La ruralidad en las políticas públicas de ordenamiento territorial en el municipio de Tasco, Boyacá : una propuesta desde el territorio campesino

Spa: En Latinoamérica y en Colombia el ordenamiento territorial (OT) es un concepto que se ha venido trabajando desde varias disciplinas sociales y ha sido utilizado por los Estados como una herramienta de planificación, para disminuir las desigualdades en la sociedad, a través de políticas públicas...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
masterThesis
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Repositorio:
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uptc.edu.co:001/3161
Acceso en línea:
http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/3161
Palabra clave:
Planificación rural
Ordenamiento territorial - Tasco (Boyacá, Colombia)
Geografía rural
Uso de la tierra rural
Ordenamiento territorial - Política gubernamental
Maestria en Geografía - Tesis y disertaciones académicas
Rights
openAccess
License
Copyright (c) 2020 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
id REPOUPTC_74de17998452c93a1b9caf3f0f1bd9a2
oai_identifier_str oai:repositorio.uptc.edu.co:001/3161
network_acronym_str REPOUPTC
network_name_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv La ruralidad en las políticas públicas de ordenamiento territorial en el municipio de Tasco, Boyacá : una propuesta desde el territorio campesino
title La ruralidad en las políticas públicas de ordenamiento territorial en el municipio de Tasco, Boyacá : una propuesta desde el territorio campesino
spellingShingle La ruralidad en las políticas públicas de ordenamiento territorial en el municipio de Tasco, Boyacá : una propuesta desde el territorio campesino
Vega Sanabria, Sandra Rocío
Planificación rural
Ordenamiento territorial - Tasco (Boyacá, Colombia)
Geografía rural
Uso de la tierra rural
Ordenamiento territorial - Política gubernamental
Maestria en Geografía - Tesis y disertaciones académicas
title_short La ruralidad en las políticas públicas de ordenamiento territorial en el municipio de Tasco, Boyacá : una propuesta desde el territorio campesino
title_full La ruralidad en las políticas públicas de ordenamiento territorial en el municipio de Tasco, Boyacá : una propuesta desde el territorio campesino
title_fullStr La ruralidad en las políticas públicas de ordenamiento territorial en el municipio de Tasco, Boyacá : una propuesta desde el territorio campesino
title_full_unstemmed La ruralidad en las políticas públicas de ordenamiento territorial en el municipio de Tasco, Boyacá : una propuesta desde el territorio campesino
title_sort La ruralidad en las políticas públicas de ordenamiento territorial en el municipio de Tasco, Boyacá : una propuesta desde el territorio campesino
dc.creator.none.fl_str_mv Vega Sanabria, Sandra Rocío
author Vega Sanabria, Sandra Rocío
author_facet Vega Sanabria, Sandra Rocío
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Galindo Suárez, Guillermo Alfredo
dc.subject.none.fl_str_mv Planificación rural
Ordenamiento territorial - Tasco (Boyacá, Colombia)
Geografía rural
Uso de la tierra rural
Ordenamiento territorial - Política gubernamental
Maestria en Geografía - Tesis y disertaciones académicas
topic Planificación rural
Ordenamiento territorial - Tasco (Boyacá, Colombia)
Geografía rural
Uso de la tierra rural
Ordenamiento territorial - Política gubernamental
Maestria en Geografía - Tesis y disertaciones académicas
description Spa: En Latinoamérica y en Colombia el ordenamiento territorial (OT) es un concepto que se ha venido trabajando desde varias disciplinas sociales y ha sido utilizado por los Estados como una herramienta de planificación, para disminuir las desigualdades en la sociedad, a través de políticas públicas destinadas para tal fin. El OT ha sido la base para diseñar y organizar los territorios, un ejemplo de esto, son los Planes de Ordenamiento Territorial POT, los cuales han aplicado algunos lineamientos desde los modelos económicos de desarrollo imperantes en los países, los cuales configuran las políticas públicas que serán implementadas en los territorios. La presente investigación se desarrolló con el fin de analizar la ruralidad en las políticas públicas de Ordenamiento Territorial de los municipios en Colombia, particularmente, se tomó como estudio de caso el municipio de Tasco, Boyacá: una propuesta desde el territorio campesino. En esta misma línea, fue prioritario conocer cómo han avanzado los municipios rurales en su organización territorial, pues son estos los que ocupan gran parte del territorio colombiano, así como la representatividad de los recursos naturales que en ellos emergen: agua, suelo, aire, fauna, flora, entre otros; en este mismo sentido, también fue importante analizar elementos geográficos, como: identidad cultural, apropiación del territorio, relaciones hombre-naturaleza, entre otros. De esta manera, la investigación se abordó desde una perspectiva geográfica crítica y propositiva, en dónde se resignificó la geografía rural por su aporte en los procesos económicos y sociales en el territorio, como disciplina del análisis espacial. La investigación lleva un enfoque hermenéutico, en la que el análisis y síntesis documental constituyen los métodos centrales; el paradigma cualitativo, fue la ruta elegida a través del trabajo de campo realizado entre 2017 a 2020; siguiendo este derrotero la metodología de Investigación Acción Participativa (IAP) permitió obtener los datos que aquí se analizan. Los métodos implicados fueron la observación participante, el registro fotográfico, los grupos focales, las entrevistas grupales, las entrevistas semiestructuradas, las historias de vida y la cartografía social, con líderes, lideresas y actores sociales del municipio de Tasco. En este sentido, la metodología IAP, fue clave para dar soporte a las realidades y visiones territoriales de la comunidad Tasqueña permitiendo la espacialización de las dinámicas sociales y acciones colectivas para la organización del territorio. Finalmente, como resultado de la investigación se presentan algunos elementos orientadores, a partir del análisis de políticas públicas de ordenamiento territorial en relación a la ruralidad, con base en el examen de la información suministrada por la población y la revisión bibliográfica.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-12-10T08:21:53Z
2020-12-10T08:21:53Z
2020
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Maestría
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
http://purl.org/coar/resource_type/c_18cf
info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Text
https://purl.org/redcol/resource_type/TM
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Vega Sanabria, S. R. (2020). La ruralidad en las políticas públicas de ordenamiento territorial en el municipio de Tasco, Boyacá : una propuesta desde el territorio campesino. (Tesis de maestría). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia - IGAC, Bogotá. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/3161
http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/3161
identifier_str_mv Vega Sanabria, S. R. (2020). La ruralidad en las políticas públicas de ordenamiento territorial en el municipio de Tasco, Boyacá : una propuesta desde el territorio campesino. (Tesis de maestría). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia - IGAC, Bogotá. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/3161
url http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/3161
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv Agudelo, L. (2010). Agrupación de municipios colombianos segun caracteristicas de ruralidad . Medellín .
Alcaldía de Tasco, Boyaca. (2016). Plan de Desarrollo del Municipio de Tasco. Tasco.
Alcaldia Municipal Tasco Boyacá. (2020). INFORME EJECUTIVO SECRETARIA DE PLANEACIÓN Y OBRAS PÚBLICAS . Tasco : Secretaria de Planeación y Obras Públicas .
Avila, H. (2015). Tendencias recientes en los estudios de Geografía rural. Desarrollos teóricos y líneas de investigación en países de América Latina. Investigaciones Geográficas, Boletin del Instituto de Geografía, UNAM, 3.
Bielza de Ory, V. (2008). Introducción a la ordenacion del territorio: un enfoque geográfico. Prensas Universitarias de Zaragoza.
Cárdenas, J., & Vallejo, L. (2013). Agricultura y Desarrollo Rural en Colombia 2011 - 2013. Revista Tecnológica y Pedagogica de Colombia, 87-123.
Cárdenas, J., & Vallejo, L. (2016). Agricultura y Desarrollo Rural en Colombia 2011 - 2013. Revista Universidad Tecnológica y Pedagógica de Colombia, 87-123.
Ceña, F. (1992). Transformaciones del mundo rural y politicas agrarias . Revista de estudios Agro-sociales, 14-18.
CEPAL. (2010). Estrategias de gestión territorial rural en las políticas públicas en Iberoamérica. 2010: Naciones Unidas.
Constitución Politica de Colombia. (1991). Gobierno de Colombia.
DANE. (2010). Boletín, Censo General 2005. Perfil Tasco, Boyaca . Bogotá.
DANE. (2018). Resultados Censo Nacional de Población y Vivienda2018 . Bogotá
DNP. (2010). Elementos basicos sobre el Estado colombiano. Bogotá.
DNP. (2013). Elementos para la formulacion de la política nacional de ordenamiento territorial y alcances de las directrices departamentales. Bogotá.
DNP. (2014). Bases del Plan Nacional de Desarrollo 2014 - 2018. Bogotá.
DNP. (2014). Definición de categorías de ruralidad. Bogotá.
DNP. (2016). Taller a posibles operadores regionales o interventores. Programa POT/POD Modernos. Bogotá: Departamento Nacional d Planeación.
DNP. (15 de Enero de 2020). Marco normativo para la gestión territorial. Obtenido de https://www.dnp.gov.co/programas/desarrollo-territorial/Fortalecimiento- Gestion-y-Finanzas-Publicas-Territoriales/marco-normativo-para-la-gestionterritorial/ Paginas/marco-normativo-para-la-gestion-territorial.aspx
Duque, N. (2012). Particularidades de la Ley Orgánia de Ordenamiento Territorial. Análisis Político
Durston, J., & Miranda, F. (2002). Experiencias y metodología de la investigación participativa. Santiago de chile: cepal-eclac.
Echeverri, R. (2011). Reflexiones sobre lo rural: economía rural, economía de territorios”, Hacia una nueva definición de "rural". Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
Egio-Rubio, C., & Cardona, E. (2014). Actores sociales y ordenamiento territorial rural. Los corregimientos de Medellín, Colombia. Bitacora, 31-38.
Entrena, F. (1998). Viejas y nuevas imagenes sociales de ruralidad. Estudos Sociedade e Agricultura, 76-98.
EOT, Municipio de Taco. (2002). Esquema de Ordenamiento Territorial. Secretaria de Planeacion y Obras Publicas.
Errazuriz, M. (1994). LA GEOGRAFIA RURAL: TENDENCIAS Y PERSPECTIVAS. Cuadernos de Geografía, 58-67.
ESAP. (2008). Gestión de las Organizaciones Públicas. Bogotá D.C: Escuela Superior de Administración Pública.
Fernández, J., Fernández, M., & Soloaga, I. (2019). Enfoque territorial y analisis dinamio de la ruralidad: alcances y límites para el diseño de políticas de desarrollo rural innovadoras en América Latina y el caribe. Ciudad de Mexico: CEPAL-FIDA.
Flórez, J. (2001). El ordenamiento territorial: urgencia politica y socio espacial para construir un país mas justo. Cuadernos de Geografía, 181-200.
Gobernación de Boyaca. (2015). Mapa de riesgo municipio de Tasco-Boyaca.
González, W. (2016). Estructura agraria: lógicas disímiles en la concepción del territorio. Perspectiva Geográfica 21(1), 111-126.
Gross, P. (1998). ORDENAMIENTO TERRITORIAL: EL MANEJO DE LOS ESPACIOS RURALES. EURE.
Hernández, Y. (2010). El ordenamiento territorial y su construccion social en Colombia: ¿un instrumento para el desarrollo sustentable? Cuadernos de Geografía , 97-109.
Hiernaux, D., & Lindon, A. (1996). El concepto de espacio y el analisis regional. Revista Secuencia, 89-109.
IGAC. (16 de febrero de 2020). Instituto Geográfico Agustín Codazzi. Obtenido de https://www.igac.gov.co/es/contenido/que-es-la-vocacion-de-los-suelos
IICA. (2003). EL enfoque territorial del desarrollo rural. San Jose, Costa Rica.
Landínez, M. (2015). De lo rural a lo urbano:" El caso de dos provincias de la región capital como geografia de la transformación socioambiental. Percepciones desde la comunidad". Luna Azul.
Lefebvre, H. (2013). La producción del espacio. Madrid España: Capitan Swing Libros, S.L.
Ley, 388. (1997). Diario oficial No. 43.091 de 24 de julio de 1997. Santafé de Bogotá: Senado de la República.
Martín, A. (1995). Fundamentación teórica y uso de las historias y relatos de vida omo técnicas de investigación en la pedagogía social. Aula, 41-60.
Massiris, Á. (2005). Fundamentos Conceptuales y Metodologicos de Ordenamiento Territorial. Tunja: Jotamar Ltda.
Melo, J. (2016). Resumen del Acuerdo de Paz. Revista de Economia Institucional, 319- 337.
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Direccion de Desarrollo Territorial. (2004). Serie Planes de Ordenamiento Territorial. Guia 1: Revision y ajustes de Planes de Ordenamiento Territorial . Bogotá: Panamericana Formas e Impresos.
Montañez, G., & Delgado, O. (1998). Espacio, Territorio y Región: Conceptos Básicos para un proyecto Nacional. Bogotá: Cuadernos de Geografía VII, 1-2 - 121-.
Paniagua, A., & Hoggart, K. (2002). Lo rural, ¿Hechos, discursos o representaciones? una perspectiva geografia de un debate clasico. Globalización y mundo real.
Pérez, M. E. (2004). La conformacion territorial en Colombia: entre el conflicto, el desarrollo y el destierro. Cuadernos de desarrollo rural, 61-90.
Plaza, J. I. (2006). Territorio, geografía rural y políticas públicas. Desarrollo y sustentabilidad en las áreas rurales . Boletín de la Agencia de Geografía Española, 69-95.
PNUD. (2011). Colombia Rural. Razones para la Esperanza. Informe de Desarrollo Humano. Bogotá: PNUD.
Porto-Gonçalves. (2009). De saberes y de territorios: diversidad y emancipación a partir de la experiencia latinoameriana. Revista Polis.
Rojas, J. (2008). La agenda territorial del desarrollo rural en América Latina. Observatorio de la Economia Latinoameriana.
Sales, R. G. (2020). Propuesta metodológica para definir unidades locales de gestión para el ordenamiento territorial rural . Revista INVI.
Santos, M. (1997). Técnicas, Espacio, Tiempo. Globalización y medio técnicocientífico informático. Sao Paulo: Editora Hucitec.
Santos, M. (2000). La naturaleza del espacio. Tecnica y Tiempo. Razon y emoción. Barcelona: Editorial geografia.
Schejtman, A., & Berdegué, J. (2004). Desarrollo territorial rural. Santiago de Chile.
SENA. (2009). Herramienta de trabajo en cartografía social . Bogotá.
SISBEN . (2020). Base de datos corte mes de julio. Tasco: Municipio de Tasco.
Sirvent, M., & Rigal, L. (2012). Investigación Acción Participativa. Proyecto Páramo Andino.
Taylor, S., & Bogdan, R. (2002). Introducción a los métodos cualitativos de investigación .
Trinca, D. (1983). "Organización del espacio-ordenación del territorio: un problema teórico-metodológico . Venezuela : Revista Geografíca.
Troncoso-Pantoja, c. (2017). Entrevistas: guía práctica para la recolección de datos cualitativos en investigación de salud. Revista de la Facultad de Medicina .
UPRA. (2014). Unidad de Planificación Rural Agropecuaria. MinAgricultura- Ministerio de Agrícultura y Desarrollo Rural.
UPRA. (2016). Liniamientos para el ordenamiento Territorial agropecuario. Definición de Modelo Territorial Agropecuario y Estrategia de Ocupacion y Uso del Territorio Rural Agropecuario. Colombia.
Zuluaga, G. (2005). Las nuevas funciones del espacio rural. Ensayos Frohum.
dc.rights.none.fl_str_mv Copyright (c) 2020 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Copyright (c) 2020 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv 1 recurso en línea (106 páginas) : ilustraciones, tablas, figuras, mapas
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Tasco (Boyacá, Colombia)
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Facultad de Ciencias de la Educación
Bogotá
Maestría en Geografía
publisher.none.fl_str_mv Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Facultad de Ciencias de la Educación
Bogotá
Maestría en Geografía
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
instname:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instacron:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instname_str Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instacron_str Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
institution Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
reponame_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
collection RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
_version_ 1841545963750031360
spelling La ruralidad en las políticas públicas de ordenamiento territorial en el municipio de Tasco, Boyacá : una propuesta desde el territorio campesinoVega Sanabria, Sandra RocíoPlanificación ruralOrdenamiento territorial - Tasco (Boyacá, Colombia)Geografía ruralUso de la tierra ruralOrdenamiento territorial - Política gubernamentalMaestria en Geografía - Tesis y disertaciones académicasSpa: En Latinoamérica y en Colombia el ordenamiento territorial (OT) es un concepto que se ha venido trabajando desde varias disciplinas sociales y ha sido utilizado por los Estados como una herramienta de planificación, para disminuir las desigualdades en la sociedad, a través de políticas públicas destinadas para tal fin. El OT ha sido la base para diseñar y organizar los territorios, un ejemplo de esto, son los Planes de Ordenamiento Territorial POT, los cuales han aplicado algunos lineamientos desde los modelos económicos de desarrollo imperantes en los países, los cuales configuran las políticas públicas que serán implementadas en los territorios. La presente investigación se desarrolló con el fin de analizar la ruralidad en las políticas públicas de Ordenamiento Territorial de los municipios en Colombia, particularmente, se tomó como estudio de caso el municipio de Tasco, Boyacá: una propuesta desde el territorio campesino. En esta misma línea, fue prioritario conocer cómo han avanzado los municipios rurales en su organización territorial, pues son estos los que ocupan gran parte del territorio colombiano, así como la representatividad de los recursos naturales que en ellos emergen: agua, suelo, aire, fauna, flora, entre otros; en este mismo sentido, también fue importante analizar elementos geográficos, como: identidad cultural, apropiación del territorio, relaciones hombre-naturaleza, entre otros. De esta manera, la investigación se abordó desde una perspectiva geográfica crítica y propositiva, en dónde se resignificó la geografía rural por su aporte en los procesos económicos y sociales en el territorio, como disciplina del análisis espacial. La investigación lleva un enfoque hermenéutico, en la que el análisis y síntesis documental constituyen los métodos centrales; el paradigma cualitativo, fue la ruta elegida a través del trabajo de campo realizado entre 2017 a 2020; siguiendo este derrotero la metodología de Investigación Acción Participativa (IAP) permitió obtener los datos que aquí se analizan. Los métodos implicados fueron la observación participante, el registro fotográfico, los grupos focales, las entrevistas grupales, las entrevistas semiestructuradas, las historias de vida y la cartografía social, con líderes, lideresas y actores sociales del municipio de Tasco. En este sentido, la metodología IAP, fue clave para dar soporte a las realidades y visiones territoriales de la comunidad Tasqueña permitiendo la espacialización de las dinámicas sociales y acciones colectivas para la organización del territorio. Finalmente, como resultado de la investigación se presentan algunos elementos orientadores, a partir del análisis de políticas públicas de ordenamiento territorial en relación a la ruralidad, con base en el examen de la información suministrada por la población y la revisión bibliográfica.Bibliografía y webgrafía: páginas 102-106.MaestríaMagister en GeografíaUniversidad Pedagógica y Tecnológica de ColombiaFacultad de Ciencias de la EducaciónBogotáMaestría en GeografíaGalindo Suárez, Guillermo Alfredo2020-12-10T08:21:53Z2020-12-10T08:21:53Z2020Trabajo de grado - Maestríahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcchttp://purl.org/coar/resource_type/c_18cfinfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionTexthttps://purl.org/redcol/resource_type/TMhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a851 recurso en línea (106 páginas) : ilustraciones, tablas, figuras, mapasapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfVega Sanabria, S. R. (2020). La ruralidad en las políticas públicas de ordenamiento territorial en el municipio de Tasco, Boyacá : una propuesta desde el territorio campesino. (Tesis de maestría). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia - IGAC, Bogotá. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/3161http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/3161spaAgudelo, L. (2010). Agrupación de municipios colombianos segun caracteristicas de ruralidad . Medellín .Alcaldía de Tasco, Boyaca. (2016). Plan de Desarrollo del Municipio de Tasco. Tasco.Alcaldia Municipal Tasco Boyacá. (2020). INFORME EJECUTIVO SECRETARIA DE PLANEACIÓN Y OBRAS PÚBLICAS . Tasco : Secretaria de Planeación y Obras Públicas .Avila, H. (2015). Tendencias recientes en los estudios de Geografía rural. Desarrollos teóricos y líneas de investigación en países de América Latina. Investigaciones Geográficas, Boletin del Instituto de Geografía, UNAM, 3.Bielza de Ory, V. (2008). Introducción a la ordenacion del territorio: un enfoque geográfico. Prensas Universitarias de Zaragoza.Cárdenas, J., & Vallejo, L. (2013). Agricultura y Desarrollo Rural en Colombia 2011 - 2013. Revista Tecnológica y Pedagogica de Colombia, 87-123.Cárdenas, J., & Vallejo, L. (2016). Agricultura y Desarrollo Rural en Colombia 2011 - 2013. Revista Universidad Tecnológica y Pedagógica de Colombia, 87-123.Ceña, F. (1992). Transformaciones del mundo rural y politicas agrarias . Revista de estudios Agro-sociales, 14-18.CEPAL. (2010). Estrategias de gestión territorial rural en las políticas públicas en Iberoamérica. 2010: Naciones Unidas.Constitución Politica de Colombia. (1991). Gobierno de Colombia.DANE. (2010). Boletín, Censo General 2005. Perfil Tasco, Boyaca . Bogotá.DANE. (2018). Resultados Censo Nacional de Población y Vivienda2018 . BogotáDNP. (2010). Elementos basicos sobre el Estado colombiano. Bogotá.DNP. (2013). Elementos para la formulacion de la política nacional de ordenamiento territorial y alcances de las directrices departamentales. Bogotá.DNP. (2014). Bases del Plan Nacional de Desarrollo 2014 - 2018. Bogotá.DNP. (2014). Definición de categorías de ruralidad. Bogotá.DNP. (2016). Taller a posibles operadores regionales o interventores. Programa POT/POD Modernos. Bogotá: Departamento Nacional d Planeación.DNP. (15 de Enero de 2020). Marco normativo para la gestión territorial. Obtenido de https://www.dnp.gov.co/programas/desarrollo-territorial/Fortalecimiento- Gestion-y-Finanzas-Publicas-Territoriales/marco-normativo-para-la-gestionterritorial/ Paginas/marco-normativo-para-la-gestion-territorial.aspxDuque, N. (2012). Particularidades de la Ley Orgánia de Ordenamiento Territorial. Análisis PolíticoDurston, J., & Miranda, F. (2002). Experiencias y metodología de la investigación participativa. Santiago de chile: cepal-eclac.Echeverri, R. (2011). Reflexiones sobre lo rural: economía rural, economía de territorios”, Hacia una nueva definición de "rural". Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).Egio-Rubio, C., & Cardona, E. (2014). Actores sociales y ordenamiento territorial rural. Los corregimientos de Medellín, Colombia. Bitacora, 31-38.Entrena, F. (1998). Viejas y nuevas imagenes sociales de ruralidad. Estudos Sociedade e Agricultura, 76-98.EOT, Municipio de Taco. (2002). Esquema de Ordenamiento Territorial. Secretaria de Planeacion y Obras Publicas.Errazuriz, M. (1994). LA GEOGRAFIA RURAL: TENDENCIAS Y PERSPECTIVAS. Cuadernos de Geografía, 58-67.ESAP. (2008). Gestión de las Organizaciones Públicas. Bogotá D.C: Escuela Superior de Administración Pública.Fernández, J., Fernández, M., & Soloaga, I. (2019). Enfoque territorial y analisis dinamio de la ruralidad: alcances y límites para el diseño de políticas de desarrollo rural innovadoras en América Latina y el caribe. Ciudad de Mexico: CEPAL-FIDA.Flórez, J. (2001). El ordenamiento territorial: urgencia politica y socio espacial para construir un país mas justo. Cuadernos de Geografía, 181-200.Gobernación de Boyaca. (2015). Mapa de riesgo municipio de Tasco-Boyaca.González, W. (2016). Estructura agraria: lógicas disímiles en la concepción del territorio. Perspectiva Geográfica 21(1), 111-126.Gross, P. (1998). ORDENAMIENTO TERRITORIAL: EL MANEJO DE LOS ESPACIOS RURALES. EURE.Hernández, Y. (2010). El ordenamiento territorial y su construccion social en Colombia: ¿un instrumento para el desarrollo sustentable? Cuadernos de Geografía , 97-109.Hiernaux, D., & Lindon, A. (1996). El concepto de espacio y el analisis regional. Revista Secuencia, 89-109.IGAC. (16 de febrero de 2020). Instituto Geográfico Agustín Codazzi. Obtenido de https://www.igac.gov.co/es/contenido/que-es-la-vocacion-de-los-suelosIICA. (2003). EL enfoque territorial del desarrollo rural. San Jose, Costa Rica.Landínez, M. (2015). De lo rural a lo urbano:" El caso de dos provincias de la región capital como geografia de la transformación socioambiental. Percepciones desde la comunidad". Luna Azul.Lefebvre, H. (2013). La producción del espacio. Madrid España: Capitan Swing Libros, S.L.Ley, 388. (1997). Diario oficial No. 43.091 de 24 de julio de 1997. Santafé de Bogotá: Senado de la República.Martín, A. (1995). Fundamentación teórica y uso de las historias y relatos de vida omo técnicas de investigación en la pedagogía social. Aula, 41-60.Massiris, Á. (2005). Fundamentos Conceptuales y Metodologicos de Ordenamiento Territorial. Tunja: Jotamar Ltda.Melo, J. (2016). Resumen del Acuerdo de Paz. Revista de Economia Institucional, 319- 337.Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Direccion de Desarrollo Territorial. (2004). Serie Planes de Ordenamiento Territorial. Guia 1: Revision y ajustes de Planes de Ordenamiento Territorial . Bogotá: Panamericana Formas e Impresos.Montañez, G., & Delgado, O. (1998). Espacio, Territorio y Región: Conceptos Básicos para un proyecto Nacional. Bogotá: Cuadernos de Geografía VII, 1-2 - 121-.Paniagua, A., & Hoggart, K. (2002). Lo rural, ¿Hechos, discursos o representaciones? una perspectiva geografia de un debate clasico. Globalización y mundo real.Pérez, M. E. (2004). La conformacion territorial en Colombia: entre el conflicto, el desarrollo y el destierro. Cuadernos de desarrollo rural, 61-90.Plaza, J. I. (2006). Territorio, geografía rural y políticas públicas. Desarrollo y sustentabilidad en las áreas rurales . Boletín de la Agencia de Geografía Española, 69-95.PNUD. (2011). Colombia Rural. Razones para la Esperanza. Informe de Desarrollo Humano. Bogotá: PNUD.Porto-Gonçalves. (2009). De saberes y de territorios: diversidad y emancipación a partir de la experiencia latinoameriana. Revista Polis.Rojas, J. (2008). La agenda territorial del desarrollo rural en América Latina. Observatorio de la Economia Latinoameriana.Sales, R. G. (2020). Propuesta metodológica para definir unidades locales de gestión para el ordenamiento territorial rural . Revista INVI.Santos, M. (1997). Técnicas, Espacio, Tiempo. Globalización y medio técnicocientífico informático. Sao Paulo: Editora Hucitec.Santos, M. (2000). La naturaleza del espacio. Tecnica y Tiempo. Razon y emoción. Barcelona: Editorial geografia.Schejtman, A., & Berdegué, J. (2004). Desarrollo territorial rural. Santiago de Chile.SENA. (2009). Herramienta de trabajo en cartografía social . Bogotá.SISBEN . (2020). Base de datos corte mes de julio. Tasco: Municipio de Tasco.Sirvent, M., & Rigal, L. (2012). Investigación Acción Participativa. Proyecto Páramo Andino.Taylor, S., & Bogdan, R. (2002). Introducción a los métodos cualitativos de investigación .Trinca, D. (1983). "Organización del espacio-ordenación del territorio: un problema teórico-metodológico . Venezuela : Revista Geografíca.Troncoso-Pantoja, c. (2017). Entrevistas: guía práctica para la recolección de datos cualitativos en investigación de salud. Revista de la Facultad de Medicina .UPRA. (2014). Unidad de Planificación Rural Agropecuaria. MinAgricultura- Ministerio de Agrícultura y Desarrollo Rural.UPRA. (2016). Liniamientos para el ordenamiento Territorial agropecuario. Definición de Modelo Territorial Agropecuario y Estrategia de Ocupacion y Uso del Territorio Rural Agropecuario. Colombia.Zuluaga, G. (2005). Las nuevas funciones del espacio rural. Ensayos Frohum.Tasco (Boyacá, Colombia)Copyright (c) 2020 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombiahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:RiUPTC: Repositorio Institucional UPTCinstname:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombiainstacron:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia2025-04-28T12:36:30Z