión educativa estratégica y gestión escolar del proceso de enseñanza-aprendizaje: una aproximación conceptual. Reencuentro Analisis de Problemas Universitarios, Universidad Autónoma Metropolitana, 28(73). https://www.redalyc.org/jatsRepo/340/34056722004/html/index.html
Fiabane, F., Letelier, M. E., & Tchimino, M. (2014). Guía Metodologíca para la construcción participativa del proyecto educativo institucional. PIIE, Programa interdisciplinario de investigacion en educación. http://biblioteca.clacso.edu.ar/Chile/piie/20170822054020/pdf_534.pdf
Franco, C. (2018). Resignificación de un proyecto educativo institucional a partir de las prácticas y los saberes socioculturales de su comunidad educativa. Plumilla Educativa, 22(2), 103- 120. https://doi.org/10.30554/plumillaedu.2.2889.2018
Freire, P. (2002). La educación como práctica de la libertad. Siglo XXI Editores
Fuentes, O. (2015). La organización escolar. Fundamentos e importancia para la dirección en la educación. Varona, Revista Científico - Metodológica, 61, 1-12
FUNUSEN, F. N. S., & Fundación Antonio Puerto. (2016a). Estado del arte y línea base I.E. Camilo Torres Toca, Boyacá. (Número 15, pp. 1-75)
FUNUSEN, F. N. S., & Fundación Antonio Puerto. (2016b). Informe Final Fase I- Institución Educativa Camilo Torres de Toca (pp. 1-97).
FUNUSEN, F. N. S., & Fundación Antonio Puerto. (2016c). Plan de acción-I.E Camilo Torres - EMR Boyacá.
FUNUSEN, F. N. S., & Fundación Antonio Puerto. (2016d). SITEEM - Sistema de Trabajo Escolar de Educación Media.
FUNUSEN, F. N. S., & Fundación Antonio Puerto. (2018). Informe final del proceso 2017 - Institución Educativa Camilo Torres de Toca (pp. 1-88).
Gajardo, M. (2014). Educación y desarrollo rural en América Latina. Reinstalando un campo olvidado de las políticas educativas. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 7(3), 15-27. https://revistas.uam.es/index.php/riee/article/view/3099
Gaviria, J. (2017). Problemas y retos de la educación rural colombiana. Revista Educación y Ciudad, 33, 53-62. https://doi.org/10.36737/01230425.v0.n33.2017.1647
Giarracca, N. (2018). ¿Una Nueva Ruralidad en América Latina? Colección Grupo de Trabajo de CLACSO. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20100929125458/giarraca.pdf
Giraldo, U. D., & Serna, A. V. (2016). Pertinencia del modelo escuela nueva en los procesos de enseñenza de la lectura y la escritura (Tesis de Maestria). [Universidad de Antioquia]. http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5229/1/verónicaserna_dorisgiraldo_201 6_escuelanueva.pdf
Gobernación de Boyaca. (2017). Circular 17. Para rectores e integrantes equipos de gestión de las instituciones educativas de los municipios no certificados del departamento. http://sedboyaca.gov.co/wp-content/uploads/2017/02/20170222-circular-017-del17feb2017-sigce.pdf
Gobernación de Boyacá. (2019). Circular No. 0127. Actualización: Registro del Proyecto Educativo Institucional (PEI). http://sedboyaca.gov.co/2019/11/28/circular-127-del28nov2019-despacho/
Gómez, L. M., & Perozo, S. R. (2020). Las prácticas pedagógicas de los docentes en Colombia, en función del Proyecto Educativo Institucional (PEI). Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 4(14), 102-117. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v4i14.96
González, A. (2021). Entrevista grupo focal - Rector.
González, S., & Larralde, A. (2013). Conceptualización y medición de lo rural. Una propuesta para clasificar el espacio rural en México. La Situación Demográfica de México 2013, 141- 157. http://www.omi.conapo.gob.mx/work/models/CONAPO/Resource/1740/1/images/8_Conce ptualizacion_y_medicion_de_lo_rural.pdf
Grammont, H. (2004). La nueva ruralidad en América Latina. Revista Mexicana de Sociología, 66, 279. https://doi.org/10.2307/3541454
Guelman, A., Cabaluz, F., & Salazar, M. (2018). Educación popular y pedagogías criticas en América Latina y El Caribe. CLACSO. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20181113022418/Educacion_popular.pdf
Guerrero, H., Crissien, T., & Paniagua, R. (2017). Proyectos Educativos Institucionales Colombianos (PEI): Educación a traves de la autoevaluación. Opción, 33(84), 218-266. https://www.redalyc.org/pdf/310/31054991009.pdf
Guiskin, M. (2019). Situación de las juventudes rurales en América Latina y el Caribe. En CEPAL. CEPAL. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/45048/1/S1901202_es.pdf
Gutiérrez, M., & Bejarano, O. (2018). Educar para el diálogo crítico y la inclusión: estrategias pedagógicas para transformar la práctica docente. Xpress-Kimpres, Universidad de La Salle. http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/fceunisalle/20181028111427/Educarparael.pdf
Hamodi, C., & Aragués, S. (2014). La escuela rural: Ventajas, inconvenientes y reflexiones sobre sus falsos mitos. Revista Palobra, «palabra que obra», 14, 44-59. https://doi.org/10.32997/2346-2884-vol.14-num.14-2014-48
Hamui-Sutton, A., & Varela-Ruiz, M. (2012). La técnica de grupos focales. Investigación en Educación Médica, 2(5), 55-60. https://www.redalyc.org/pdf/3497/349733230009.pdf
Hernández Sampieri, R., Fernandez, C., & Baptista, M. del P. (2014). Metodología de la investigación. (Sexta edic). McGraw-Hill Education. http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-content/uploads/2017/08/metodologia-de-la-investigacion-sexta-edicion.compressed.pdf
Hernandez Sampieri, R., Fernandez Collado, C., & Baptista Lucio, M. del P. (2010). Metodologia de la investigación. En Mc GRAW HILL.
Herrera, J. D. (2016). Los Métodos de Investigación como Dispositivos de RecuperaciónConstrucción del Saber Social : La Cartografía y las Historias de Vida. Investigación Cualitativa en Educación, 1, 165-172
Herrera, L., & Buitrago, R. (2015). Educación rural en Boyacá, fortalezas y debilidades desde la perspectiva del profesorado. Praxis & Saber, 6(12), 169. https://doi.org/10.19053/22160159.3768
Jara, H. O. (2014). La sistematización de experiencias, práctica y teoría para otros mundos posibles. En Revista de Extensión Universitaria (Vol. 9, Números 11.Jul-Dic). https://doi.org/10.14409/extension.v9i11.jul-dic.8749
Jimenez, L. (2016). Restructuración del PEI de la Fundación San Alejandro a partir de la autoevaluacion para la atención a la población con necesidades educativas especiales Tunja [Universidad Libre]. https://repository.unilibre.edu.co/handle/10901/9605
Jimenez, V. (2017). Participación escolar hacia la resignificación del PEI [Universidad de Antioquia]. http://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/9372
Kay, C. (2009). Estudios rurales en América Latina en el periodo de globalización neoliberal: ¿Una nueva ruralidad? En Revista mexicana de sociología (Vol. 71, pp. 607-645). scielomx. http://www.scielo.org.mx/pdf/rms/v71n4/v71n4a1.pdf
Kay, C. (2009). Estudios rurales en América Latina en el periodo de globalización neoliberal: ¿Una nueva ruralidad? En Revista mexicana de sociología (Vol. 71, pp. 607-645). scielomx. http://www.scielo.org.mx/pdf/rms/v71n4/v71n4a1.pdf Pedagogía, 36(99). https://www.redalyc.org/pdf/659/65945575007.pdf
Letelier, M., & Fiabane Salas, F. (2015). Participar en el espacio educativo: establecimientos municipales que construyen sus Proyectos Educativos Institucionales (PEI). Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 8(1), 81-96.
Lopera, C. V., & Vásquez, S. A. (2011). Propuesta metodológica para la investigación comprensiva: Interacciones comunicativas en un entorno virtual de aprendizaje. Revista Lasallista de Investigacion, 8(2), 112-123.
Lopez, Ó. (2016). Sistematización de una experiencia enmarcada desde el modelo de evaluación CIPP, en la Institución educativa rural Chaparral de Guarne – Antioquia [Universidad de Antioquia]. http://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/5240
Lozano, F. D. (2012). Contribuciones de la educación rural en Colombia a la construcción social de pequeños municipios y al desarrollo social. Revista de la Universidad de La Salle, 57, 117-136.
Lozano, L., & Lara, C. (1999). Paradigmas y tendencias de los Proyectos Educativos Institucionales: una vision evaluativa. Magisterio Editorial.
Martínez Boom, A. (2004). De la escuela expansiva a la escuela competitiva. Dos modos de modernización en América Latina. Anthropos Editorial. https://books.google.com.co/books?id=gM1UvgPZMlUC&printsec=frontcover&hl=es&sou rce=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=true
Marx, K., & Engels, F. (1973). A selection of writings Marx & Engels on literature & art. Telos Press Limited.
dc.rights.none.fl_str_mv Copyright (c) 2021 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
info:eu-repo/semantics/openAccess
Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Copyright (c) 2021 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv 1 recurso en línea (174 páginas) : ilustraciones
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad pedagógica y Tecnológica de Colombia. Facultad de Ciencias de la Educación
Facultad de Ciencias de la Educación
Tunja
Maestría en Educación
publisher.none.fl_str_mv Universidad pedagógica y Tecnológica de Colombia. Facultad de Ciencias de la Educación
Facultad de Ciencias de la Educación
Tunja
Maestría en Educación
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
instname:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instacron:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instname_str Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instacron_str Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
institution Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
reponame_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
collection RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
_version_ 1841545977074286592
spelling Experiencia de resignificación del PEI en contexto rural: una herramienta para la gestión educativaDíaz López, Edwin JanuarioPlanificación educativa - ColombiaAdministración escolar - ColombiaProyecto educativo institucional - ColombiaEducación rural - InvestigacionesResignificaciónRuralidadEducaciónComunidadSpa:Los centros educativos rurales se encuentran en un contexto social, económico y cultural único. Por ello, las reflexiones en torno a la configuración del Proyecto Educativo Institucional [PEI] de una institución rural, debe estar basada en el contexto del territorio de los estudiantes, siendo necesaria la intervención de la comunidad, para que este armonice las necesidades territoriales con los objetivos institucionales y de desarrollo territorial. Para ello, se reconstruirá la experiencia de resignificación del PEI en contexto rural con enfoque territorial, cuyo proceso permita convertirse en una herramienta para la gestión educativa que permita dar respuestas a las necesidades del contexto rural, desarrollado en la Institución Educativa Camilo Torres del municipio de Toca, durante el 2016 y 2018. La investigación se realizó bajo la perspectiva de investigación cualitativa con enfoque hermenéutico, a través de la sistematización de experiencias buscando analizar y construir conocimiento a partir del proceso realizado desde la resignificación del PEI en el contexto rural, utilizando técnicas como el análisis documental desde la recopilación y análisis de documentación institucional entorno a la resignificación del PEI, ejecutando entrevistas semiestructuradas a los actores educativos y grupos focales de participantes de la experiencia. Dentro de algunos de los resultados arrojados, se identificó que la gestión educativa tiene mayores y mejores resultados al fortalecer la comunidad educativa, a partir de la confianza entre directivos, docentes, estudiantes y padres de familia de la institución y al implementar estrategias donde se involucre la comunidad, generando resultados favorables para el proceso educativo de los estudiantes. Estos resultados serían más relevantes, si para la gestión educativa, por medio de la resignificación del PEI, se involucrará de manera simultánea aspectos sociales, humanistas y culturales, con las estrategias desarrolladas a partir de los proyectos productivos dentro del contexto territorial.Eng: Rural educational centers are in a unique social, economic and cultural context. Therefore, the reflections on the configuration of the Institutional Educational Project [PEI] of a rural institution, must be based on the context of the students' territory, being necessary the intervention of the community, so that it harmonizes the territorial needs with institutional and territorial development objectives. To do this, the experience of resignification of the PEI in a rural context with a territorial approach will be reconstructed, whose process allows it to become a tool for educational management that allows responding to the needs of the rural context, developed in the Camilo Torres Educational Institution of the municipality of Toca, during 2016 and 2018. The research was carried out from the perspective of qualitative research with a hermeneutical approach, through the systematization of experiences seeking to analyze and build knowledge from the process carried out from the redefinition of the PEI in the rural context, using techniques such as documentary analysis from the compilation and analysis of institutional documentation around the redefinition of the PEI, executing semi-structured interviews with educational actors and focus groups of participants in the experience. Among some of the results obtained, it was identified that educational management has greater and better results by strengthening the educational community, based on the trust between directors, teachers, students and parents of the institution and by implementing strategies where it is involved the community, generating favorable results for the educational process of the students. These results would be more relevant, if for educational management, through the redefinition of the PEI, social, humanistic and cultural aspects will be simultaneously involved with the strategies developed from the productive projects within the territorial context.Bibliografía y webgrafía: páginas 135-152.MaestríaMagister en EducaciónUniversidad pedagógica y Tecnológica de Colombia. Facultad de Ciencias de la EducaciónFacultad de Ciencias de la EducaciónTunjaMaestría en EducaciónTorres Tovar, Carolina del Pilar2022-11-15T20:18:15Z2022-11-15T20:18:15Z2021Trabajo de grado - Maestríahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcchttp://purl.org/coar/resource_type/c_18cfinfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionTexthttps://purl.org/redcol/resource_type/TMhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a851 recurso en línea (174 páginas) : ilustracionesapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfDíaz López, E. J. (2021). Experiencia de resignificación del PEI en contexto rural : una herramienta para la gestión educativa. [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja]. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8952http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8952spaAbós, P. (2015). El modelo de esucela rural ¿Es un modelo transferible a otro tipo de escuela? Educação & Realidade, 40(3), 667-684. https://www.scielo.br/pdf/edreal/v40n3/2175-6236- edreal-45781.pdfAcosta, M., & Orduña, P. J. (2016). El enclave de la escuela en el ámbito rural [Universidad Pedagógica Nacional]. https://repository.cinde.org.co/handle/20.500.11907/1643Amiguinho, A. (2011). La escuela en el medio rural: educación y desarrollo local. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 15(2), 25-37. https://www.ugr.es/~recfpro/rev152ART2.pdfAnder-Egg, E. (2000). Metodología y práctica del desarrollo de la comunidad, Vol.I: Qué es el desarrollo de la comunidad. Vol. II Metodología del desarrollo de la comunidad. Vol III: La práctica del desarrollo de la comunidad. Lumen - Humanitas.Ander-Egg, E. (2003). Repensando la investigación-acción participativa. Grupo Editorial Lumen Hvmanitas.jicAndrade, R. (2017). Reflexión sobre la problemática rural. Cuarta época, 22, 56-63.Avila, B. (2017). Aportes a La Calidad De La Educacion Rural En Colombia, Brasil Y México: Experiencias Pedagógicas SignificativasAportes a La Calidad De La Educacion Rural En Colombia, Brasil Y México: Experiencias Pedagógicas Significativas. En La Salle.Ávila, B. (2017). Experiencias pedagógicas significativas de educación rural en Colombia, Brasil y México. Revista del Centro de Investigación de la Universidad La Salle, 14(48), 121-158. https://www.redalyc.org/pdf/342/34254710006.pdfBarragán, D., & Torres, A. (2017). La sistematización de experiencias como investigación interpretativa crítica. Bogotá: Corporación Síntesis, El BúhoBautista, M., & González, G. (2019). Docencia Rural En Colombia: educar para la paz en medio del conflicto armado. Fundación Compartir. https://www.compartirpalabramaestra.org/recursos/publicaciones-einvestigaciones/educacion-rural/docencia-rural-en-colombia-educar-para-la-paz-en-mediodel-conflicto-armadoBedoya Franco, P. A. (2017). Las políticas públicas de educación 2006 – 2016 en las dinámicas socio-económicas campesinas colombianas [Universidad de La Salle]. https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1257&context=economiaMejía, M. R. (2001). Ponencia presentada al Congreso Pedagógico Nacional de Fe y Alegría. El presente y el futuro de la Educación Popular. Bogotá.MEN, M. de E. N. (1994). Decreto 1860 de 1994.MEN, M. de E. N. (1997). Decreto 2247 de 1997MEN, M. de E. N. (2001). Ley 715 de 2001. 357, 6-7. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles190387_archivo_pdf_articulos_plantapersonal_ley715.pdfMEN, M. de E. N. (2002). Documento No 1 Plan Sectorial 2002-2006. https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-75767.html?_noredirect=1MEN, M. de E. N. (2008). Guía para el mejoramiento institucional. De la autoevaluación al plan de mejoramiento. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles177745_archivo_pdf.pdfMEN, M. de E. N. (2015b). Decreto 1075 de 2015.MEN, M. de E. N. (2015c). Decreto 1075 del 26 de mayo 2015. Ministerio de Educación Nacional. https://cijuf.org.co/sites/cijuf.org.co/files/normatividad/2015/DECRETO 1075 DEL 26 DE MAYO DE 2015_0.pdfMEN, M. de E. N. (2017). Plan Nacional Decenal de Educación 2016-2026. Mineducación. http://www.plandecenal.edu.co/cms/media/herramientas/PNDE FINAL_ISBN web.pdfMEN, M. de E. N. (2018). Plan Especial de Educación Rural. Hacia el desarrollo rural y la construcción de paz. Ministerio de Educación Nacional, 144. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-385568_recurso_1.pdfRamírez, Á. I. (2014). Pedagogía y calidad educativa en la era digital y global (Issue id). Ecoe Ediciones.Mineducación, M. de educación. (1994). Ley 115 de 8 De Febrero de 1994. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdfMolina, B. (2019). El quehacer del maestro y la formación docente en la escuela rural multigrado (Vol. 6, Número 1) [Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia]. https://doi.org/10.1109/MTAS.2004.1371634Mosquera, C., & Rodriguez, M. (2018). Proyecto educativo como fundamento para pensar la subjetividad política desde la cultura escolar. Agora U.S.B., 18(1), 256. https://doi.org/10.21500/16578031.2771Mosquera, C., & Rodríguez, M. (2019). El PEI, un instrumento pedagógico que al reflexionar sobre la memoria colectiva del conflicto armado posibilita un aprendizaje en torno al dolor y sufrimiento. El Ágora USB, 19(1), 81-94. https://doi.org/10.21500/16578031.3538Nussbaum, M. (2011). Creating capabilities. Harvard University Press.OCDE. (2016). La educación en Colombia. Organización para la cooperacón y el Desarrollo Economica. http://www.plandecenal.edu.co/cms/media/herramientas/oecd_educacion_en_colombia.pdfOrtega, M., & Cárcamo, H. (2018). Relación familia-escuela en el contexto rural. Mirada desde las familias. Educación, XXVII(52), 98-118. http://www.scielo.org.pe/pdf/educ/v27n52/a06v27n52.pdfPeirano, C., Estévez, S. P., & Astorga, M. I. (2015). Educación rural: oportunidades para la innovación. Cuadernos de Investigación Educativa, 6(1), 53-70. https://doi.org/10.18861/cied.2015.6.1.7Peña, V. T., & Pirela, M. J. (2007). LA COMPLEJIDAD DEL ANÁLISIS DOCUMENTAL. INFORMACIÓN, CULTURA Y SOCIEDAD, 16, 1-232.Pérez, E. A. de J. (2016). La función formativa de la evaluación en un curriculum integral. UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID.Ramírez, Á. (2016). Enfoque Pedagógico. Formación con Aprendizajes Productivos. FUNUSEN (Fundación Nuevos Sentidos).Pérez, E., & Cárdenas, E. (2020). De la educación rural a la educación rural comunitaria: reflexiones desde el municipio de San Jerónimo Coatlán, Oaxaca. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, L(1). https://www.redalyc.org/jatsRepo/270/27060320007/html/index.html#redalyc_2706032000 7_ref32Pérez, F. (2018). Políticas educativas en Colombia: en busca de la calidad. Actualidades Pedagógicas, 1(71), 193-213. https://doi.org/10.19052/ap.4430Pérez, T. (2016). Guía Didáctica para la Sistematización de Experiencias en Contextos Universitarios. En E. del V. Académico (Ed.), Universidad Nacional AbiertaPerfetti, M. (2004). Estudio sobre la educación para la población rural en Colombia. Escuela abierta: revista de Investigación Educativa, 11, 29-48.Perilla, J. (2020). Diseño curricular y transformación de contextos educativos desde experiencias concretas. En Diseño curricular y transformación de contextos educativos desde experiencias concretas. Universidad Sergio Arboleda; Alcaldia Mayor de Bogotá, Secretaria de Educación del Distrito. https://doi.org/10.22518/book/9789585511293Pineda, Y. (2019). Resignificación de prácticas escolares que favorecen la creación de capacidades humanas en las comunidades escolares de frontera : una apuesta por la innovación social educativa [Universidad de La Salle]. https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1028&context=doct_educacion_so ciedadPita, L., & Gonzáles, W. (2016). La nueva ruralidad en la educación: percepciones de la comunidad académica universitaria de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Revista de Investigación Agraria y Ambiental, 7(2), 145. https://doi.org/10.22490/21456453.1564Pozo Andrés, M. del M., Álvarez Castillo, J. L., Luengo Navas, J., & Urtza, Otero, E. (2004). Escuela, familia y comunidad educativa. Teorías e instituciones contemporáneas de educación, 125-143. http://www.ugr.es/~fjjrios/pce/media/2- EscuelaFamiliaComunidadEducativa.pdfPradilla, J. (2014). Escuela y ruralidad : Educación y praxis en el actual contexto educativo. Revista de la Facultad de Ciencias de la Educación, 7, 135-147. http://revistas.ut.edu.co/index.php/perspectivasedu/article/view/673Puig, C., Coraggio, J., Laville, J., Hillenkamp, I., Jiménez, J., Vega, S., & Carlos, P. (2016). La economía social y solidaria (ESS): Conceptos, prácticas y políticas públicas. Universidad del País Vasco. http://www.coraggioeconomia.org/jlc/archivos para descargar/Libro_ESS.pdfReina, Y., & Rubio, K. (2016). Boyacá: un contraste entre competitividad, desempeño económico y pobreza. Banco de la Republica, 245. http://repositorio.banrep.gov.co/handle/20.500.12134/6946Quintana, Y. (2018). Calidad educativa y gestión escolar: una relación dinámica. Educación y Educadores, 21(2), 259-281. https://doi.org/10.5294/edu.2018.21.2.5Raczynski, D., & Román, M. (2014). Evaluación de la Educación Rural. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 7(3), 9-14República de Colombia. (1991). Constitución Política de Colombia. República de Colombia. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/constitucion_politica_1991.htmlRincón, L. (2018). La Educación Colombiana en la Década de los 80. Revista de ciencias sociales, 14, 133-148. https://www.researchgate.net/publication/322844665_La_Educacion_Colombiana_en_la_D ecada_de_los_80Rivera, S. Á. A. (2015). Estado del arte sobre la escuela rural: una perspectiva desde los vínculos entre escuela y comunidad. Itinerario Educativo, 29(65), 99. https://doi.org/10.21500/01212753.1704Roa, C., & Puentes, W. (2014). ¿Comunidad educativa o sociedad educativa? Educación y ciudad, 27, 139-146. https://revistas.idep.edu.co/index.php/educacion-yciudad/article/view/37Rovira, C. (2016). ¿Qué es una buena escuela? Fundación para la educacion superior FES. http://www.redicces.org.sv/jspui/bitstream/10972/2739/1/Qué es una buena escuela.pdfSalcedo, S., & Guzman, L. (2014). Agricultura familiar en America Latina y el Caribe. FAO. http://www.fao.org/3/i3788s/i3788s.pdfSchettini, P., & Cortazzo, I. (2015). Análisis de datos cualitativos en la investigación social (Universida, Vol. 15, Número 2). Universidad Nacional de La Plata.Berrio, A. (2019). Resignificación pedagógica: reinvención de la educación. Palobra, 19(2), 256-269. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7461192Secretaria Educación Boyacá. (2016). Perfil educativo. 18, 3110-3111. http://revistas.uned.es/index.php/HMe/issue/view/1093SEDUCA, S. de E. de A. (2013). Resignificación del PEI. Gobernación de Antioquia.Segura, J., & Torres, H. (2020). Educación rural e inclusión social en Colombia . Reflexiones desde la matriz neoliberal. Plumilla Educativa, 25(1), 71-97. https://doi.org/10.30554/nuestroSilvera, A., & Sacker, J. (2013). Proyecto educativo de ciudad: desarrollo del ser social de cara a la vida global. Revista Logos, Ciencia & Tecnología, 4(2), 62-69. https://doi.org/10.22335/rlct.v4i2.191Simón, C., Giné, C., & Echeita, G. (2016). Escuela, familia y comunidad: construyendo alianzas para promover la inclusión. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 10(1), 25-42. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-73782016000100003Smith, L. (1960). Sociología de la vida rural. Bibliográfica Argentina.Smith, L., & Uribe, O. (1957). El desarrollo de la sociología rural en Latinoamérica. Universidad Nacional Autonoma de Mexico., 19(1), 9-14. https://www.jstor.org/stable/3537614?seq=1Soler, R. E. J. (2016). Educacion rural en Colombia: Formación de maestros en entornos rurales, su trayectoria y retos. En International Journal of Humanities and Social Science (Vol. 6, Número 11).Soto, A. D. E., & Molina, P. L. E. (2018). La Escuela Rural en Colombia como escenario de implementación de TIC. Saber, Ciencia y Libertad, 13(1), 275-289.Suárez, N., & Tobasura, I. (2008). Lo Rural. Un Campo Inacabado. Revista Facultad Nacional de Agronomía, 61(2), 4480-4495. https://revistas.unal.edu.co/index.php/refame/article/view/24781/25332Campos, M. L. F., & Cardona, G. E. (2019). REFLEXIONES PARA LA TRANSFORMACIÓN DEL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL (PEI) A PARTIR DE LAS NARRATIVAS DE UN COLEGIO PARA LA CIENCIA Y LA INNOVACIÓN. Universidad de Antioquia.Torres, C. A. (2004). Sistematización de experiencias de organización popular en Bogotá. Aportes, 57, 55-89.Triana, A. N. (2010). Escuelas Normal Rural , Agropecuaria Y De Campesinas En Colombia : 1934-1974. Historia de la Educación Colombiana, 13(13), 201-230. https://doi.org/0123- 7756Trigueros, M., Hernando, F., & Prieto, E. (2018). La persistencia de la dualidad rural y el valor de la nueva ruralidad en Castilla y León (España). Investigaciones Geograficas, 70, 9-30. https://doi.org/10.14198/INGEO2018.70.01Trujillo, M. F., Hurtado, M. C., & Pérez, M. J. (2019). Fortalecimiento de los proyectos educativos de las instituciones educativas oficiales del municipio de Santiago de Cali. Revista de Investigación, Desarrollo E Innovación, 9(2), 319-331. https://doi.org/10.19053/20278306.v9.n2.2019.9177NICEF. (1997). ESTADO MUNDIAL DE LA INFANCIA 1997Ussher, M. (2008). Complejidad de los procesos de participación comunitaria. En XV Jornada de investigación y cuarto encuentro de investigadores en psicología del Mercosur (pp. 166- 168). Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires. https://www.aacademica.org/000-032/488.pdf?viewVaca, G. H. (2011). Procesos interactivos mediáticos de Radio Sutatenza con los campesinos de Colombia (1947-1989). En Área de concentración: procesos mediáticos (pp. 254-269). https://doi.org/10.2307/j.ctvckq8vtVarguillas, C. (2006). El uso de atlas.ti y la creatividad del investigador en el analisis cualitativo de contenido upel. Instituto Pedagógico rural el Mácaro. Universidad Pedagógica Experimental Libertador, 12. https://www.redalyc.org/pdf/761/76109905.pdfVega, F., & Ramírez, G. del C. (2019). Lúdica y comunidad en el desarrollo del pensamiento geométrico. Educación y Ciencia, 22, 489-504. https://revistas.uptc.edu.co/index.php/educacion_y_ciencia/article/view/10067Villasmil, P., Carvajal, S., Dos, A., & Pinto, C. (2019). Políticas públicas educativas en el contexto de América Latina. Una perspectiva de la educación/rural educación del campo en Venezuela y Brasil. Educação em Revista, 35. https://doi.org/10.1590/0102-4698196116Cantón, I. (2003). La estructura de las organizaciones educativas y sus múltiples implicaciones. Revista Interuniversitaria de Formacion del Profesorado, 17(2), 139-165. https://www.redalyc.org/pdf/274/27417209.pdfYepes, S. (2015). Educación intercultural en contexto rural: una mirada desde y hacia el currículo. [Universidad de Antioquia]. http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/6480/1/SusanaYepes_201_EducacionIn terculturalRural.pdfZapata, M. (2018). Prácticas, saberes y mediaciones de la educación rural en Colombia. Universidad de La Salle. https://doi.org/10.19052/238237208Carrero, M., & González, M. (2016). La educación rural en Colombia experiencias y perspectivas. Praxis Pedagógica, 5(9), 79-89. https://revistas.uniminuto.edu/index.php/praxis/article/view/1377Carrillo, E., & Useche, D. (2017). Análisis del enfoque de nueva ruralidad como modelo de desarrollo e instrumento para la construcción de paz en Colombia. UNIVERSIDAD DE LA SALLE.Castillo, M. (2010). La importancia de la educacion ambiental ante los retos actuales. Revista Electrónica Educare, XIV(1), 97-111. https://www.redalyc.org/pdf/1941/194114419010.pdfCivera, A., & Costa, A. (2018). Desde la historia de la educación: educación y mundo rural. Historia y memoria de la educación, 7, 9-45.Contreras, S. S. (2012). Saber campesino: otra forma de experimentar la escuela rural Peasant knowledge: another way to experience rural school Saber camponês: outra forma de experienciar a escola do campo. En Estudios Pedagógicos XXXVIII, No (Vol. 1)Cortes, D. (2015, noviembre 20). El PER. Colombia Aprende. http://aprende.colombiaaprende.edu.co/es/node/86943Cuy, M., & Medina, G. (2019). Hacia una resignificación del gobierno escolar: unaestrategia desde la construcción de ciudadania, la democracia y la cohesión social. [Universidad Santo Tomas]. https://repository.usta.edu.co/handle/11634/19927Diaz, E., & Grupos focales. (2021). Entrevistas comunidad educativa.Díaz, S. M. C. D., Martínez, L. del P. O., Cifuentes, M. P., Lavacude, L. Y. S., & Lavacude., Y. M. S. (2016). AMBIENTES EDUCATIVOS: SISTEMATIZACION DE LA EXPERIENCIA DE LA ESCUELA NORMAL SUPERIOR SAGRADO CORAZON DE CHITA. En Journal of Chemical Information and Modeling. https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004Epstein, J. (2011). School, family, and community partnerships preparing educators and improving schools. CO: Westview Press.Estrada, K., Martinez, D., & Salamanca, À. (2012). Hacia la reconstrucción del proyecto educativo institucional del centro educativo amigos de la naturaleza [Pontificia Universidad Javeriana]. https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/6714FAO, & Unesco. (2004). Educación para la población rural en Brasil, Chile, Colombia, Honduras, México, Paraguay y Perú. 442. http://www.fao.org/3/y5517s/y5517s00.pdfFarfán, M., & Reyes, I. (2017). Gestión educativa estratégica y gestión escolar del proceso de enseñanza-aprendizaje: una aproximación conceptual. Reencuentro Analisis de Problemas Universitarios, Universidad Autónoma Metropolitana, 28(73). https://www.redalyc.org/jatsRepo/340/34056722004/html/index.htmlFiabane, F., Letelier, M. E., & Tchimino, M. (2014). Guía Metodologíca para la construcción participativa del proyecto educativo institucional. PIIE, Programa interdisciplinario de investigacion en educación. http://biblioteca.clacso.edu.ar/Chile/piie/20170822054020/pdf_534.pdfFranco, C. (2018). Resignificación de un proyecto educativo institucional a partir de las prácticas y los saberes socioculturales de su comunidad educativa. Plumilla Educativa, 22(2), 103- 120. https://doi.org/10.30554/plumillaedu.2.2889.2018Freire, P. (2002). La educación como práctica de la libertad. Siglo XXI EditoresFuentes, O. (2015). La organización escolar. Fundamentos e importancia para la dirección en la educación. Varona, Revista Científico - Metodológica, 61, 1-12FUNUSEN, F. N. S., & Fundación Antonio Puerto. (2016a). Estado del arte y línea base I.E. Camilo Torres Toca, Boyacá. (Número 15, pp. 1-75)FUNUSEN, F. N. S., & Fundación Antonio Puerto. (2016b). Informe Final Fase I- Institución Educativa Camilo Torres de Toca (pp. 1-97).FUNUSEN, F. N. S., & Fundación Antonio Puerto. (2016c). Plan de acción-I.E Camilo Torres - EMR Boyacá.FUNUSEN, F. N. S., & Fundación Antonio Puerto. (2016d). SITEEM - Sistema de Trabajo Escolar de Educación Media.FUNUSEN, F. N. S., & Fundación Antonio Puerto. (2018). Informe final del proceso 2017 - Institución Educativa Camilo Torres de Toca (pp. 1-88).Gajardo, M. (2014). Educación y desarrollo rural en América Latina. Reinstalando un campo olvidado de las políticas educativas. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 7(3), 15-27. https://revistas.uam.es/index.php/riee/article/view/3099Gaviria, J. (2017). Problemas y retos de la educación rural colombiana. Revista Educación y Ciudad, 33, 53-62. https://doi.org/10.36737/01230425.v0.n33.2017.1647Giarracca, N. (2018). ¿Una Nueva Ruralidad en América Latina? Colección Grupo de Trabajo de CLACSO. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20100929125458/giarraca.pdfGiraldo, U. D., & Serna, A. V. (2016). Pertinencia del modelo escuela nueva en los procesos de enseñenza de la lectura y la escritura (Tesis de Maestria). [Universidad de Antioquia]. http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5229/1/verónicaserna_dorisgiraldo_201 6_escuelanueva.pdfGobernación de Boyaca. (2017). Circular 17. Para rectores e integrantes equipos de gestión de las instituciones educativas de los municipios no certificados del departamento. http://sedboyaca.gov.co/wp-content/uploads/2017/02/20170222-circular-017-del17feb2017-sigce.pdfGobernación de Boyacá. (2019). Circular No. 0127. Actualización: Registro del Proyecto Educativo Institucional (PEI). http://sedboyaca.gov.co/2019/11/28/circular-127-del28nov2019-despacho/Gómez, L. M., & Perozo, S. R. (2020). Las prácticas pedagógicas de los docentes en Colombia, en función del Proyecto Educativo Institucional (PEI). Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 4(14), 102-117. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v4i14.96González, A. (2021). Entrevista grupo focal - Rector.González, S., & Larralde, A. (2013). Conceptualización y medición de lo rural. Una propuesta para clasificar el espacio rural en México. La Situación Demográfica de México 2013, 141- 157. http://www.omi.conapo.gob.mx/work/models/CONAPO/Resource/1740/1/images/8_Conce ptualizacion_y_medicion_de_lo_rural.pdfGrammont, H. (2004). La nueva ruralidad en América Latina. Revista Mexicana de Sociología, 66, 279. https://doi.org/10.2307/3541454Guelman, A., Cabaluz, F., & Salazar, M. (2018). Educación popular y pedagogías criticas en América Latina y El Caribe. CLACSO. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20181113022418/Educacion_popular.pdfGuerrero, H., Crissien, T., & Paniagua, R. (2017). Proyectos Educativos Institucionales Colombianos (PEI): Educación a traves de la autoevaluación. Opción, 33(84), 218-266. https://www.redalyc.org/pdf/310/31054991009.pdfGuiskin, M. (2019). Situación de las juventudes rurales en América Latina y el Caribe. En CEPAL. CEPAL. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/45048/1/S1901202_es.pdfGutiérrez, M., & Bejarano, O. (2018). Educar para el diálogo crítico y la inclusión: estrategias pedagógicas para transformar la práctica docente. Xpress-Kimpres, Universidad de La Salle. http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/fceunisalle/20181028111427/Educarparael.pdfHamodi, C., & Aragués, S. (2014). La escuela rural: Ventajas, inconvenientes y reflexiones sobre sus falsos mitos. Revista Palobra, «palabra que obra», 14, 44-59. https://doi.org/10.32997/2346-2884-vol.14-num.14-2014-48Hamui-Sutton, A., & Varela-Ruiz, M. (2012). La técnica de grupos focales. Investigación en Educación Médica, 2(5), 55-60. https://www.redalyc.org/pdf/3497/349733230009.pdfHernández Sampieri, R., Fernandez, C., & Baptista, M. del P. (2014). Metodología de la investigación. (Sexta edic). McGraw-Hill Education. http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-content/uploads/2017/08/metodologia-de-la-investigacion-sexta-edicion.compressed.pdfHernandez Sampieri, R., Fernandez Collado, C., & Baptista Lucio, M. del P. (2010). Metodologia de la investigación. En Mc GRAW HILL.Herrera, J. D. (2016). Los Métodos de Investigación como Dispositivos de RecuperaciónConstrucción del Saber Social : La Cartografía y las Historias de Vida. Investigación Cualitativa en Educación, 1, 165-172Herrera, L., & Buitrago, R. (2015). Educación rural en Boyacá, fortalezas y debilidades desde la perspectiva del profesorado. Praxis & Saber, 6(12), 169. https://doi.org/10.19053/22160159.3768Jara, H. O. (2014). La sistematización de experiencias, práctica y teoría para otros mundos posibles. En Revista de Extensión Universitaria (Vol. 9, Números 11.Jul-Dic). https://doi.org/10.14409/extension.v9i11.jul-dic.8749Jimenez, L. (2016). Restructuración del PEI de la Fundación San Alejandro a partir de la autoevaluacion para la atención a la población con necesidades educativas especiales Tunja [Universidad Libre]. https://repository.unilibre.edu.co/handle/10901/9605Jimenez, V. (2017). Participación escolar hacia la resignificación del PEI [Universidad de Antioquia]. http://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/9372Kay, C. (2009). Estudios rurales en América Latina en el periodo de globalización neoliberal: ¿Una nueva ruralidad? En Revista mexicana de sociología (Vol. 71, pp. 607-645). scielomx. http://www.scielo.org.mx/pdf/rms/v71n4/v71n4a1.pdfKay, C. (2009). Estudios rurales en América Latina en el periodo de globalización neoliberal: ¿Una nueva ruralidad? En Revista mexicana de sociología (Vol. 71, pp. 607-645). scielomx. http://www.scielo.org.mx/pdf/rms/v71n4/v71n4a1.pdf Pedagogía, 36(99). https://www.redalyc.org/pdf/659/65945575007.pdfLetelier, M., & Fiabane Salas, F. (2015). Participar en el espacio educativo: establecimientos municipales que construyen sus Proyectos Educativos Institucionales (PEI). Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 8(1), 81-96.Lopera, C. V., & Vásquez, S. A. (2011). Propuesta metodológica para la investigación comprensiva: Interacciones comunicativas en un entorno virtual de aprendizaje. Revista Lasallista de Investigacion, 8(2), 112-123.Lopez, Ó. (2016). Sistematización de una experiencia enmarcada desde el modelo de evaluación CIPP, en la Institución educativa rural Chaparral de Guarne – Antioquia [Universidad de Antioquia]. http://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/5240Lozano, F. D. (2012). Contribuciones de la educación rural en Colombia a la construcción social de pequeños municipios y al desarrollo social. Revista de la Universidad de La Salle, 57, 117-136.Lozano, L., & Lara, C. (1999). Paradigmas y tendencias de los Proyectos Educativos Institucionales: una vision evaluativa. Magisterio Editorial.Martínez Boom, A. (2004). De la escuela expansiva a la escuela competitiva. Dos modos de modernización en América Latina. Anthropos Editorial. https://books.google.com.co/books?id=gM1UvgPZMlUC&printsec=frontcover&hl=es&sou rce=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=trueMarx, K., & Engels, F. (1973). A selection of writings Marx & Engels on literature & art. Telos Press Limited.Copyright (c) 2021 Universidad Pedagógica y Tecnológica de ColombiaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/info:eu-repo/semantics/openAccessLicencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:RiUPTC: Repositorio Institucional UPTCinstname:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombiainstacron:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia2025-04-28T12:37:30Z