Representaciones sociales sobre violencia escolar, en la Institución Educativa Nicolás Cuervo y Rojas del municipio de Oicatá Boyacá

Spa: La presente investigación, establece como objetivo la comprensión de las representaciones sociales sobre violencia escolar de los estudiantes y docentes de la Institución Educativa Nicolás Cuervo y Rojas del municipio de Oicatá Boyacá, a fin de contribuir con elementos de análisis a los proceso...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
masterThesis
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Repositorio:
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uptc.edu.co:001/9043
Acceso en línea:
http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/9043
Palabra clave:
Niños y violencia
Violencia en niños
Representaciones sociales
Valores grupales (Sociología)
Formación de maestros
Violencia escolar
Rights
openAccess
License
Copyright (c) 2021 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Description
Summary:Spa: La presente investigación, establece como objetivo la comprensión de las representaciones sociales sobre violencia escolar de los estudiantes y docentes de la Institución Educativa Nicolás Cuervo y Rojas del municipio de Oicatá Boyacá, a fin de contribuir con elementos de análisis a los procesos de gestión escolar. Estudio cualitativo desde el enfoque procesual y estructural de las representaciones, con una muestra constituida por ocho estudiantes y nueve docentes de la básica secundaria y media académica, con un diseño multimetodológico en cuanto a la recolección de información con técnicas como: entrevista semiestructurada, cuestionario y cartas asociativas; información que pasa por un proceso de Transcripción, codificación y tratamiento de las categorías emergentes a partir de herramienta computacional Atlas/ti versión 9. Los resultados mostraron que las representaciones sociales frente a la violencia escolar encuentran filiación con factores de tipo personal como la baja autoestima y dificultad para afrontar situaciones adversas, factores familiares como el déficit en la comunicación e imitación de conductas violentas, así como también componentes del contexto escolar con pautas ambiguas de permisividad o coerción por parte de los docente y finalmente, con aspectos de tipo social como la influencia de los medios de comunicación y las redes sociales en la presentación del fenómeno de la violencia en la escuela.