Aprendizaje basado en retos como estrategia metodológica para el área de tecnología

1 recurso en línea (144 páginas) : ilustraciones, tablas.

Autores:
Tipo de recurso:
masterThesis
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Repositorio:
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uptc.edu.co:001/3146
Acceso en línea:
http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/3146
Palabra clave:
Tecnología educativa
Enseñanza con ayuda de computadores
Enseñanza programada
Educación tecnológica
Maestría en Ambientes Educativos mediados por TIC - Tesis y disertaciones académicas
Rights
openAccess
License
Copyright (c) 2019 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
id REPOUPTC_796b117a422695b88aca1f6c2fc2a198
oai_identifier_str oai:repositorio.uptc.edu.co:001/3146
network_acronym_str REPOUPTC
network_name_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Aprendizaje basado en retos como estrategia metodológica para el área de tecnología
title Aprendizaje basado en retos como estrategia metodológica para el área de tecnología
spellingShingle Aprendizaje basado en retos como estrategia metodológica para el área de tecnología
Suárez Forero, Danny Jusep
Tecnología educativa
Enseñanza con ayuda de computadores
Enseñanza programada
Educación tecnológica
Maestría en Ambientes Educativos mediados por TIC - Tesis y disertaciones académicas
title_short Aprendizaje basado en retos como estrategia metodológica para el área de tecnología
title_full Aprendizaje basado en retos como estrategia metodológica para el área de tecnología
title_fullStr Aprendizaje basado en retos como estrategia metodológica para el área de tecnología
title_full_unstemmed Aprendizaje basado en retos como estrategia metodológica para el área de tecnología
title_sort Aprendizaje basado en retos como estrategia metodológica para el área de tecnología
dc.creator.none.fl_str_mv Suárez Forero, Danny Jusep
author Suárez Forero, Danny Jusep
author_facet Suárez Forero, Danny Jusep
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Leguizamón González, Myriam Cecilia
dc.subject.none.fl_str_mv Tecnología educativa
Enseñanza con ayuda de computadores
Enseñanza programada
Educación tecnológica
Maestría en Ambientes Educativos mediados por TIC - Tesis y disertaciones académicas
topic Tecnología educativa
Enseñanza con ayuda de computadores
Enseñanza programada
Educación tecnológica
Maestría en Ambientes Educativos mediados por TIC - Tesis y disertaciones académicas
description 1 recurso en línea (144 páginas) : ilustraciones, tablas.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
2020-05-28T21:27:21Z
2020-05-28T21:27:21Z
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Maestría
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
http://purl.org/coar/resource_type/c_18cf
info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Text
https://purl.org/redcol/resource_type/TM
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Suárez Forero, D. J. (2019). Aprendizaje basado en retos como estrategia metodológica para el área de tecnología. (Tesis de maestría). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/3146
http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/3146
identifier_str_mv Suárez Forero, D. J. (2019). Aprendizaje basado en retos como estrategia metodológica para el área de tecnología. (Tesis de maestría). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/3146
url http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/3146
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv Akella, D. (2010). Learning together: Kolb's experiential theory and its application. Journal of Management and organization , 100-112.
Alcaraz, A., Cruz, M., Guzmán, M., Vidal, V., Pastor, M., Rodriguez, F., & & Sánchez, C. (2004). Didáctica de las ciencias sociales: didáctica de la ciencias sociales para primaria. Madrid, España: Pearson Education.
Alcira, R. A., Escalante S, M., & León Salazar, A. (2008). La educación en tecnología: un reto para la educación básica venezolana. Educere - artículos arbitrados(43), 733-735. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35614570009
Alegría, F. y. (2000). Educación Tecnología y desarrollo . Revista internacional Fe y Alegría, 15- 28.
Álvarez-Gayou, J. (2005). Cómo hacer investigación cualitativa. Fundamentos y Metodología. México: Paidós.
Apple. (Enero de 2011). Challenge based learning: A classroom guide. Obtenido de http://www.apple.com/br/education/docs/CBL_Classroom_Guide_Jan_2011.pdf
Aragonesa, P. e.-d., & Aragon, G. d. (sin fecha). Plataforma e-ducativa aragonesa. Obtenido de Sistemas hidráulicos: http://e- ducativa.catedu.es/44700165/aula/archivos/repositorio/4750/4918/html/index.html
Arguello Urbina, B. L., & Sequeira Guzmán, M. E. (Enero de 2016). Estrategias metodológicas que facilitan el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Geografía e Historia en la Educación Secundaria Básica. Juigalpa, Chontales, Nicaragua. Obtenido de http://repositorio.unan.edu.ni/1638/1/10564.pdf
Aritzeta, A., & Ayestarán, S. (2003). Aplicabilidad de la Teoría de los Roles de Equipo de Belbin: Un estudio longitudinal comparativo con equipos de trabajo. Psicologia General y aplicada, 1(56), 61-75.
Ausubel. (2002). Adquisición y retención. Barcelona: Paidós.
Ausubel, D. P. (1976). Psícología educativa. Un punto de vista cognoscitivo. México: Trillas.
Baloian, N., Hoeksema, K., Hoppe, U., & Milrad, M. (2006). Technologies and educational activities for supporting and implementing challenge-based learning. (E. D. (eds.), Ed.) For the 21st Century-Impact of ICT and Digital Resourses, 7-16.
Belbin, M. (1981). Managemente Teams: why they succeded or fail. Londres: Heinemann.
Blanco, A. F., Sein-Echaluce Lacleta, M. L., & García Peñalvo, F. J. (Enero-Junio de 2017). Aprendizaje Basado en Retos en una asignatura acedémica universitaria. Revista Iberoamericana de Informatica educativa(25), 1-8. Obtenido de https://gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/133284/1/GRIAL_Aprendizajeretos.pdf
Cárdenas Salgado, E. D. (Julio - Diciembre de 2013). Valoración de los atributos del pensamiento tecnológico en una muestra de estudiantes del área de tecnología e informática. Informador Técnico (Colombia), 77(2), 125-135. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4560537
Coll, C. y. (1992). El aprendizaje y la enseñanza de procedimientos - Los contenidos en la Reforma. Enseñanza y aprendizaje de conceptos, procedimientos y actitudes. Madrid: Santillana.
Collazos, C. A., & Mendoza, J. (07 de 08 de 2006). Cómo aprovechar el "aprendizaje colaborativo" en el aula. Educación y educadores, 9(2), 61 - 67. Recuperado el 04 de 08 de 2018, de http://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/663/748
Collazos, C., Guerrero, L., & Vergara, A. (2001). Aprendizaje colaborativo: Un cambio en el rol del profesor. Punta Arenas, Chile: Proceedings of the 3rd Workshop on Education on Computing.
Cordray, D. S., Harris, T. R., & Klein, S. (2009). A Research Synthesis of the Effectiveness, Replicability, and Generality of the VaNTH Challenge-based Instructional Modules in Bioengineering. Journal of Engineering Education, 335-348.
Council, N. R. (2002). Technically speaking: why all americans need to know more about technology. NAP
Díaz-Barriga, Á. (2011). TIC en el trabajo del aula. Impacto en la planeación didáctica. Revista Iberoamericana de educación Superior, 4(10). Recuperado el 12 de 05 de 2017, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007- 28722013000200001
Educrea. (Sin fecha). Estilos y Metodologías de aprendizaje. Obtenido de educrea.cl: https://educrea.cl/estilos-y-metodologias-de-aprendizaje/
Ennis, R. (1985). A logical basis for measuring critical thinking skills. Education Leadership(2), 44-48
Fernández Menédez, D., & Meseguer Costa, S. (. (2014). Materiales didácticos para un Aprendizaje Basado en Proyectos del tema "Neumática e Hidráulica". Trabajo fin de master, Universitat Jaume I, Máster en Profesor/a de Educación Secundaria Obligatoria, y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas. Especialidad: ciencias experimentales y tecnología. Obtenido de http://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/113039/TFM_2013_fern%C3%A1n dezD.pdf?sequence=1
Fernández Núñez, L. (octubre de 2006). Fichas para investigadores ¿Cómo analizar datos cualitativos? Butlletí LaRecerca(Ficha 7). Recuperado el 14 de 09 de 2018, de http://www.ub.edu/ice/recerca/pdf/ficha7-cast.pdf
Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI ediciones.
Gay, A. (2012). La educación en tecnología (1 ed.). Córdoba , Córdoba , Argentina: Editorial Brujas.
Guillén, D., & Santamaría Gallegos, O. (2006). La enseñanza de la tecnología en la educación básica (un enfoque pedagógico). (O. d. (OEI), Ed.) Memorias congreso iberoamericano de ciencia, tecnología y sociedad. Obtenido de www.oei.es/historico/memoriasctsi/mesa4/m04p38.pdf
Hernández, C. (sin fecha). Metodologías de enseñanza y aprendizaje en altas capacidades. Recuperado el 20 de 05 de 2017, de gtisd.webs.ull.es: https://gtisd.webs.ull.es/metodologias.pdf
Jhonson, D. W., Jhonson, R., & Holubec, E. (1993). Circles of learning (4th ed.). Edina MN: Interaction Book Company.
Johnson, D. (1998). Cooperation in the Classroom (7th ed.). Interaction Book Company.
Johnson, L. F., Smith, R. S., Smythe, J. T., & Varon, R. K. (2009). Challenge- Based Learning: An Approach for Our Time. Obtenido de nmc.org: http://redarchive.nmc.org/publications/challenge-based-learningapproach-our-time
Johnson, L., & Adams, S. (2011). Challenge Based Learning: The Report from the Implementation Project. (T. N. Consortium, Ed.) nmc. Obtenido de http://redarchive.nmc.org/publications/challenge-basedlearning-report- implementationproject
Kastner, J., Kukreti, A., J, & Torsella. (2014). Using challenge based learning to teach the fundamentals of exponential equations. Obtenido de ceas.uc.edu: http://ceas.uc.edu/content/dam/ceas/documents/CEEMS/ASEENC_Paper46_FinalDraft.p df
Linton, R. (1945). The cultural background of personality. New York: Appleton Century.
López Aymes, G. (Enero/Diciembre de 2013). Pensamiento crítico en el aula. Docencia e Investigación(22), 43-44. Recuperado el 25 de 10 de 2018, de https://www.researchgate.net/publication/271964115_Pensamiento_critico_en_el_aula
Lopez, M. J. (2012). Las corrientes pedagógicas en la educación colombiana. Revista hechos. Recuperado el 10 de 05 de 2017, de http://revistahechos.udenar.edu.co/wp- content/uploads/2012/05/61.pdf
Lucero, M. M. (2003). Enter el trabajo colaborativo y el aprendizaje colaborativo. Revista Iberoamericana de educación, 33(1 Número especial ), 4. Obtenido de https://rieoei.org/historico/deloslectores/528Lucero.PDF
Maecha Bedoya, N. L. (2017). Las dimensiones de la creatividad en el equipo de trabajo de la vicerrectoria administrativa y financiera de la Universidad autonoma de Manizales. Tesis de maestría, Universidad Autónoma de Manizales , Facultad de estudios sociales y empresariales, Manizales. Recuperado el 15 de 04 de 2018, de http://repositorio.autonoma.edu.co/jspui/handle/11182/1185
Maldonado, G. (2005). La enseñanza una aproximación desde la didáctica. Obtenido de Curso Evaluación del Aprendizaje, Universidad de La Salle: www.vulcano.lasalle.edu.co/~docencia/ propuestos/cursoev_ensen_didact.htm
Malmqvist, J., Rådberg, K. K., & y Lundqvist, U. (2015). Comparative Analysis of Challenge- Based Learning Experences. Proceedings of the 11th International CDIO.
Markham, T. (2014). How to reinvent project based learning to be more meaningful. Obtenido de MindShift: http://ww2.kqed.org/mindshift/2014/03/24/moving-towards-inquiry-how-to- reinvent-project-based-learning/
Martínez Rodríguez, J. (Julio - Diciembre de 2011). MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA. Revista de la Corporación Internacional para el Desarrollo Educativo(8), 7-8. Obtenido de http://www.cide.edu.co/doc/investigacion/3.%20metodos%20de%20investigacion.pdf
Marzano R., P. D. (2005). Dimensiones del aprendizaje. Manual para el maestro. México: ITESO
Miles, M. B., & Huberman, A. (1994). Qualitative data analysis: An expanded sourcebook (2a ed ed.). Oaks CA: Sage.
Mineducación. (2008). Obtenido de Guía No. 30: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles- 160915_archivo_pdf.pdf
Mineducación. (2008). Guía No. 30 Ser competente en tecnología: ¡una necesidad para el desarrollo! Obtenido de Mineducación: http://www.mineducacion.gov.co/1759/w3- article-160915.html
Moore, D. (2013). For interns, experience isn't always the best teacher. Obtenido de chronicle: http://chronicle.com/article/For-Interns-Experience-snt/143073/
Mumma, F. (1984). Team-Work & Team-Roles. Obtenido de http://www.teamtechnology.co.uk/team-role-theory.htm
Myers-Brigg. (1975). "The MBTI instrument forpractical applications". Consulting Psychologists Presss, Inc (now called CPP, Inc.). Obtenido de https://www.teamtechnology.co.uk/teamroletheory/
Navarro Fierros, S. (Julio - Septiembre de 2013). El aprendizaje activo como propuesta de aprendizaje en ciancias en la Secundaria Foránea 75 de San Antonio Tlayacapan. Revista de educación y desarrollo, 26, 73-78. Recuperado el 23 de 05 de 2017, de http://www.cucs.udg.mx/revistas/edu_desarrollo/anteriores/26/026_Navarro.pdf
Observatorio de innovación educativa, t. d. (- de 10 de 2015). Aprendizaje Basado en Retos. Recuperado el 5 de 01 de 2017, de Tecnológico de Monterrey: https://observatorio.itesm.mx/edutrendsabr
Ortega Iglesias, J. M., & Perafán Echeverri, G. A. (2016). El concepto de tecnología escolar: una construcción de conocimiento profesional específico del profesorado de tecnología e informática. TED: Tecné, Episteme y Didaxis(40), 25, 27, 28, 33, 39, 40. doi:10.17227/01203916.6145
Patton, M. (2002). Qualitative reseearch & evaluation methods (3a ed ed.). CA: Sage.
Quintero Cordero, Y. J. (Mayo de 2011). La importancia de las estrategias en el ámbito educativo. (J. C. Coll, Ed.) Cuadernos de educación y desarrollo, 3(27), 19. Obtenido de http://www.eumed.net/rev/ced/27/yjqc.htm
Ramírez A, A., Escalante S, M., & León Salazar, A. (Octubre - Diciembre de 2008). La educación en tecnología: un reto para la educación básica Venezolana. Educere, 12(43), 731-740. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35614570009
Restrepo Gómez, B. (2004). La investigación-acción educativa y la construcción del saber pedagógico. Educación y educadores, 7, 50-52. Obtenido de http://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/548
Rodríguez Sandoval, E., Vargas Solano, É. M., & Cortés, J. L. (12 de 03 de 2010). Evaluación de la estrategia “aprendizaje basado en proyectos”. educación y educadores, 13(1), 13-25. Recuperado el 19 de 05 de 2017, de http://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/1618/2056
Rodríguez Sosa, J. A. (2003). Paradigmas, enfoques y metodos en la investigación educativa. Investigación educativa, 7(12), 23-39. Obtenido de http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/educa/article/view/8177
Romero Barea, G. A. (Octubre de 2009). La utilización de estrategías didácticas en clase. Innovación y experiencias educativas(23). Obtenido de https://archivos.csif.es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/csicsif/revista/pdf/Numero_ 23/GUSTAVO_ADOLFO_ROMERO_BAREA02.pdf
Romero, C. J., & Ortiz, E. N. (2017). FUNDAMENTOS DE LA ACCIÓN PEDAGÓGICA EN EL ÁREA DE TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA. Recuperado el 24 de 05 de 2017, de revistas Universidad Pedagógica Nacional: revistas.pedagogica.edu.co/index.php/TED/article/download/5637/4650
Ros Guasch, J. (26 de 09 de 2006). Análisis de roles de trabajo en equipo: un enfoque centrado en comportamientos. Tesis doctoral, Universitat Autònoma de Barcelona, Departament de Psicologia de la Salut i de Psicologia Social. Recuperado el 17 de 04 de 2018, de Hdl.handle.net: http://hdl.handle.net/10803/5449
Rubin, H., & Rubin, I. (1995). Qualitative interviewing. The art of hearing data. CA: Sage.
Said Hung (Ed.), E. (2015). HACIA EL FOMENTO DE LAS TIC EN EL SECTOR EDUCATIVO EN COLOMBIA. Barranquilla, Colombia: Universidad del Norte. Obtenido de http://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/handle/10584/5705/9789587416329%20eHacia %20el%20fomento%20de%20las%20TIC.pdf?sequence=1
Salomon Salomon, G. (1992). What does teh desing of effectiva CSCL require and how do we study its effects? Special Issue on CSCL.
Sánchez Chinchilla, A. P. (2007). EL MODELO PEDAGÓGICO ADAPTADO A LA CULTURA COLOMBIANA. 170-177. Recuperado el 12 de 05 de 2017, de http://www.umng.edu.co/documents/63968/80132/RevNo1vol1.Art12.pdf
Sánchez Mercado, S. G. (2013). Los contenidos de apendizaje. Obtenido de UAEMEX.
Serres, M. (2013). Pulgarcita. Madrid, España: Gedisa editorial.
Shunk H, D. (1997). Teórias del aprendizaje (segunda ed.). Mexico: Pearson - Prentice hall.
Silberman, M. (1996). Aprendizaje activo. Buenos aires: Troquel.
Velásquez Burgos, B., Remolina de Cleves, N., & Calle Márquez, M. G. (2013). Habilidades de pensamiento como estrategia de aprendizaje para los estudiantes universitarios. Revista de investigaciones UNAD, 30.
Yinder, M. (1965). Toward a field theroy of behaviour. Mexico: McGraw-Hill.
Zabala V., A. (2000). “El aprendizaje de los contenidos según su tipología” en La práctica educativa. Cómo enseñar (7a ed ed.). España: Graó.
dc.rights.none.fl_str_mv Copyright (c) 2019 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Copyright (c) 2019 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Escuela de Posgrados
Facultad de Ciencias de la Educación
Maestría en Ambientes Educativos mediados por TIC
publisher.none.fl_str_mv Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Escuela de Posgrados
Facultad de Ciencias de la Educación
Maestría en Ambientes Educativos mediados por TIC
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
instname:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instacron:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instname_str Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instacron_str Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
institution Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
reponame_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
collection RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
_version_ 1841545968391028736
spelling Aprendizaje basado en retos como estrategia metodológica para el área de tecnologíaSuárez Forero, Danny JusepTecnología educativaEnseñanza con ayuda de computadoresEnseñanza programadaEducación tecnológicaMaestría en Ambientes Educativos mediados por TIC - Tesis y disertaciones académicas1 recurso en línea (144 páginas) : ilustraciones, tablas.Esta investigación busca diseñar e implementar una estrategia metodológica fundamentada en el aprendizaje basado en retos, con el fin de identificar la incidencia que esta tiene en los roles que asumen los estudiantes cuando trabajan en el área de tecnología, teniendo como población a los estudiantes de grado noveno del Colegio Dulce Corazón de María del municipio de Villa de Leyva.Bibliografía y webgrafía: páginas 103-108.MaestríaMagíster en Ambientes Educativos mediados por TICUniversidad Pedagógica y Tecnológica de ColombiaEscuela de PosgradosFacultad de Ciencias de la EducaciónMaestría en Ambientes Educativos mediados por TICLeguizamón González, Myriam Cecilia2020-05-28T21:27:21Z2020-05-28T21:27:21Z2019Trabajo de grado - Maestríahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcchttp://purl.org/coar/resource_type/c_18cfinfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionTexthttps://purl.org/redcol/resource_type/TMhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85application/pdfapplication/pdfapplication/pdfSuárez Forero, D. J. (2019). Aprendizaje basado en retos como estrategia metodológica para el área de tecnología. (Tesis de maestría). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/3146http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/3146spaAkella, D. (2010). Learning together: Kolb's experiential theory and its application. Journal of Management and organization , 100-112.Alcaraz, A., Cruz, M., Guzmán, M., Vidal, V., Pastor, M., Rodriguez, F., & & Sánchez, C. (2004). Didáctica de las ciencias sociales: didáctica de la ciencias sociales para primaria. Madrid, España: Pearson Education.Alcira, R. A., Escalante S, M., & León Salazar, A. (2008). La educación en tecnología: un reto para la educación básica venezolana. Educere - artículos arbitrados(43), 733-735. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35614570009Alegría, F. y. (2000). Educación Tecnología y desarrollo . Revista internacional Fe y Alegría, 15- 28.Álvarez-Gayou, J. (2005). Cómo hacer investigación cualitativa. Fundamentos y Metodología. México: Paidós.Apple. (Enero de 2011). Challenge based learning: A classroom guide. Obtenido de http://www.apple.com/br/education/docs/CBL_Classroom_Guide_Jan_2011.pdfAragonesa, P. e.-d., & Aragon, G. d. (sin fecha). Plataforma e-ducativa aragonesa. Obtenido de Sistemas hidráulicos: http://e- ducativa.catedu.es/44700165/aula/archivos/repositorio/4750/4918/html/index.htmlArguello Urbina, B. L., & Sequeira Guzmán, M. E. (Enero de 2016). Estrategias metodológicas que facilitan el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Geografía e Historia en la Educación Secundaria Básica. Juigalpa, Chontales, Nicaragua. Obtenido de http://repositorio.unan.edu.ni/1638/1/10564.pdfAritzeta, A., & Ayestarán, S. (2003). Aplicabilidad de la Teoría de los Roles de Equipo de Belbin: Un estudio longitudinal comparativo con equipos de trabajo. Psicologia General y aplicada, 1(56), 61-75.Ausubel. (2002). Adquisición y retención. Barcelona: Paidós.Ausubel, D. P. (1976). Psícología educativa. Un punto de vista cognoscitivo. México: Trillas.Baloian, N., Hoeksema, K., Hoppe, U., & Milrad, M. (2006). Technologies and educational activities for supporting and implementing challenge-based learning. (E. D. (eds.), Ed.) For the 21st Century-Impact of ICT and Digital Resourses, 7-16.Belbin, M. (1981). Managemente Teams: why they succeded or fail. Londres: Heinemann.Blanco, A. F., Sein-Echaluce Lacleta, M. L., & García Peñalvo, F. J. (Enero-Junio de 2017). Aprendizaje Basado en Retos en una asignatura acedémica universitaria. Revista Iberoamericana de Informatica educativa(25), 1-8. Obtenido de https://gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/133284/1/GRIAL_Aprendizajeretos.pdfCárdenas Salgado, E. D. (Julio - Diciembre de 2013). Valoración de los atributos del pensamiento tecnológico en una muestra de estudiantes del área de tecnología e informática. Informador Técnico (Colombia), 77(2), 125-135. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4560537Coll, C. y. (1992). El aprendizaje y la enseñanza de procedimientos - Los contenidos en la Reforma. Enseñanza y aprendizaje de conceptos, procedimientos y actitudes. Madrid: Santillana.Collazos, C. A., & Mendoza, J. (07 de 08 de 2006). Cómo aprovechar el "aprendizaje colaborativo" en el aula. Educación y educadores, 9(2), 61 - 67. Recuperado el 04 de 08 de 2018, de http://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/663/748Collazos, C., Guerrero, L., & Vergara, A. (2001). Aprendizaje colaborativo: Un cambio en el rol del profesor. Punta Arenas, Chile: Proceedings of the 3rd Workshop on Education on Computing.Cordray, D. S., Harris, T. R., & Klein, S. (2009). A Research Synthesis of the Effectiveness, Replicability, and Generality of the VaNTH Challenge-based Instructional Modules in Bioengineering. Journal of Engineering Education, 335-348.Council, N. R. (2002). Technically speaking: why all americans need to know more about technology. NAPDíaz-Barriga, Á. (2011). TIC en el trabajo del aula. Impacto en la planeación didáctica. Revista Iberoamericana de educación Superior, 4(10). Recuperado el 12 de 05 de 2017, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007- 28722013000200001Educrea. (Sin fecha). Estilos y Metodologías de aprendizaje. Obtenido de educrea.cl: https://educrea.cl/estilos-y-metodologias-de-aprendizaje/Ennis, R. (1985). A logical basis for measuring critical thinking skills. Education Leadership(2), 44-48Fernández Menédez, D., & Meseguer Costa, S. (. (2014). Materiales didácticos para un Aprendizaje Basado en Proyectos del tema "Neumática e Hidráulica". Trabajo fin de master, Universitat Jaume I, Máster en Profesor/a de Educación Secundaria Obligatoria, y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas. Especialidad: ciencias experimentales y tecnología. Obtenido de http://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/113039/TFM_2013_fern%C3%A1n dezD.pdf?sequence=1Fernández Núñez, L. (octubre de 2006). Fichas para investigadores ¿Cómo analizar datos cualitativos? Butlletí LaRecerca(Ficha 7). Recuperado el 14 de 09 de 2018, de http://www.ub.edu/ice/recerca/pdf/ficha7-cast.pdfFreire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI ediciones.Gay, A. (2012). La educación en tecnología (1 ed.). Córdoba , Córdoba , Argentina: Editorial Brujas.Guillén, D., & Santamaría Gallegos, O. (2006). La enseñanza de la tecnología en la educación básica (un enfoque pedagógico). (O. d. (OEI), Ed.) Memorias congreso iberoamericano de ciencia, tecnología y sociedad. Obtenido de www.oei.es/historico/memoriasctsi/mesa4/m04p38.pdfHernández, C. (sin fecha). Metodologías de enseñanza y aprendizaje en altas capacidades. Recuperado el 20 de 05 de 2017, de gtisd.webs.ull.es: https://gtisd.webs.ull.es/metodologias.pdfJhonson, D. W., Jhonson, R., & Holubec, E. (1993). Circles of learning (4th ed.). Edina MN: Interaction Book Company.Johnson, D. (1998). Cooperation in the Classroom (7th ed.). Interaction Book Company.Johnson, L. F., Smith, R. S., Smythe, J. T., & Varon, R. K. (2009). Challenge- Based Learning: An Approach for Our Time. Obtenido de nmc.org: http://redarchive.nmc.org/publications/challenge-based-learningapproach-our-timeJohnson, L., & Adams, S. (2011). Challenge Based Learning: The Report from the Implementation Project. (T. N. Consortium, Ed.) nmc. Obtenido de http://redarchive.nmc.org/publications/challenge-basedlearning-report- implementationprojectKastner, J., Kukreti, A., J, & Torsella. (2014). Using challenge based learning to teach the fundamentals of exponential equations. Obtenido de ceas.uc.edu: http://ceas.uc.edu/content/dam/ceas/documents/CEEMS/ASEENC_Paper46_FinalDraft.p dfLinton, R. (1945). The cultural background of personality. New York: Appleton Century.López Aymes, G. (Enero/Diciembre de 2013). Pensamiento crítico en el aula. Docencia e Investigación(22), 43-44. Recuperado el 25 de 10 de 2018, de https://www.researchgate.net/publication/271964115_Pensamiento_critico_en_el_aulaLopez, M. J. (2012). Las corrientes pedagógicas en la educación colombiana. Revista hechos. Recuperado el 10 de 05 de 2017, de http://revistahechos.udenar.edu.co/wp- content/uploads/2012/05/61.pdfLucero, M. M. (2003). Enter el trabajo colaborativo y el aprendizaje colaborativo. Revista Iberoamericana de educación, 33(1 Número especial ), 4. Obtenido de https://rieoei.org/historico/deloslectores/528Lucero.PDFMaecha Bedoya, N. L. (2017). Las dimensiones de la creatividad en el equipo de trabajo de la vicerrectoria administrativa y financiera de la Universidad autonoma de Manizales. Tesis de maestría, Universidad Autónoma de Manizales , Facultad de estudios sociales y empresariales, Manizales. Recuperado el 15 de 04 de 2018, de http://repositorio.autonoma.edu.co/jspui/handle/11182/1185Maldonado, G. (2005). La enseñanza una aproximación desde la didáctica. Obtenido de Curso Evaluación del Aprendizaje, Universidad de La Salle: www.vulcano.lasalle.edu.co/~docencia/ propuestos/cursoev_ensen_didact.htmMalmqvist, J., Rådberg, K. K., & y Lundqvist, U. (2015). Comparative Analysis of Challenge- Based Learning Experences. Proceedings of the 11th International CDIO.Markham, T. (2014). How to reinvent project based learning to be more meaningful. Obtenido de MindShift: http://ww2.kqed.org/mindshift/2014/03/24/moving-towards-inquiry-how-to- reinvent-project-based-learning/Martínez Rodríguez, J. (Julio - Diciembre de 2011). MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA. Revista de la Corporación Internacional para el Desarrollo Educativo(8), 7-8. Obtenido de http://www.cide.edu.co/doc/investigacion/3.%20metodos%20de%20investigacion.pdfMarzano R., P. D. (2005). Dimensiones del aprendizaje. Manual para el maestro. México: ITESOMiles, M. B., & Huberman, A. (1994). Qualitative data analysis: An expanded sourcebook (2a ed ed.). Oaks CA: Sage.Mineducación. (2008). Obtenido de Guía No. 30: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles- 160915_archivo_pdf.pdfMineducación. (2008). Guía No. 30 Ser competente en tecnología: ¡una necesidad para el desarrollo! Obtenido de Mineducación: http://www.mineducacion.gov.co/1759/w3- article-160915.htmlMoore, D. (2013). For interns, experience isn't always the best teacher. Obtenido de chronicle: http://chronicle.com/article/For-Interns-Experience-snt/143073/Mumma, F. (1984). Team-Work & Team-Roles. Obtenido de http://www.teamtechnology.co.uk/team-role-theory.htmMyers-Brigg. (1975). "The MBTI instrument forpractical applications". Consulting Psychologists Presss, Inc (now called CPP, Inc.). Obtenido de https://www.teamtechnology.co.uk/teamroletheory/Navarro Fierros, S. (Julio - Septiembre de 2013). El aprendizaje activo como propuesta de aprendizaje en ciancias en la Secundaria Foránea 75 de San Antonio Tlayacapan. Revista de educación y desarrollo, 26, 73-78. Recuperado el 23 de 05 de 2017, de http://www.cucs.udg.mx/revistas/edu_desarrollo/anteriores/26/026_Navarro.pdfObservatorio de innovación educativa, t. d. (- de 10 de 2015). Aprendizaje Basado en Retos. Recuperado el 5 de 01 de 2017, de Tecnológico de Monterrey: https://observatorio.itesm.mx/edutrendsabrOrtega Iglesias, J. M., & Perafán Echeverri, G. A. (2016). El concepto de tecnología escolar: una construcción de conocimiento profesional específico del profesorado de tecnología e informática. TED: Tecné, Episteme y Didaxis(40), 25, 27, 28, 33, 39, 40. doi:10.17227/01203916.6145Patton, M. (2002). Qualitative reseearch & evaluation methods (3a ed ed.). CA: Sage.Quintero Cordero, Y. J. (Mayo de 2011). La importancia de las estrategias en el ámbito educativo. (J. C. Coll, Ed.) Cuadernos de educación y desarrollo, 3(27), 19. Obtenido de http://www.eumed.net/rev/ced/27/yjqc.htmRamírez A, A., Escalante S, M., & León Salazar, A. (Octubre - Diciembre de 2008). La educación en tecnología: un reto para la educación básica Venezolana. Educere, 12(43), 731-740. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35614570009Restrepo Gómez, B. (2004). La investigación-acción educativa y la construcción del saber pedagógico. Educación y educadores, 7, 50-52. Obtenido de http://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/548Rodríguez Sandoval, E., Vargas Solano, É. M., & Cortés, J. L. (12 de 03 de 2010). Evaluación de la estrategia “aprendizaje basado en proyectos”. educación y educadores, 13(1), 13-25. Recuperado el 19 de 05 de 2017, de http://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/1618/2056Rodríguez Sosa, J. A. (2003). Paradigmas, enfoques y metodos en la investigación educativa. Investigación educativa, 7(12), 23-39. Obtenido de http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/educa/article/view/8177Romero Barea, G. A. (Octubre de 2009). La utilización de estrategías didácticas en clase. Innovación y experiencias educativas(23). Obtenido de https://archivos.csif.es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/csicsif/revista/pdf/Numero_ 23/GUSTAVO_ADOLFO_ROMERO_BAREA02.pdfRomero, C. J., & Ortiz, E. N. (2017). FUNDAMENTOS DE LA ACCIÓN PEDAGÓGICA EN EL ÁREA DE TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA. Recuperado el 24 de 05 de 2017, de revistas Universidad Pedagógica Nacional: revistas.pedagogica.edu.co/index.php/TED/article/download/5637/4650Ros Guasch, J. (26 de 09 de 2006). Análisis de roles de trabajo en equipo: un enfoque centrado en comportamientos. Tesis doctoral, Universitat Autònoma de Barcelona, Departament de Psicologia de la Salut i de Psicologia Social. Recuperado el 17 de 04 de 2018, de Hdl.handle.net: http://hdl.handle.net/10803/5449Rubin, H., & Rubin, I. (1995). Qualitative interviewing. The art of hearing data. CA: Sage.Said Hung (Ed.), E. (2015). HACIA EL FOMENTO DE LAS TIC EN EL SECTOR EDUCATIVO EN COLOMBIA. Barranquilla, Colombia: Universidad del Norte. Obtenido de http://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/handle/10584/5705/9789587416329%20eHacia %20el%20fomento%20de%20las%20TIC.pdf?sequence=1Salomon Salomon, G. (1992). What does teh desing of effectiva CSCL require and how do we study its effects? Special Issue on CSCL.Sánchez Chinchilla, A. P. (2007). EL MODELO PEDAGÓGICO ADAPTADO A LA CULTURA COLOMBIANA. 170-177. Recuperado el 12 de 05 de 2017, de http://www.umng.edu.co/documents/63968/80132/RevNo1vol1.Art12.pdfSánchez Mercado, S. G. (2013). Los contenidos de apendizaje. Obtenido de UAEMEX.Serres, M. (2013). Pulgarcita. Madrid, España: Gedisa editorial.Shunk H, D. (1997). Teórias del aprendizaje (segunda ed.). Mexico: Pearson - Prentice hall.Silberman, M. (1996). Aprendizaje activo. Buenos aires: Troquel.Velásquez Burgos, B., Remolina de Cleves, N., & Calle Márquez, M. G. (2013). Habilidades de pensamiento como estrategia de aprendizaje para los estudiantes universitarios. Revista de investigaciones UNAD, 30.Yinder, M. (1965). Toward a field theroy of behaviour. Mexico: McGraw-Hill.Zabala V., A. (2000). “El aprendizaje de los contenidos según su tipología” en La práctica educativa. Cómo enseñar (7a ed ed.). España: Graó.Copyright (c) 2019 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombiahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:RiUPTC: Repositorio Institucional UPTCinstname:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombiainstacron:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia2025-04-28T12:36:30Z