Apropiaciones y experiencias pedagógicas de filosofía e infancia en Colombia

Páginas 225-247

Autores:
Tipo de recurso:
article
Fecha de publicación:
2017
Institución:
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Repositorio:
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uptc.edu.co:001/1792
Acceso en línea:
https://doi.org/10.19053/22160159.v8.n16.2017.6184
Palabra clave:
Pedagogía crítica
Educación - Investigaciones
Filosofía de la educación
Educación de niños
Pedagogía
Filosofía para niños
Filosofía - Enseñanza
Pensamiento
Experiencia
Educación filosófica
Educación
Rights
openAccess
License
Copyright (c) 2017 Praxis & Saber
id REPOUPTC_771be2b49628a19aa9de31663f08db16
oai_identifier_str oai:repositorio.uptc.edu.co:001/1792
network_acronym_str REPOUPTC
network_name_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Apropiaciones y experiencias pedagógicas de filosofía e infancia en Colombia
Pedagogic appropriations and experiences in Philosophy and Infancy in Colombia
title Apropiaciones y experiencias pedagógicas de filosofía e infancia en Colombia
spellingShingle Apropiaciones y experiencias pedagógicas de filosofía e infancia en Colombia
Suárez Vaca, María Teresa
Pedagogía crítica
Educación - Investigaciones
Filosofía de la educación
Educación de niños
Pedagogía
Filosofía para niños
Filosofía - Enseñanza
Pensamiento
Experiencia
Educación filosófica
Educación
title_short Apropiaciones y experiencias pedagógicas de filosofía e infancia en Colombia
title_full Apropiaciones y experiencias pedagógicas de filosofía e infancia en Colombia
title_fullStr Apropiaciones y experiencias pedagógicas de filosofía e infancia en Colombia
title_full_unstemmed Apropiaciones y experiencias pedagógicas de filosofía e infancia en Colombia
title_sort Apropiaciones y experiencias pedagógicas de filosofía e infancia en Colombia
dc.creator.none.fl_str_mv Suárez Vaca, María Teresa
González Vargas, Bibiana Alexandra
Lara Buitrago, Paola Andrea
author Suárez Vaca, María Teresa
author_facet Suárez Vaca, María Teresa
González Vargas, Bibiana Alexandra
Lara Buitrago, Paola Andrea
author_role author
author2 González Vargas, Bibiana Alexandra
Lara Buitrago, Paola Andrea
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Pedagogía crítica
Educación - Investigaciones
Filosofía de la educación
Educación de niños
Pedagogía
Filosofía para niños
Filosofía - Enseñanza
Pensamiento
Experiencia
Educación filosófica
Educación
topic Pedagogía crítica
Educación - Investigaciones
Filosofía de la educación
Educación de niños
Pedagogía
Filosofía para niños
Filosofía - Enseñanza
Pensamiento
Experiencia
Educación filosófica
Educación
description Páginas 225-247
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-07-28T14:31:08Z
2017-07-28T14:31:08Z
2017-06-03
dc.type.none.fl_str_mv Artículo de revista
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Text
https://purl.org/redcol/resource_type/ART
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Suárez Vaca, M. T., González Vargas, B. A., y Lara Buitrago, P. A. (2017).Apropiaciones y experiencias pedagógicas de filosofía e infancia en Colombia. Revista Praxis & Saber, 8(16), 225-247. https://doi.org/10.19053/22160159.v8.n16.2017.6184
2216-0159
2462-8603
https://doi.org/10.19053/22160159.v8.n16.2017.6184
10.19053/22160159.v8.n16.2017.6184
identifier_str_mv Suárez Vaca, M. T., González Vargas, B. A., y Lara Buitrago, P. A. (2017).Apropiaciones y experiencias pedagógicas de filosofía e infancia en Colombia. Revista Praxis & Saber, 8(16), 225-247. https://doi.org/10.19053/22160159.v8.n16.2017.6184
2216-0159
2462-8603
10.19053/22160159.v8.n16.2017.6184
url https://doi.org/10.19053/22160159.v8.n16.2017.6184
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv ACOSTA, J. (2013). Las actitudes investigativas en la formación escolar. Praxis & saber, 4(8), 109-133. https://doi.org/10.19053/22160159.2654
AMÉZQUITA, M. (2013). Filosofía para niños: un proyecto para la formación del sujeto ético-político en la escuela. Nodos y nudos, 4(34), 77-86
ANDRADE, S. (2007). Aportes de una teoría de la argumentación al diálogo filosófico. En Gómez, C., Rojas, V., Andrade, S., Pineda, D., Sharp, A. Martínez, C. Filosofía para Niños: Ideas fundamentales y perspectivas sociales. 69-86. Bogotá: Corporación Universitaria Minuto de Dios
ARIAS, C., CARREÑO, G., & MARIÑO, L. (2016). Actitud filosófica como herramienta para pensar. Universitas Philosophica, 33(66), 237-262.
BEDOYA, N., REY, E., & ROMERO, W (2015). Las emociones en el desarrollo del juicio moral, en perspectiva de educación filosófica. Análisis, 47(86), 103-118. https://doi.org/10.15332/s0120-8454.2015.0086.05
BENAVIDES, G. (2009). Por el laberinto de la didáctica en filosofía. Cuestiones de Filosofía, (11), 105-124.
BERNAL, I. (2013). Enseñar y aprender filosofía en la singularidad de las interacciones cotidianas. Praxis & Saber, 4(7), 119-140. https://doi. org/10.19053/22160159.2052
CASTAÑEDA, J. (2013). Juguemos con la palabra: Un proyecto de práctica social para incentivar el desarrollo del pensar en contextos marginados. En V. A. Rojas. (Ed.), Filosofía para niños: práctica educativa y contexto social (pp.17-32). Bogotá: Editorial Magisterio
CAÑIZALEZ, N., & PULIDO, O. (2015). Infancia, una Experiencia Filosófica en el Cine. Praxis & Saber, 6(11), 245-262. https://doi. org/10.19053/22160159.3583
CELY, A., ESPINOSA, I., & SUÁREZ, M. (2016). Filosofía y literatura: Una experiencia de encuentro con la infancia. Quaestiones Disputatae, 9(19), 28-43
CORAL, A. (2012). Desarrollo de Habilidades de Pensamiento y Creatividad como Potenciadores de Aprendizaje. Unimar, (59), 85-96.
CUBILLOS, B. J. (2006). La actitud filosófica en la enseñanza de la filosofía. Nuevas reflexiones. Childhood & philosophy, 2(4), 271-291.
DÍAZ, J. (2004). Filosofía y educación. En Cuestiones de filosofía, (6), 3- 12.
DUMETT, S. A. (2016). La práctica profesional de Filosofía para Niños en Uniminuto: reflexiones en torno a una praxis de educación filosófica. En Praxis, educación y subjetividad(es): prácticas profesionales de filosofía (pp. 33-67). Bogotá: Corporación Universitaria Minuto de Dios.
DUMETT, S., PRÍAS, A., ROJAS, V. & SANTIAGO, D. (2016). La práctica de la comunidad de diálogo. En Rojas, V.A. (Ed.) Filosofía para niños: diálogos y encuentros con menores infractores (pp. 187-233). Bogotá: Corporación Universitaria Minuto de Dios
FERNÁNDEZ, A., & PACHECO, M. (2004). La enseñanza de la filosofía para niños en el I.E.D.I.T.I. Revista cuestiones de filosofía, (6), 137-140.
FERRO, M. & RIAÑO, C. (2006). Proceso de implementación del programa de filosofía para niños. Revista Internacional Magisterio Educación y pedagogía, (21), 56-58.
FLORIAN, V. (2006). La posibilidad de la filosofía. Cuestiones de filosofía, (8), 113-121
GÓMEZ, C. (2007). El cultivo de una actitud filosófica como meta de la educación filosófica. En Gómez, C., Rojas, V., Andrade, S., Pineda, D., Sharp, A. & Martínez, C. Filosofía para Niños: Ideas fundamentales y perspectivas sociales (pp.15-23). Bogotá: Corporación Universitaria Minuto de Dios
GÓMEZ, M. Á. (2010). Enseñanza de la filosofía y las nuevas prácticas filosóficas. Cuestiones de Filosofía, (12), 37-68.
GONZÁLEZ, A., & PULIDO, O. (2014). Cuidado de sí como principio educativo. Educación y ciencia, (17), 125-143
GUTIÉRREZ, J., & BEJARANO, J. (2016). Historias y representaciones: sobre el menor infractor y otras cuestiones no relacionadas con… En Rojas, V.A. (Ed). Filosofía para niños: diálogos y encuentros con menores infractores (pp. 111-142). Bogotá: Corporación Universitaria Minuto de Dios
HERNÁNDEZ, A., & HERNÁNDEZ, L. (2012). Ecosistemas escolares para el desarrollo del pensamiento creativo en los niños. Praxis & Saber, 3(6), 141-164. https://doi.org/10.19053/22160159.2007
HOYOS, D. (2010). Filosofía para niños y lo que significa una educación filosófica. Discusiones Filosóficas, (16), 149-167
KOHAN, W. (2007). Sobre las antinomías de enseñar filosofía. Cuestiones de Filosofía, (9), 143-160.
LASSO, E. (2006). El aula, un espacio de encuentro donde se tejen, mediante la palabra, mundos posibles habitados por todos. Revista Internacional Magisterio Educación y pedagogía, (21), 60-63.
LONDOÑO, C. (2014). Constructivismo y teoría de la historia. Cuestiones de filosofía, (16), 161-184.
LÓPEZ, C. (2006). Enseñar a pensar desde la fenomenología. Vestigium, (2), 27-36.
MARIÑO, L. (2012). La educación filosófica como experiencia y posibilidad. Praxis & Saber, 3(5), 187-207. https://doi.org/10.19053/22160159.1136
MARIÑO, L., PULIDO, O., & MORALES, L. (2016). Actitud filosófica, infancia y formación de maestros. Praxis & Saber, 7(15), 81-101. https:// doi.org/10.19053/22160159.v7.n15.2016.5724
MARTÍNEZ, E. (2007). FpN: más allá del aula. En Gómez, C., Rojas, V., Andrade, S., Pineda, D., Sharp, A., & Martínez, C. Filosofía para Niños: Ideas fundamentales y perspectivas sociales (pp.153-170). Bogotá: Corporación Universitaria Minuto de Dios.
MONTAÑO, L. (2016). Interpretación y Praxeología: un acercamiento a la construcción de un sujeto social y marginal en Filosofía para Niños. En Rojas, V.A. (Ed.), Filosofía para niños: diálogos y encuentros con menores infractores (pp. 49-71). Bogotá: Corporación Universitaria Minuto de Dios.
MUÑOZ, E., & GIRALDO, P. (2015). Juegos filosóficos, una apuesta hacia la educación del siglo XXI. Análisis, 47(86), 119-139. https://doi. org/10.15332/s0120-8454.2015.0086.06
OSPINA, H. (2004). Mitos y falacias sobre Investigación. Cuestiones de filosofía, (6), 67-83.
PÁEZ, E. (2014). La enseñanza de la filosofía, entre el medio y la conjunción o Emilia va a la Escuela. Cuestiones de filosofía (16), 227-237
PALACIO, R. (2006). El desarrollo de competencias y su lugar en el programa FpN. Educación y pensamiento, (13), 47-53.
PAREDES, D. (2009). Pensar la enseñanza de la filosofía desde la didáctica teórico-formativa. Cuestiones de filosofía, (11), 57-67
PAREDES, D., & VILLA, V. (2013). Enseñanza de la filosofía en Colombia: hacia un enfoque multisensorial en el campo didáctico. Nodos y nudos, 4(34), 37-48.
PARRA, H. (2006). Filosofía para niños: Metodología para una efectiva normalización. Cuadernos de Filosofía Latinoamericana, 27(95), 323- 332.
PÉREZ, M. (2006). La formación de personas razonables. Sobre el papel de la lógica en “Filosofía para Niños”. Revista Internacional Magisterio Educación y pedagogía, (21), 46-51.
PINEDA, D. (1992). Filosofía para Niños: un acercamiento. Universitas Philosophica, (19), 103-121.
PINEDA, D. (2004a). ¿En qué consiste una educación filosófica?. EnVargas, G., & L. G. Cárdenas (Eds.), Filosofía, pedagogía y enseñanza de la filosofía (pp. 125-161). Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
PINEDA, D. (2004b). Filosofía Para Niños, el ABC. Bogotá: Beta
PINEDA, D. (2005). La Escritura Poética como camino hacia el Filosofar. Anotaciones en torno a la traducción y adaptación cultural para el mundo de habla hispana de la novela filosófica SUKI de Matthew Lipman. Childhood & philosophy, 1(1), 47-87.
PINEDA, D. (2006). Hacia una educación moral en perspectiva filosófica: presentación y análisis de un caso paradigmático. Revista Internacional Magisterio: Educación y pedagogía, (21), 34-39.
PINEDA, D. (2007a). Hacia la reflexión filosófica por medio de la investigación. Cuestiones de Filosofía, (9), 109-142.
PINEDA, D. (2007b). La democracia como forma de vida. Reflexiones sobre la perspectiva política de “Filosofía para Niños”. En Gómez, C., Rojas, V., Andrade, S., Pineda, D., Sharp, A., & Martínez, C. Filosofía para Niños: Ideas fundamentales y perspectivas sociales (pp.25-53). Bogotá: Corporación Universitaria Minuto de Dios.
PINEDA, D. (2009). Propuesta de educación moral desde una perspectiva filosófica para la escuela primaria. Cuestiones de Filosofía, (11), 23-55.
PINEDA, D. (2012). Hegel: Sobre la enseñanza de la filosofía. Universitas philosophica, (59), 139-159.
PINEDA, D. (2013). ¿Cómo es posible una educación filosófica en una experiencia de trabajo social? Una Mirada desde la filosofía al trabajo con comunidades vulnerables. La experiencia del sector Once de Noviembre de Cartagena de Indias. En V. A. Rojas. (Ed.), Filosofía para niños: práctica educativa y contexto social (pp.45-67). Bogotá: Editorial Magisterio
PINEDA, D. (2015). Apuntes para la comprensión de “El descubrimiento de Harry”, de Matthew Lipman. Análisis, 47(86), 21-68. https://doi. org/10.15332/s0120-8454.2015.0086.02
PLATA, M. (2011). Procesos de indagación a partir de la pregunta. Una experiencia de formación en investigación. Praxis & Saber, 2(3), 139-172
PULIDO, O. (2004). Del enseñar conceptos como aventura del pensamiento: la filosofía, la pedagogía y los niños. Cuestiones de Filosofía, (6), 31-36.
PULIDO, O. (2009). Aprender y enseñar filosofía en el mundo contemporáneo: De la mercantilización del pensamiento al despliegue de su ejercicio. Cuestiones de filosofía, (11), 87-103.
RICO, A. (2016). Componente dialógico: del discurso individual al discurso colectivo. En Rojas, V.A. (Ed), Filosofía para niños: diálogos y encuentros con menores infractores (pp.163-183). Bogotá: Corporación Universitaria Minuto de Dios
ROJAS, J. (2011). La comunidad de diálogo y la formación particular. Notas a partir de la filosofía política de Hegel. Revista Internacional Magisterio Educación y pedagogía, (48), 36-39
ROJAS, M. (2016). Tras las huellas de la identidad. En Rojas, V.A. (Ed.), Filosofía para niños: diálogos y encuentros con menores infractores (pp.143-162). Bogotá: Corporación Universitaria Minuto de Dios
ROJAS, V.A. (2007). Diálogo filosófico y desarrollo de la autonomía en un contexto de reeducación con menores infractores. En Gómez, C., Rojas, V., Andrade, S., Pineda, D., Sharp, A., & Martínez, C. Filosofía para Niños: Ideas fundamentales y perspectivas sociales (pp.87-100). Bogotá: Corporación Universitaria Minuto de Dios
ROJAS, V.A. (2009). La práctica filosófica como una actividad socialmente comprometida: diálogo filosófico y desarrollo de la autonomía en un contexto de reeducación de menores infractores. Cuestiones de filosofía, (11), 69-85.
ROJAS, V.A. (2011). Creatividad en contextos de marginalidad: ¿Sueño o realidad?. Revista Internacional Magisterio Educación y pedagogía, (48), 16-20.
ROJAS, V.A. (2013). Filosofía para Niños: entre diálogo y marginalidad. En V. A. Rojas. (Ed.), Filosofía para niños: práctica educativa y contexto social (pp.17-32). Bogotá: Editorial Magisterio
ROJAS, V.A. (Ed.) (2016). Filosofía para niños: diálogos y encuentros con menores infractores. Bogotá: Corporación Universitaria Minuto de Dios
SAAVEDRA, M. L. (2011). Del aula de clase tradicional a la comunidad de investigación. Praxis & Saber, 2(4), 179-200. https://doi. org/10.19053/22160159.1121
SANDOVAL, C. (2004). El papel de la filosofía como una forma de pensamiento en la Escuela Normal Superior “Sagrado Corazón” del municipio de Chita. Cuestiones de filosofía, (6), 146- 152
SANTIAGO, D. (2011). El papel de la pregunta en la construcción de personas críticas. Revista Internacional Magisterio, (48), 28-31.
SANTIAGO, D. & BELTRÁN, M. (2016). Algunas consideraciones sobre la marginalidad y Filosofía para Niños. En Rojas, V.A. (Ed), Filosofía para niños: diálogos y encuentros con menores infractores (pp.75-110). Bogotá: Corporación Universitaria Minuto de Dios
TORREGROZA, E. (2007). Enseñar filosofía: el cómo es el qué. Cuestiones de filosofía, (9), 171-180.
ZABALA, H. (2014). El desarrollo de las habilidades de pensamiento en el programa de Filosofía para niños. Espiral, 4(1), 59 – 70.
247
16
225
8
Praxis & Saber
Revista Praxis & Saber;Vol. 8, núm 16 (2017)
dc.rights.none.fl_str_mv Copyright (c) 2017 Praxis & Saber
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Copyright (c) 2017 Praxis & Saber
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
publisher.none.fl_str_mv Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
dc.source.none.fl_str_mv http://revistas.uptc.edu.co/index.php/praxis_saber/article/view/6184
reponame:RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
instname:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instacron:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instname_str Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instacron_str Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
institution Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
reponame_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
collection RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
_version_ 1841545975884152832
spelling Apropiaciones y experiencias pedagógicas de filosofía e infancia en ColombiaPedagogic appropriations and experiences in Philosophy and Infancy in ColombiaSuárez Vaca, María TeresaGonzález Vargas, Bibiana AlexandraLara Buitrago, Paola AndreaPedagogía críticaEducación - InvestigacionesFilosofía de la educaciónEducación de niñosPedagogíaFilosofía para niñosFilosofía - EnseñanzaPensamientoExperienciaEducación filosóficaEducaciónPáginas 225-247El artículo presenta una construcción teórica y reflexiva que comprende un estado del arte de Filosofía para Niños en Colombia, resultado de la recopilación de artículos publicados en revistas especializadas y capítulos de libros. Se destacan reflexiones y experiencias que enmarcan la importancia de la educación filosófica en instituciones de educación formal y no formal. En consecuencia se trabajan tres categorías: educación filosófica, pensar sobre el pensar y experiencias, —las cuales se configuran a partir del programa de Mathew Lipman y otros autores como Diego Pineda y Walter Kohan— que demuestran la transformación del pensamiento y las innovaciones de algunas prácticas educativas en el país. El artículo es producto de uno de los objetivos del proyecto de investigación SGI 16161 , un estudio riguroso que configura y reconoce la producción académica en Colombia para ilustrar a investigadores, docentes y estudiantes sobre los diversos planteamientos o experiencias situados alrededor de un programa que relaciona la filosofía y la infancia.This article presents a theoretical and reflexive construction which contains a state of art for Philosophy for Children in Colombia, resulting from the compilation of articles published in specialized journals and book chapters. Reflections and experiences that show the importance of teaching philosophy in formal and nonformal institutions are highlighted. In consequence, there are three categories worked: philosophical education, thinking the thought and experiences (which are structured based on the program of Mathew Lipman and other authors, such as Diego Pineda and Walter Kohan), that proves the transformation of thinking and the innovations of some educational practices in the country. This article is product of one of the objectives of the research project SGI 16162 , a thorough study that outlines and acknowledges academic production in Colombia to enlighten researchers, teachers and students about different approaches or experiences surrounding a program that relates philosophy with childhood.Bibliografía: páginas 242-247.Artículo revisado por pares.Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia2017-07-28T14:31:08Z2017-07-28T14:31:08Z2017-06-03Artículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionTexthttps://purl.org/redcol/resource_type/ARThttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85application/pdfapplication/pdfSuárez Vaca, M. T., González Vargas, B. A., y Lara Buitrago, P. A. (2017).Apropiaciones y experiencias pedagógicas de filosofía e infancia en Colombia. Revista Praxis & Saber, 8(16), 225-247. https://doi.org/10.19053/22160159.v8.n16.2017.61842216-01592462-8603https://doi.org/10.19053/22160159.v8.n16.2017.618410.19053/22160159.v8.n16.2017.6184http://revistas.uptc.edu.co/index.php/praxis_saber/article/view/6184reponame:RiUPTC: Repositorio Institucional UPTCinstname:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombiainstacron:Universidad Pedagógica y Tecnológica de ColombiaspaACOSTA, J. (2013). Las actitudes investigativas en la formación escolar. Praxis & saber, 4(8), 109-133. https://doi.org/10.19053/22160159.2654AMÉZQUITA, M. (2013). Filosofía para niños: un proyecto para la formación del sujeto ético-político en la escuela. Nodos y nudos, 4(34), 77-86ANDRADE, S. (2007). Aportes de una teoría de la argumentación al diálogo filosófico. En Gómez, C., Rojas, V., Andrade, S., Pineda, D., Sharp, A. Martínez, C. Filosofía para Niños: Ideas fundamentales y perspectivas sociales. 69-86. Bogotá: Corporación Universitaria Minuto de DiosARIAS, C., CARREÑO, G., & MARIÑO, L. (2016). Actitud filosófica como herramienta para pensar. Universitas Philosophica, 33(66), 237-262.BEDOYA, N., REY, E., & ROMERO, W (2015). Las emociones en el desarrollo del juicio moral, en perspectiva de educación filosófica. Análisis, 47(86), 103-118. https://doi.org/10.15332/s0120-8454.2015.0086.05BENAVIDES, G. (2009). Por el laberinto de la didáctica en filosofía. Cuestiones de Filosofía, (11), 105-124.BERNAL, I. (2013). Enseñar y aprender filosofía en la singularidad de las interacciones cotidianas. Praxis & Saber, 4(7), 119-140. https://doi. org/10.19053/22160159.2052CASTAÑEDA, J. (2013). Juguemos con la palabra: Un proyecto de práctica social para incentivar el desarrollo del pensar en contextos marginados. En V. A. Rojas. (Ed.), Filosofía para niños: práctica educativa y contexto social (pp.17-32). Bogotá: Editorial MagisterioCAÑIZALEZ, N., & PULIDO, O. (2015). Infancia, una Experiencia Filosófica en el Cine. Praxis & Saber, 6(11), 245-262. https://doi. org/10.19053/22160159.3583CELY, A., ESPINOSA, I., & SUÁREZ, M. (2016). Filosofía y literatura: Una experiencia de encuentro con la infancia. Quaestiones Disputatae, 9(19), 28-43CORAL, A. (2012). Desarrollo de Habilidades de Pensamiento y Creatividad como Potenciadores de Aprendizaje. Unimar, (59), 85-96.CUBILLOS, B. J. (2006). La actitud filosófica en la enseñanza de la filosofía. Nuevas reflexiones. Childhood & philosophy, 2(4), 271-291.DÍAZ, J. (2004). Filosofía y educación. En Cuestiones de filosofía, (6), 3- 12.DUMETT, S. A. (2016). La práctica profesional de Filosofía para Niños en Uniminuto: reflexiones en torno a una praxis de educación filosófica. En Praxis, educación y subjetividad(es): prácticas profesionales de filosofía (pp. 33-67). Bogotá: Corporación Universitaria Minuto de Dios.DUMETT, S., PRÍAS, A., ROJAS, V. & SANTIAGO, D. (2016). La práctica de la comunidad de diálogo. En Rojas, V.A. (Ed.) Filosofía para niños: diálogos y encuentros con menores infractores (pp. 187-233). Bogotá: Corporación Universitaria Minuto de DiosFERNÁNDEZ, A., & PACHECO, M. (2004). La enseñanza de la filosofía para niños en el I.E.D.I.T.I. Revista cuestiones de filosofía, (6), 137-140.FERRO, M. & RIAÑO, C. (2006). Proceso de implementación del programa de filosofía para niños. Revista Internacional Magisterio Educación y pedagogía, (21), 56-58.FLORIAN, V. (2006). La posibilidad de la filosofía. Cuestiones de filosofía, (8), 113-121GÓMEZ, C. (2007). El cultivo de una actitud filosófica como meta de la educación filosófica. En Gómez, C., Rojas, V., Andrade, S., Pineda, D., Sharp, A. & Martínez, C. Filosofía para Niños: Ideas fundamentales y perspectivas sociales (pp.15-23). Bogotá: Corporación Universitaria Minuto de DiosGÓMEZ, M. Á. (2010). Enseñanza de la filosofía y las nuevas prácticas filosóficas. Cuestiones de Filosofía, (12), 37-68.GONZÁLEZ, A., & PULIDO, O. (2014). Cuidado de sí como principio educativo. Educación y ciencia, (17), 125-143GUTIÉRREZ, J., & BEJARANO, J. (2016). Historias y representaciones: sobre el menor infractor y otras cuestiones no relacionadas con… En Rojas, V.A. (Ed). Filosofía para niños: diálogos y encuentros con menores infractores (pp. 111-142). Bogotá: Corporación Universitaria Minuto de DiosHERNÁNDEZ, A., & HERNÁNDEZ, L. (2012). Ecosistemas escolares para el desarrollo del pensamiento creativo en los niños. Praxis & Saber, 3(6), 141-164. https://doi.org/10.19053/22160159.2007HOYOS, D. (2010). Filosofía para niños y lo que significa una educación filosófica. Discusiones Filosóficas, (16), 149-167KOHAN, W. (2007). Sobre las antinomías de enseñar filosofía. Cuestiones de Filosofía, (9), 143-160.LASSO, E. (2006). El aula, un espacio de encuentro donde se tejen, mediante la palabra, mundos posibles habitados por todos. Revista Internacional Magisterio Educación y pedagogía, (21), 60-63.LONDOÑO, C. (2014). Constructivismo y teoría de la historia. Cuestiones de filosofía, (16), 161-184.LÓPEZ, C. (2006). Enseñar a pensar desde la fenomenología. Vestigium, (2), 27-36.MARIÑO, L. (2012). La educación filosófica como experiencia y posibilidad. Praxis & Saber, 3(5), 187-207. https://doi.org/10.19053/22160159.1136MARIÑO, L., PULIDO, O., & MORALES, L. (2016). Actitud filosófica, infancia y formación de maestros. Praxis & Saber, 7(15), 81-101. https:// doi.org/10.19053/22160159.v7.n15.2016.5724MARTÍNEZ, E. (2007). FpN: más allá del aula. En Gómez, C., Rojas, V., Andrade, S., Pineda, D., Sharp, A., & Martínez, C. Filosofía para Niños: Ideas fundamentales y perspectivas sociales (pp.153-170). Bogotá: Corporación Universitaria Minuto de Dios.MONTAÑO, L. (2016). Interpretación y Praxeología: un acercamiento a la construcción de un sujeto social y marginal en Filosofía para Niños. En Rojas, V.A. (Ed.), Filosofía para niños: diálogos y encuentros con menores infractores (pp. 49-71). Bogotá: Corporación Universitaria Minuto de Dios.MUÑOZ, E., & GIRALDO, P. (2015). Juegos filosóficos, una apuesta hacia la educación del siglo XXI. Análisis, 47(86), 119-139. https://doi. org/10.15332/s0120-8454.2015.0086.06OSPINA, H. (2004). Mitos y falacias sobre Investigación. Cuestiones de filosofía, (6), 67-83.PÁEZ, E. (2014). La enseñanza de la filosofía, entre el medio y la conjunción o Emilia va a la Escuela. Cuestiones de filosofía (16), 227-237PALACIO, R. (2006). El desarrollo de competencias y su lugar en el programa FpN. Educación y pensamiento, (13), 47-53.PAREDES, D. (2009). Pensar la enseñanza de la filosofía desde la didáctica teórico-formativa. Cuestiones de filosofía, (11), 57-67PAREDES, D., & VILLA, V. (2013). Enseñanza de la filosofía en Colombia: hacia un enfoque multisensorial en el campo didáctico. Nodos y nudos, 4(34), 37-48.PARRA, H. (2006). Filosofía para niños: Metodología para una efectiva normalización. Cuadernos de Filosofía Latinoamericana, 27(95), 323- 332.PÉREZ, M. (2006). La formación de personas razonables. Sobre el papel de la lógica en “Filosofía para Niños”. Revista Internacional Magisterio Educación y pedagogía, (21), 46-51.PINEDA, D. (1992). Filosofía para Niños: un acercamiento. Universitas Philosophica, (19), 103-121.PINEDA, D. (2004a). ¿En qué consiste una educación filosófica?. EnVargas, G., & L. G. Cárdenas (Eds.), Filosofía, pedagogía y enseñanza de la filosofía (pp. 125-161). Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.PINEDA, D. (2004b). Filosofía Para Niños, el ABC. Bogotá: BetaPINEDA, D. (2005). La Escritura Poética como camino hacia el Filosofar. Anotaciones en torno a la traducción y adaptación cultural para el mundo de habla hispana de la novela filosófica SUKI de Matthew Lipman. Childhood & philosophy, 1(1), 47-87.PINEDA, D. (2006). Hacia una educación moral en perspectiva filosófica: presentación y análisis de un caso paradigmático. Revista Internacional Magisterio: Educación y pedagogía, (21), 34-39.PINEDA, D. (2007a). Hacia la reflexión filosófica por medio de la investigación. Cuestiones de Filosofía, (9), 109-142.PINEDA, D. (2007b). La democracia como forma de vida. Reflexiones sobre la perspectiva política de “Filosofía para Niños”. En Gómez, C., Rojas, V., Andrade, S., Pineda, D., Sharp, A., & Martínez, C. Filosofía para Niños: Ideas fundamentales y perspectivas sociales (pp.25-53). Bogotá: Corporación Universitaria Minuto de Dios.PINEDA, D. (2009). Propuesta de educación moral desde una perspectiva filosófica para la escuela primaria. Cuestiones de Filosofía, (11), 23-55.PINEDA, D. (2012). Hegel: Sobre la enseñanza de la filosofía. Universitas philosophica, (59), 139-159.PINEDA, D. (2013). ¿Cómo es posible una educación filosófica en una experiencia de trabajo social? Una Mirada desde la filosofía al trabajo con comunidades vulnerables. La experiencia del sector Once de Noviembre de Cartagena de Indias. En V. A. Rojas. (Ed.), Filosofía para niños: práctica educativa y contexto social (pp.45-67). Bogotá: Editorial MagisterioPINEDA, D. (2015). Apuntes para la comprensión de “El descubrimiento de Harry”, de Matthew Lipman. Análisis, 47(86), 21-68. https://doi. org/10.15332/s0120-8454.2015.0086.02PLATA, M. (2011). Procesos de indagación a partir de la pregunta. Una experiencia de formación en investigación. Praxis & Saber, 2(3), 139-172PULIDO, O. (2004). Del enseñar conceptos como aventura del pensamiento: la filosofía, la pedagogía y los niños. Cuestiones de Filosofía, (6), 31-36.PULIDO, O. (2009). Aprender y enseñar filosofía en el mundo contemporáneo: De la mercantilización del pensamiento al despliegue de su ejercicio. Cuestiones de filosofía, (11), 87-103.RICO, A. (2016). Componente dialógico: del discurso individual al discurso colectivo. En Rojas, V.A. (Ed), Filosofía para niños: diálogos y encuentros con menores infractores (pp.163-183). Bogotá: Corporación Universitaria Minuto de DiosROJAS, J. (2011). La comunidad de diálogo y la formación particular. Notas a partir de la filosofía política de Hegel. Revista Internacional Magisterio Educación y pedagogía, (48), 36-39ROJAS, M. (2016). Tras las huellas de la identidad. En Rojas, V.A. (Ed.), Filosofía para niños: diálogos y encuentros con menores infractores (pp.143-162). Bogotá: Corporación Universitaria Minuto de DiosROJAS, V.A. (2007). Diálogo filosófico y desarrollo de la autonomía en un contexto de reeducación con menores infractores. En Gómez, C., Rojas, V., Andrade, S., Pineda, D., Sharp, A., & Martínez, C. Filosofía para Niños: Ideas fundamentales y perspectivas sociales (pp.87-100). Bogotá: Corporación Universitaria Minuto de DiosROJAS, V.A. (2009). La práctica filosófica como una actividad socialmente comprometida: diálogo filosófico y desarrollo de la autonomía en un contexto de reeducación de menores infractores. Cuestiones de filosofía, (11), 69-85.ROJAS, V.A. (2011). Creatividad en contextos de marginalidad: ¿Sueño o realidad?. Revista Internacional Magisterio Educación y pedagogía, (48), 16-20.ROJAS, V.A. (2013). Filosofía para Niños: entre diálogo y marginalidad. En V. A. Rojas. (Ed.), Filosofía para niños: práctica educativa y contexto social (pp.17-32). Bogotá: Editorial MagisterioROJAS, V.A. (Ed.) (2016). Filosofía para niños: diálogos y encuentros con menores infractores. Bogotá: Corporación Universitaria Minuto de DiosSAAVEDRA, M. L. (2011). Del aula de clase tradicional a la comunidad de investigación. Praxis & Saber, 2(4), 179-200. https://doi. org/10.19053/22160159.1121SANDOVAL, C. (2004). El papel de la filosofía como una forma de pensamiento en la Escuela Normal Superior “Sagrado Corazón” del municipio de Chita. Cuestiones de filosofía, (6), 146- 152SANTIAGO, D. (2011). El papel de la pregunta en la construcción de personas críticas. Revista Internacional Magisterio, (48), 28-31.SANTIAGO, D. & BELTRÁN, M. (2016). Algunas consideraciones sobre la marginalidad y Filosofía para Niños. En Rojas, V.A. (Ed), Filosofía para niños: diálogos y encuentros con menores infractores (pp.75-110). Bogotá: Corporación Universitaria Minuto de DiosTORREGROZA, E. (2007). Enseñar filosofía: el cómo es el qué. Cuestiones de filosofía, (9), 171-180.ZABALA, H. (2014). El desarrollo de las habilidades de pensamiento en el programa de Filosofía para niños. Espiral, 4(1), 59 – 70.247162258Praxis & SaberRevista Praxis & Saber;Vol. 8, núm 16 (2017)Copyright (c) 2017 Praxis & Saberhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf22021-06-23T23:35:55Z