Representaciones sociales sobre violencia escolar, en la Institución Educativa Nicolás Cuervo y Rojas del municipio de Oicatá Boyacá

Spa: La presente investigación, establece como objetivo la comprensión de las representaciones sociales sobre violencia escolar de los estudiantes y docentes de la Institución Educativa Nicolás Cuervo y Rojas del municipio de Oicatá Boyacá, a fin de contribuir con elementos de análisis a los proceso...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
masterThesis
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Repositorio:
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uptc.edu.co:001/9043
Acceso en línea:
http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/9043
Palabra clave:
Niños y violencia
Violencia en niños
Representaciones sociales
Valores grupales (Sociología)
Formación de maestros
Violencia escolar
Rights
openAccess
License
Copyright (c) 2021 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
id REPOUPTC_792db8793b3dd71fd0d449f5e3fe7f64
oai_identifier_str oai:repositorio.uptc.edu.co:001/9043
network_acronym_str REPOUPTC
network_name_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Representaciones sociales sobre violencia escolar, en la Institución Educativa Nicolás Cuervo y Rojas del municipio de Oicatá Boyacá
title Representaciones sociales sobre violencia escolar, en la Institución Educativa Nicolás Cuervo y Rojas del municipio de Oicatá Boyacá
spellingShingle Representaciones sociales sobre violencia escolar, en la Institución Educativa Nicolás Cuervo y Rojas del municipio de Oicatá Boyacá
Montoya Fajardo, Karen Paola
Niños y violencia
Violencia en niños
Representaciones sociales
Valores grupales (Sociología)
Formación de maestros
Violencia escolar
title_short Representaciones sociales sobre violencia escolar, en la Institución Educativa Nicolás Cuervo y Rojas del municipio de Oicatá Boyacá
title_full Representaciones sociales sobre violencia escolar, en la Institución Educativa Nicolás Cuervo y Rojas del municipio de Oicatá Boyacá
title_fullStr Representaciones sociales sobre violencia escolar, en la Institución Educativa Nicolás Cuervo y Rojas del municipio de Oicatá Boyacá
title_full_unstemmed Representaciones sociales sobre violencia escolar, en la Institución Educativa Nicolás Cuervo y Rojas del municipio de Oicatá Boyacá
title_sort Representaciones sociales sobre violencia escolar, en la Institución Educativa Nicolás Cuervo y Rojas del municipio de Oicatá Boyacá
dc.creator.none.fl_str_mv Montoya Fajardo, Karen Paola
author Montoya Fajardo, Karen Paola
author_facet Montoya Fajardo, Karen Paola
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Soler Rocha, José Edilson
dc.subject.none.fl_str_mv Niños y violencia
Violencia en niños
Representaciones sociales
Valores grupales (Sociología)
Formación de maestros
Violencia escolar
topic Niños y violencia
Violencia en niños
Representaciones sociales
Valores grupales (Sociología)
Formación de maestros
Violencia escolar
description Spa: La presente investigación, establece como objetivo la comprensión de las representaciones sociales sobre violencia escolar de los estudiantes y docentes de la Institución Educativa Nicolás Cuervo y Rojas del municipio de Oicatá Boyacá, a fin de contribuir con elementos de análisis a los procesos de gestión escolar. Estudio cualitativo desde el enfoque procesual y estructural de las representaciones, con una muestra constituida por ocho estudiantes y nueve docentes de la básica secundaria y media académica, con un diseño multimetodológico en cuanto a la recolección de información con técnicas como: entrevista semiestructurada, cuestionario y cartas asociativas; información que pasa por un proceso de Transcripción, codificación y tratamiento de las categorías emergentes a partir de herramienta computacional Atlas/ti versión 9. Los resultados mostraron que las representaciones sociales frente a la violencia escolar encuentran filiación con factores de tipo personal como la baja autoestima y dificultad para afrontar situaciones adversas, factores familiares como el déficit en la comunicación e imitación de conductas violentas, así como también componentes del contexto escolar con pautas ambiguas de permisividad o coerción por parte de los docente y finalmente, con aspectos de tipo social como la influencia de los medios de comunicación y las redes sociales en la presentación del fenómeno de la violencia en la escuela.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
2023-01-30T15:59:11Z
2023-01-30T15:59:11Z
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Maestría
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
http://purl.org/coar/resource_type/c_18cf
info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Text
https://purl.org/redcol/resource_type/TM
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Montoya Fajardo, K. P. (2021). Representaciones sociales sobre violencia escolar, en la Institución Educativa Nicolás Cuervo y Rojas del municipio de Oicatá Boyacá. [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja]. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/9043
http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/9043
identifier_str_mv Montoya Fajardo, K. P. (2021). Representaciones sociales sobre violencia escolar, en la Institución Educativa Nicolás Cuervo y Rojas del municipio de Oicatá Boyacá. [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja]. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/9043
url http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/9043
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv Abero, L., Berardi, L., Capocasale, A., García Montejo, S., y Rojas Soriano, R. (2015). Investigación Educativa. Abriendo Puertas al conocimiento. In Clacso (Vol. 112). https://doi.org/10.1192/bjp.112.483.211-a
Abric, J. C. (2001). Prácticas sociales y representaciones. México D.F.: Ediciones Coyoacán. Agencia de Calidad de la Educación (2013a). Balance de gestión integral año 2013. Recuperado el 30 de mayo de 2020 desde http://www.agenciaeducacion.cl/ [ Links]
Alasino, N. (2004). Alcances del concepto de representaciones sociales para la investigación en el campo de la educación. Revista Iberoamericana de Educación, 1–11. Recuperado de https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/13987/CONICET_Digital_Nro.17269.pdf ?sequence=1yisAllowed=y
Alvariño, C; Arzola, S; Brunner, JJ Recart, M; Vizcarra, M. (2000). Gestión Escolar: Un Estado Del Arte De La Literatura. Revista Paideia, 15–43. Recuperado de https://pdfs.semanticscholar.org/45c2/46209a140ebc1ab3f783693beda16732035a.pdf. Recuperada el 08 de julio de 2020
Araya, S. U. (2002). Las representaciones sociales. Ejes teóricos para su discusión. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) Cuadernos de Ciencias Sociales 127. Versión electrónica encontrada en https://doi.org/10.1174/. Recuperada el 14 de septiembre de 2019.
Argüelles Bendezú, Patricia (2016) Representaciones sociales de los estudiantes de liceos municipales emblemáticos y no emblemáticos sobre la educación pública municipal. Tesis, Doctorado en Ciencias de la Educación, Universidad Católica de Chile. Versión electrónica encontrada en https://repositorio.uc.cl/bitstream/handle/11534/21534/Tesis Patricia Arg%C3%BCelles B..pdf?sequence=1. Recuperada el 03 de julio de 2020
Banch, M. (2020). Aproximaciones Procesuales y Estructurales al estudio de las representaciones sociales. Peer Reviewed Online Journal, 9(ningino), 42. Recuperado de http://www.psr.jku.at/PSR2000/9_3Banch.pdf
Barrero Espinosa, C., Bohórquez Agudelo, L., y Mejía Pachón, M. P. (2011). La hermenéutica en el desarrollo de la investigación educativa en el siglo XXI. Itinerario Educativo, 25(57), 101. https://doi.org/10.21500/01212753.1436
Bertel Narváez, M. P., Viloria Escobar, J. de J., y Sánchez Buitrago, J. O. (2019). Tendencias de investigación en los posgrados de gestión educativa en América Latina. Educación y Educadores, 22(2), 215–233. https://doi.org/10.5294/edu.2019.22.2.3
Bisquerra, R. (2009). Metodología de la Investigación Educativa (La Muralla). Recuperado de https://books.google.com.co/books?id=VSb4_cVukkcCyprintsec=copyrightyhl=esysourc e=gbs_pub_info_r#v=onepageyqyf=false
Baggini, I. G. (2012). Cuando la escuela se transforma en un infierno: Estudio sobre el contenido de las representaciones sociales de la violencia escolar en una escuela secundaria de la Ciudad de México. Cultura - Hombre - Sociedad CUHSO, 22(2), 81–112. Versión electrónica encontrada en: https://doi.org/10.7770/cuhso-V22N2-art466. Recuperada el 24 de septiembre de 2019.
Bronfenbrenner, U. (1981). The Ecology of Human Development: Experiments by Nature and Design. Harvard University Press. http://gen.lib.rus.ec/book/index.php?md5=60ae6590e0d4ca0d3b51fbc9902b0c44
Congreso de Colombia. (24 de julio del 2000). Artículo 210A. [capítulo segundo de los actos sexuales abusivos]. Código Penal. [Ley 599 de 2000]. Versión electrónica encontrada en: http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/1663230.
Cuevas, Y. (2016). Recomendaciones para el estudio de representaciones sociales en investigación educativa. Cultura y Representaciones Sociales, 11(21), 109–140. Versión electrónica encontrada en: http://www.scielo.org.mx/pdf/crs/v11n21/2007-8110-crs-11- 21-00109.pdf.
Díaz-Aguado, Dr. P. M. J. (2006). El curriculum de la no violencia. En Convivencia escolar y prevención de la violencia. Publicaciones del Ministerio de Educación y Ciencia, CNICE. https://www.researchgate.net/profile/Dr-Professor-Maria-Jose-DiazAguado/publication/299741297_Convivencia_escolar_y_prevencion_de_la_violencia/lin ks/5704c3a108ae13eb88b692ba/Convivencia-escolar-y-prevencion-de-la-violencia.pdf
García, M., y Madriaza, P. (2006). Estudio cualitativo de los determinantes de la violencia escolar en Chile. Estudios de Psicología (Natal), 11(3), 247–256. Versión electrónica encontrada en: http://www.scielo.br/pdf/%0D/epsic/v11n3/01.pdf. Recuperada el 21 de septiembre de 2019
Eljach, S. (2011). Informe sobre violencia escolar en América Latina y el Caribe: superficie y fondo. Ciudad de Panamá, Panamá: Plan Internacional y UNICEF. Versión electrónica encontrada en: http://disde.minedu.gob.pe/bitstream/handle/123456789/1101/648.%20Violencia%20esco lar%20en%20Am%c3%a9rica%20Latina%20y%20el%20Caribe%20Superficie%20y%2 0fondo.pdf?sequence=1yisAllowed=y. Recuperada el 13 de septiembre de 2020.
Escobar-Pérez, J., y Cuervo-Martínez, A. (2008). Validez de Contenido y Juicio de Expertos: una Aproximación a su Utilización. Avances En Medición, 6, 27–36. Recuperado de https://www.researchgate.net/profile/Jazmine_EscobarPerez/publication/302438451_Validez_de_contenido_y_juicio_de_expertos_Una_aproxi macion_a_su_utilizacion/links/59a8daecaca27202ed5f593a/Validez-de-contenido-yjuicio-de-expertos-Una-aproximacion-a-su-utilizacion.pdf
Estrada Gómez, M. Á. (2015). Acoso escolar: Modelos agresivos originan acosadores (1a ed., 1a reimp.). Sb editorial.
Fernández García, (1998). Prevención de la violencia y resolución de conflictos [Libro electrónico]. Narcea Ediciones. https://biblio.uptc.edu.co:2540/visor/29093
Galtung, J. (1998). Tras la violencia, 3R: Reconstrucción, reconciliación, resolución: afrontando los efectos visibles de la guerra y la violencia (Toda, trad.,) Bakeaz. (trabajo original publicado en 1998)
Hernández Páez, R.F.; Peña Hernández, A.C.; Rubiano Mesa, Y. L. (2006). Representaciones sociales de interrelaciones familiares de escolares: factores generadores de violencia. Orinoquia, 10, 69–78. Versión electrónica encontrada en: http://www.scielo.br/pdf/%0D/epsic/v11n3/01.pdf. Recuperada el 21 de septiembre de 2019.
Izcarra-Palacios, S. P. (2014). Manual de investigación cualitativa (Fontamara). Recuperado de http://repositorio.minedu.gob.pe/handle/123456789/4613. Versión electrónica encontrada en: http://repositorio.minedu.gob.pe/handle/123456789/4613?show=full
Jodelet, D. (2018). Ciencias sociales y representaciones: Estudio de los fenómenos representativos y de los procesos sociales. De lo local a lo global. Revista Latinoamericana de Metodología de Las Ciencias Sociales, 8(2 SE-Artículos), E041. Versión electrónica encontrada en: https://doi.org/10.24215/18537863e041. Recuperada el 26 de septiembre de 2019.
Jodelet, D (1986). “La representación social: fenómenos, conceptos y teoría”, en Serge Moscovici, Psicología Social II. Barcelona, Paidós, pp. 469-506. Versión electrónica encontrada en: https://www.academia.edu/download/58919576/1_Denise_Jodelet_- _La_representacion_social20190416-96143-1fkpr3c.pdf. Recuperada el 18 de noviembre de 2020.
Jodelet, D. (1984). La representación social: Fenómenos, concepto y teoría. Academia, 13, 26. Recuperado de https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/58919576/1_Denise_Jodelet_- _La_representacion_social20190416-96143-1fkpr3c.pdf?response-contentdisposition=inline%3B filename%3DDenise_Jodelet_-_La_representacion_socia.pdfyXAmz-Algorithm=AWS4-HMAC-SHA256y
Krauskopf, D. (2006). Estado del arte de los programas de prevención de la violencia en ámbitos escolares. Igarss 2014, (1), 1–5. https://doi.org/10.1007/s13398-014-0173-7.2
Laff, R., y Ruiz, W. (2021). Teorías desarrolladas a fin de entender a las familias. [Figura]. Recuperado 17 de mayo de 2021 de https://espanol.libretexts.org/@go/page/50029
Martínez, J. (2011). Métodos de Investigación para el Desarrollo Educativo. Revista de La Corporación Internacional Para El Desarrollo Educativo, 08, 1–34. Versión electrónica encontrada en: https://doi.org/10.1093/intqhc/14.4.329. Recuperada el 29 de octubre de 2019.
Moscovici, S. (1979). El psicoanálisis, su imagen y su público. In Colección temas básicos. Versión electrónica encontrada en: https://www.researchgate.net/publication/266257708_El_psicoanalisis_su_imagen_y_su_ publico. Recuperado e 06 de marzo de 2021
Moscovici, S. (1988). “Notes towards a description of social representations”. En. European Journal of Social Psychology, #18, 211-250. Versión electrónica encontrada en: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/epdf/10.1002/ejsp.2420180303. Recuperada el 24 de agosto de 2021
Ministerio de Educación Nacional MEN (2013, 11 de septiembre). Decreto 1965. Por el cual se reglamenta la Ley 1620 de 2013, que crea el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para el Ejercicio de los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar. Versión electrónica encontrada en http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/1685356. Recuperada el 29 de octubre de 2019.
OMS. (2003). Informe mundial sobre violencia y salud. In A. B. Z. y R. L. Etienne G. Krug, Linda L. Dahlberg, James A. Mercy (Ed.), Publicación científica y Técnica No. 588 (Vol. 1). Recuperado de https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/725/9275315884.pdf
Perera, (2003). A propósito de las representaciones sociales. Apuntes teóricos, trayectoria y actualidad. Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas. La Havana., 0–35. Versión electrónica encontrada en http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/collect/cu/cu013/index/assoc/D8527.dir/Perera_perez_repr_sociales.pdf. Recuperada el 14 de septiembre de 2019.
Quintana, A. y Montgomery, W. (2006). Metodología de Investigación Científica Cualitativa. In Psicología: Tópicos de actualidad. (p. 38). Versión electrónica encontrada en http://www.ubiobio.cl/miweb/webfile/media/267/3634305-Metodologia-deInvestigacion-Cualitativa-A-Quintana.pdf. Recuperada el 14 de septiembre de 2019
Ramírez, J. A., y Moreno Bayardo, M. G. (2016). Consideraciones metodológicas en el estudio de la formación para la investigación desde un marco interpretativo fenomenológicohermenéutico. 5(46). http://www.educacionyciencia.org/index.php/educacionyciencia/article/view/376/pdf_55
Romero. (2012). Representaciones sociales de la violencia escolar entre pares, en estudiantes de tres instituciones educativas públicas, de Bogotá, Chía y Sopó, Cundinamarca. Universidad Nacional de Colombia., 179. Recuperado de https://core.ac.uk/download/pdf/11057387.pdf. Recuperada el 01 de octubre de 2019.
Salgado, F. (2009). Representaciones sociales acerca de la violencia escolar. REICE: Revista Electrónica Iberoamericana Sobre Calidad, Eficacia y Cambio En Educación, 7(3), 135– 152. Versión electrónica encontrada en: https://www.redalyc.org/pdf/551/55114063009.pdf. Recuperada el 01 de octubre de 2019.
Segovia, Basulto y Zambrano, (2018). Imaginarios sociales y representaciones: su aplicación a análisis discursivos en tres ámbitos diferentes. Empiria. Revista de Metodología de Ciencias Sociales, 41(1976), 79–102. Versión electrónica encontrada en: https://doi.org/10.5944/empiria.41.2018.22605. Recuperada el 14 de septiembre de 2019.
Serrano, D. R. (2012). Representaciones sociales de la violencia escolar entre pares, en estudiantes de tres instituciones educativas públicas, de Bogotá, Chía y Sopó, Cundinamarca. Universidad Nacional de Colombia., 179. Versión electrónica encontrada en: http://bdigital.unal.edu.co/8054/1/4458559.2012.pdf. Recuperada el 01 de octubre de 2019.
Tafur Cabrera, J. L., Castro, N., Molina Padilla, G., y Aponte Herrea, L. (2015). Calidad Educativa y Gestión Escolar (Corporación Universitaria Latinoamericana). http://hdl.handle.net/11323/3187
Villanueva, C. F., Castro, J. C. R., Bilbao, R. D., Ferreira Salles, L. M., y de Paula e Silva, J. M. A. (2011). Representaciones imaginarias de la interacción y violencia en la escuela. Athenea Digital, 11(3), 51–78. Versión electrónica encontrada en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/artículo?codigo=4149628. Recuperada el 14 de septiembre de 2019.
Villegas Ramos, E., 2011. Investigación y Practica en la Educación De Personas Adultas. Valencia: Nau Libres. Ediciones Culturales Valencia, p.90. Versión electrónica encontrada en: https://books.google.com.co/books?id=cx5K9hbSugwCyprintsec=frontcoveryhl=esysour ce=gbs_ge_summary_rycad=0#v=onepageyqyf=false
dc.rights.none.fl_str_mv Copyright (c) 2021 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
info:eu-repo/semantics/openAccess
Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Copyright (c) 2021 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv 1 recurso en línea (112 páginas) : ilustraciones
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Facultad de Ciencias de la Educación
Tunja
Maestría en Gestión Educativa
publisher.none.fl_str_mv Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Facultad de Ciencias de la Educación
Tunja
Maestría en Gestión Educativa
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
instname:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instacron:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instname_str Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instacron_str Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
institution Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
reponame_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
collection RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
_version_ 1841545962234839040
spelling Representaciones sociales sobre violencia escolar, en la Institución Educativa Nicolás Cuervo y Rojas del municipio de Oicatá BoyacáMontoya Fajardo, Karen PaolaNiños y violenciaViolencia en niñosRepresentaciones socialesValores grupales (Sociología)Formación de maestrosViolencia escolarSpa: La presente investigación, establece como objetivo la comprensión de las representaciones sociales sobre violencia escolar de los estudiantes y docentes de la Institución Educativa Nicolás Cuervo y Rojas del municipio de Oicatá Boyacá, a fin de contribuir con elementos de análisis a los procesos de gestión escolar. Estudio cualitativo desde el enfoque procesual y estructural de las representaciones, con una muestra constituida por ocho estudiantes y nueve docentes de la básica secundaria y media académica, con un diseño multimetodológico en cuanto a la recolección de información con técnicas como: entrevista semiestructurada, cuestionario y cartas asociativas; información que pasa por un proceso de Transcripción, codificación y tratamiento de las categorías emergentes a partir de herramienta computacional Atlas/ti versión 9. Los resultados mostraron que las representaciones sociales frente a la violencia escolar encuentran filiación con factores de tipo personal como la baja autoestima y dificultad para afrontar situaciones adversas, factores familiares como el déficit en la comunicación e imitación de conductas violentas, así como también componentes del contexto escolar con pautas ambiguas de permisividad o coerción por parte de los docente y finalmente, con aspectos de tipo social como la influencia de los medios de comunicación y las redes sociales en la presentación del fenómeno de la violencia en la escuela.Bibliografía y webgrafía: páginas 78-85.MaestríaMagister Gestión EducativaUniversidad Pedagógica y Tecnológica de ColombiaFacultad de Ciencias de la EducaciónTunjaMaestría en Gestión EducativaSoler Rocha, José Edilson2023-01-30T15:59:11Z2023-01-30T15:59:11Z2021Trabajo de grado - Maestríahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcchttp://purl.org/coar/resource_type/c_18cfinfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionTexthttps://purl.org/redcol/resource_type/TMhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a851 recurso en línea (112 páginas) : ilustracionesapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfMontoya Fajardo, K. P. (2021). Representaciones sociales sobre violencia escolar, en la Institución Educativa Nicolás Cuervo y Rojas del municipio de Oicatá Boyacá. [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja]. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/9043http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/9043spaAbero, L., Berardi, L., Capocasale, A., García Montejo, S., y Rojas Soriano, R. (2015). Investigación Educativa. Abriendo Puertas al conocimiento. In Clacso (Vol. 112). https://doi.org/10.1192/bjp.112.483.211-aAbric, J. C. (2001). Prácticas sociales y representaciones. México D.F.: Ediciones Coyoacán. Agencia de Calidad de la Educación (2013a). Balance de gestión integral año 2013. Recuperado el 30 de mayo de 2020 desde http://www.agenciaeducacion.cl/ [ Links]Alasino, N. (2004). Alcances del concepto de representaciones sociales para la investigación en el campo de la educación. Revista Iberoamericana de Educación, 1–11. Recuperado de https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/13987/CONICET_Digital_Nro.17269.pdf ?sequence=1yisAllowed=yAlvariño, C; Arzola, S; Brunner, JJ Recart, M; Vizcarra, M. (2000). Gestión Escolar: Un Estado Del Arte De La Literatura. Revista Paideia, 15–43. Recuperado de https://pdfs.semanticscholar.org/45c2/46209a140ebc1ab3f783693beda16732035a.pdf. Recuperada el 08 de julio de 2020Araya, S. U. (2002). Las representaciones sociales. Ejes teóricos para su discusión. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) Cuadernos de Ciencias Sociales 127. Versión electrónica encontrada en https://doi.org/10.1174/. Recuperada el 14 de septiembre de 2019.Argüelles Bendezú, Patricia (2016) Representaciones sociales de los estudiantes de liceos municipales emblemáticos y no emblemáticos sobre la educación pública municipal. Tesis, Doctorado en Ciencias de la Educación, Universidad Católica de Chile. Versión electrónica encontrada en https://repositorio.uc.cl/bitstream/handle/11534/21534/Tesis Patricia Arg%C3%BCelles B..pdf?sequence=1. Recuperada el 03 de julio de 2020Banch, M. (2020). Aproximaciones Procesuales y Estructurales al estudio de las representaciones sociales. Peer Reviewed Online Journal, 9(ningino), 42. Recuperado de http://www.psr.jku.at/PSR2000/9_3Banch.pdfBarrero Espinosa, C., Bohórquez Agudelo, L., y Mejía Pachón, M. P. (2011). La hermenéutica en el desarrollo de la investigación educativa en el siglo XXI. Itinerario Educativo, 25(57), 101. https://doi.org/10.21500/01212753.1436Bertel Narváez, M. P., Viloria Escobar, J. de J., y Sánchez Buitrago, J. O. (2019). Tendencias de investigación en los posgrados de gestión educativa en América Latina. Educación y Educadores, 22(2), 215–233. https://doi.org/10.5294/edu.2019.22.2.3Bisquerra, R. (2009). Metodología de la Investigación Educativa (La Muralla). Recuperado de https://books.google.com.co/books?id=VSb4_cVukkcCyprintsec=copyrightyhl=esysourc e=gbs_pub_info_r#v=onepageyqyf=falseBaggini, I. G. (2012). Cuando la escuela se transforma en un infierno: Estudio sobre el contenido de las representaciones sociales de la violencia escolar en una escuela secundaria de la Ciudad de México. Cultura - Hombre - Sociedad CUHSO, 22(2), 81–112. Versión electrónica encontrada en: https://doi.org/10.7770/cuhso-V22N2-art466. Recuperada el 24 de septiembre de 2019.Bronfenbrenner, U. (1981). The Ecology of Human Development: Experiments by Nature and Design. Harvard University Press. http://gen.lib.rus.ec/book/index.php?md5=60ae6590e0d4ca0d3b51fbc9902b0c44Congreso de Colombia. (24 de julio del 2000). Artículo 210A. [capítulo segundo de los actos sexuales abusivos]. Código Penal. [Ley 599 de 2000]. Versión electrónica encontrada en: http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/1663230.Cuevas, Y. (2016). Recomendaciones para el estudio de representaciones sociales en investigación educativa. Cultura y Representaciones Sociales, 11(21), 109–140. Versión electrónica encontrada en: http://www.scielo.org.mx/pdf/crs/v11n21/2007-8110-crs-11- 21-00109.pdf.Díaz-Aguado, Dr. P. M. J. (2006). El curriculum de la no violencia. En Convivencia escolar y prevención de la violencia. Publicaciones del Ministerio de Educación y Ciencia, CNICE. https://www.researchgate.net/profile/Dr-Professor-Maria-Jose-DiazAguado/publication/299741297_Convivencia_escolar_y_prevencion_de_la_violencia/lin ks/5704c3a108ae13eb88b692ba/Convivencia-escolar-y-prevencion-de-la-violencia.pdfGarcía, M., y Madriaza, P. (2006). Estudio cualitativo de los determinantes de la violencia escolar en Chile. Estudios de Psicología (Natal), 11(3), 247–256. Versión electrónica encontrada en: http://www.scielo.br/pdf/%0D/epsic/v11n3/01.pdf. Recuperada el 21 de septiembre de 2019Eljach, S. (2011). Informe sobre violencia escolar en América Latina y el Caribe: superficie y fondo. Ciudad de Panamá, Panamá: Plan Internacional y UNICEF. Versión electrónica encontrada en: http://disde.minedu.gob.pe/bitstream/handle/123456789/1101/648.%20Violencia%20esco lar%20en%20Am%c3%a9rica%20Latina%20y%20el%20Caribe%20Superficie%20y%2 0fondo.pdf?sequence=1yisAllowed=y. Recuperada el 13 de septiembre de 2020.Escobar-Pérez, J., y Cuervo-Martínez, A. (2008). Validez de Contenido y Juicio de Expertos: una Aproximación a su Utilización. Avances En Medición, 6, 27–36. Recuperado de https://www.researchgate.net/profile/Jazmine_EscobarPerez/publication/302438451_Validez_de_contenido_y_juicio_de_expertos_Una_aproxi macion_a_su_utilizacion/links/59a8daecaca27202ed5f593a/Validez-de-contenido-yjuicio-de-expertos-Una-aproximacion-a-su-utilizacion.pdfEstrada Gómez, M. Á. (2015). Acoso escolar: Modelos agresivos originan acosadores (1a ed., 1a reimp.). Sb editorial.Fernández García, (1998). Prevención de la violencia y resolución de conflictos [Libro electrónico]. Narcea Ediciones. https://biblio.uptc.edu.co:2540/visor/29093Galtung, J. (1998). Tras la violencia, 3R: Reconstrucción, reconciliación, resolución: afrontando los efectos visibles de la guerra y la violencia (Toda, trad.,) Bakeaz. (trabajo original publicado en 1998)Hernández Páez, R.F.; Peña Hernández, A.C.; Rubiano Mesa, Y. L. (2006). Representaciones sociales de interrelaciones familiares de escolares: factores generadores de violencia. Orinoquia, 10, 69–78. Versión electrónica encontrada en: http://www.scielo.br/pdf/%0D/epsic/v11n3/01.pdf. Recuperada el 21 de septiembre de 2019.Izcarra-Palacios, S. P. (2014). Manual de investigación cualitativa (Fontamara). Recuperado de http://repositorio.minedu.gob.pe/handle/123456789/4613. Versión electrónica encontrada en: http://repositorio.minedu.gob.pe/handle/123456789/4613?show=fullJodelet, D. (2018). Ciencias sociales y representaciones: Estudio de los fenómenos representativos y de los procesos sociales. De lo local a lo global. Revista Latinoamericana de Metodología de Las Ciencias Sociales, 8(2 SE-Artículos), E041. Versión electrónica encontrada en: https://doi.org/10.24215/18537863e041. Recuperada el 26 de septiembre de 2019.Jodelet, D (1986). “La representación social: fenómenos, conceptos y teoría”, en Serge Moscovici, Psicología Social II. Barcelona, Paidós, pp. 469-506. Versión electrónica encontrada en: https://www.academia.edu/download/58919576/1_Denise_Jodelet_- _La_representacion_social20190416-96143-1fkpr3c.pdf. Recuperada el 18 de noviembre de 2020.Jodelet, D. (1984). La representación social: Fenómenos, concepto y teoría. Academia, 13, 26. Recuperado de https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/58919576/1_Denise_Jodelet_- _La_representacion_social20190416-96143-1fkpr3c.pdf?response-contentdisposition=inline%3B filename%3DDenise_Jodelet_-_La_representacion_socia.pdfyXAmz-Algorithm=AWS4-HMAC-SHA256yKrauskopf, D. (2006). Estado del arte de los programas de prevención de la violencia en ámbitos escolares. Igarss 2014, (1), 1–5. https://doi.org/10.1007/s13398-014-0173-7.2Laff, R., y Ruiz, W. (2021). Teorías desarrolladas a fin de entender a las familias. [Figura]. Recuperado 17 de mayo de 2021 de https://espanol.libretexts.org/@go/page/50029Martínez, J. (2011). Métodos de Investigación para el Desarrollo Educativo. Revista de La Corporación Internacional Para El Desarrollo Educativo, 08, 1–34. Versión electrónica encontrada en: https://doi.org/10.1093/intqhc/14.4.329. Recuperada el 29 de octubre de 2019.Moscovici, S. (1979). El psicoanálisis, su imagen y su público. In Colección temas básicos. Versión electrónica encontrada en: https://www.researchgate.net/publication/266257708_El_psicoanalisis_su_imagen_y_su_ publico. Recuperado e 06 de marzo de 2021Moscovici, S. (1988). “Notes towards a description of social representations”. En. European Journal of Social Psychology, #18, 211-250. Versión electrónica encontrada en: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/epdf/10.1002/ejsp.2420180303. Recuperada el 24 de agosto de 2021Ministerio de Educación Nacional MEN (2013, 11 de septiembre). Decreto 1965. Por el cual se reglamenta la Ley 1620 de 2013, que crea el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para el Ejercicio de los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar. Versión electrónica encontrada en http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/1685356. Recuperada el 29 de octubre de 2019.OMS. (2003). Informe mundial sobre violencia y salud. In A. B. Z. y R. L. Etienne G. Krug, Linda L. Dahlberg, James A. Mercy (Ed.), Publicación científica y Técnica No. 588 (Vol. 1). Recuperado de https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/725/9275315884.pdfPerera, (2003). A propósito de las representaciones sociales. Apuntes teóricos, trayectoria y actualidad. Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas. La Havana., 0–35. Versión electrónica encontrada en http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/collect/cu/cu013/index/assoc/D8527.dir/Perera_perez_repr_sociales.pdf. Recuperada el 14 de septiembre de 2019.Quintana, A. y Montgomery, W. (2006). Metodología de Investigación Científica Cualitativa. In Psicología: Tópicos de actualidad. (p. 38). Versión electrónica encontrada en http://www.ubiobio.cl/miweb/webfile/media/267/3634305-Metodologia-deInvestigacion-Cualitativa-A-Quintana.pdf. Recuperada el 14 de septiembre de 2019Ramírez, J. A., y Moreno Bayardo, M. G. (2016). Consideraciones metodológicas en el estudio de la formación para la investigación desde un marco interpretativo fenomenológicohermenéutico. 5(46). http://www.educacionyciencia.org/index.php/educacionyciencia/article/view/376/pdf_55Romero. (2012). Representaciones sociales de la violencia escolar entre pares, en estudiantes de tres instituciones educativas públicas, de Bogotá, Chía y Sopó, Cundinamarca. Universidad Nacional de Colombia., 179. Recuperado de https://core.ac.uk/download/pdf/11057387.pdf. Recuperada el 01 de octubre de 2019.Salgado, F. (2009). Representaciones sociales acerca de la violencia escolar. REICE: Revista Electrónica Iberoamericana Sobre Calidad, Eficacia y Cambio En Educación, 7(3), 135– 152. Versión electrónica encontrada en: https://www.redalyc.org/pdf/551/55114063009.pdf. Recuperada el 01 de octubre de 2019.Segovia, Basulto y Zambrano, (2018). Imaginarios sociales y representaciones: su aplicación a análisis discursivos en tres ámbitos diferentes. Empiria. Revista de Metodología de Ciencias Sociales, 41(1976), 79–102. Versión electrónica encontrada en: https://doi.org/10.5944/empiria.41.2018.22605. Recuperada el 14 de septiembre de 2019.Serrano, D. R. (2012). Representaciones sociales de la violencia escolar entre pares, en estudiantes de tres instituciones educativas públicas, de Bogotá, Chía y Sopó, Cundinamarca. Universidad Nacional de Colombia., 179. Versión electrónica encontrada en: http://bdigital.unal.edu.co/8054/1/4458559.2012.pdf. Recuperada el 01 de octubre de 2019.Tafur Cabrera, J. L., Castro, N., Molina Padilla, G., y Aponte Herrea, L. (2015). Calidad Educativa y Gestión Escolar (Corporación Universitaria Latinoamericana). http://hdl.handle.net/11323/3187Villanueva, C. F., Castro, J. C. R., Bilbao, R. D., Ferreira Salles, L. M., y de Paula e Silva, J. M. A. (2011). Representaciones imaginarias de la interacción y violencia en la escuela. Athenea Digital, 11(3), 51–78. Versión electrónica encontrada en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/artículo?codigo=4149628. Recuperada el 14 de septiembre de 2019.Villegas Ramos, E., 2011. Investigación y Practica en la Educación De Personas Adultas. Valencia: Nau Libres. Ediciones Culturales Valencia, p.90. Versión electrónica encontrada en: https://books.google.com.co/books?id=cx5K9hbSugwCyprintsec=frontcoveryhl=esysour ce=gbs_ge_summary_rycad=0#v=onepageyqyf=falseCopyright (c) 2021 Universidad Pedagógica y Tecnológica de ColombiaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/info:eu-repo/semantics/openAccessLicencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:RiUPTC: Repositorio Institucional UPTCinstname:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombiainstacron:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia2025-04-28T12:36:30Z