Correlación entre el somatotipo y la fuerza explosiva de tren inferior de los bailarines del grupo de danzas del SENA Duitama

Spa:La presente investigación en la línea de actividad física, parte de que los bailarines no han tenido proceso de entrenamiento, de tal modo que se pueda determinar la relación que existe entre el somatotipo y la fuerza explosiva de tren inferior de los bailarines del grupo de danzas del SENA CEDE...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
masterThesis
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Repositorio:
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uptc.edu.co:001/8652
Acceso en línea:
http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8652
Palabra clave:
Danza - Aptitud física
Bailarines - Aptitud física
Fuerza muscular
Ejercicio
Rights
openAccess
License
Copyright (c) 2020 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
id REPOUPTC_738ced0175e5560351c0dd8d817b6db5
oai_identifier_str oai:repositorio.uptc.edu.co:001/8652
network_acronym_str REPOUPTC
network_name_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Correlación entre el somatotipo y la fuerza explosiva de tren inferior de los bailarines del grupo de danzas del SENA Duitama
title Correlación entre el somatotipo y la fuerza explosiva de tren inferior de los bailarines del grupo de danzas del SENA Duitama
spellingShingle Correlación entre el somatotipo y la fuerza explosiva de tren inferior de los bailarines del grupo de danzas del SENA Duitama
Castillo Guayazán, Deisy Julieta
Danza - Aptitud física
Bailarines - Aptitud física
Fuerza muscular
Ejercicio
title_short Correlación entre el somatotipo y la fuerza explosiva de tren inferior de los bailarines del grupo de danzas del SENA Duitama
title_full Correlación entre el somatotipo y la fuerza explosiva de tren inferior de los bailarines del grupo de danzas del SENA Duitama
title_fullStr Correlación entre el somatotipo y la fuerza explosiva de tren inferior de los bailarines del grupo de danzas del SENA Duitama
title_full_unstemmed Correlación entre el somatotipo y la fuerza explosiva de tren inferior de los bailarines del grupo de danzas del SENA Duitama
title_sort Correlación entre el somatotipo y la fuerza explosiva de tren inferior de los bailarines del grupo de danzas del SENA Duitama
dc.creator.none.fl_str_mv Castillo Guayazán, Deisy Julieta
author Castillo Guayazán, Deisy Julieta
author_facet Castillo Guayazán, Deisy Julieta
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Caro Cely, William Fernando
dc.subject.none.fl_str_mv Danza - Aptitud física
Bailarines - Aptitud física
Fuerza muscular
Ejercicio
topic Danza - Aptitud física
Bailarines - Aptitud física
Fuerza muscular
Ejercicio
description Spa:La presente investigación en la línea de actividad física, parte de que los bailarines no han tenido proceso de entrenamiento, de tal modo que se pueda determinar la relación que existe entre el somatotipo y la fuerza explosiva de tren inferior de los bailarines del grupo de danzas del SENA CEDEAGRO de Duitama.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020
2022-07-27T21:16:06Z
2022-07-27T21:16:06Z
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Maestría
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
http://purl.org/coar/resource_type/c_18cf
info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Text
https://purl.org/redcol/resource_type/TM
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Castillo Guayazán, D. J. (2020). Correlación entre el somatotipo y la fuerza explosiva de tren inferior de los bailarines del grupo de danzas del SENA Duitama. [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja]. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8652
http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8652
identifier_str_mv Castillo Guayazán, D. J. (2020). Correlación entre el somatotipo y la fuerza explosiva de tren inferior de los bailarines del grupo de danzas del SENA Duitama. [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja]. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8652
url http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8652
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv American Psychologycal Association (2010). Manual de Publicaciones de la American Psychological Association (6 ed.). México, D.F.: El Manual Moderno.
Acero, J. (27 de agosto de 2014). Principio de la confiabilidad en la Medición de la fuerza: Tecnología Biomecánica [Mensaje en un blog]. Recuperado de https://gse.com/principio-de-la-confiabilidad-en-la-medicion-de-la-fuerza-tecnologiabiomecanica-bp-R57cfb26d92098
Acero, J. (7 de marzo de 2014). ¿Qué es un Sistema de Plataforma de Contactos (SPC)? [Mensaje en un blog]. Recuperado de https://static1.onlineeducation.center/uploads/blog_adjuntos/que_es_spc.jpg
Astrand, P. y Rodahl, K. (1992). Fisiología del trabajo físico. Madrid, España: Médica Panamericana,
Aullana, J. (2015). Aclaración de términos y conceptos utilizados en el entrenamiento de la fuerza explosiva. Kronos, 14(2), 1-29.
Ayala Hernández, C., Melgarejo V., Lozada-Celis, E. (2015). Eficacia de un programa de acondicionamiento físico en bailarinas escolares de San Gil, Colombia. Rev saludhistsanidon-line, 10(2), 34-43.
Bazán, N., Bruzzese, M., Laiño, F., Ghioldi, C., y Santa, C. (2015). Evaluación de la capacidad de salto y estado ponderal en estudiantes de danza clásica de la escuela del Teatro Colón en Buenos Aires. Apunts. Medicina de l'Esport, 51(190), 56-62
Betancourt H, Aréchiga J, Ramírez C y Díaz, M. (2009). Study of the body dimensions of elite professional ballet dancers. Apunts Med Esport, 161, 3-9.
Betancourt H, Aréchiga J, Ramírez C. (2007). Estudio bioantropológico del concepto “gorduradelgadez”en un grupo de bailarines de ballet adolescentes de Cuba. Nutr Clín, 10.
Betancourt H, Aréchiga J, Ramírez C. (2007). Estudio bioantropológico del concepto “gorduradelgadez”en un grupo de bailarines de ballet adolescentes de Cuba. Nutr Clín, 10.
Betancourt, H., Aréchiga, J., Ramírez, C., y Díaz, M. (2008). Estudio antropométrico de la forma corporal de bailarines adolescentes de ballet. Revista Argentina de Antropología Biológica, 10(2), 43-54.
Wilmerding, M. y Krasnow, D. (2017). La danza: El entrenamiento total del bailarín. España: Paidotribo.
World Medical Association. (2013). World Medical Association Declaration of Helsinki: Ethical Principles for Medical Research Involving Human Subjects. Jama, 310(20), 2191–2194. doi:10.1001/jama.2013.281053
Wyon, M. (2005). Cardiorespiratory training for dancers. Journal of dance medicine and science, 9(1), 7- 12
Wyon, M., Redding, E., Abt, G., Head, A., y Sharp, N. (2003). Development, reliability, and validity of a multistage dance specific aerobic fitness test (DAFT). Journal of dance medicine and science, 7(3), 80-84.
Bosco, C. (1991). Aspectos fisiológicos de la preparación física del futbolista. España: Paidotribo.
Bosco, C. (1994). La valoración de la fuerza con el test de Bosco. España: Paidotribo
Bosco, C., Luhtanen, P., y Komi, P.V. (1983). A simple method for measurement of mechanical power in jumping. Eur. J. App. Physio Occup Physiol, 50(2), 273-282. doi: 10.1007/BF00422166
Bustos, D., (2019). Programa de entrenamiento de fuerza excéntrica y pliometría sobre la potencia, velocidad e índice elástico en seleccionados de la pontificia universidad javeriana (Tesis de maestría). Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales UDCA, Bogotá, Colombia.
Cabañas-Armesilla M., Maestre-López M., Herrero de Lucas, A. (2009). Introducción de la técnica antropométrica. Método. Medidas antropométricas. Puntos anatómicos. Madrid, España: Esparza F.
Camacho, M. y Ortíz, I. (2019). Descripción del somatotipo en estudiantes de danza contemporánea de la Universidad de las Artes del Ecuador en el período noviembre 2018 a febrero 2019. (Tesis de pregrado). Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, Guayaquil, Ecuador.
Cañón Becerra, B., Cuan Cerquera, C., y García Bosa, L. (2006). Relación entre la imagen corporal y las características somatotípicas de bailarines profesionales colombianos de ballet clásico (Tesis de Pregado). Universidad Nacional, Bogotá, Colombia.
Caro, F. (2015). Efecto de un programa de entrenamiento con superseries sobre la fuerza explosiva del tren inferior de tenimesistas universitarios de Tunja (Tesis de Maestría). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia UPTC, Tunja, Colombia.
Caro, F., Monroy, L., y Agudelo, C. (2016). Perfil de manifestación de la fuerza de tren inferior en jugadores universitarios de tenis de mesa de Tunja, Colombia. Viref, 5(2), 31-40.
Carrillo, N., Jaimes, L., Rueda, A. y Zuleta, G. (2018). Clasificación del somatotipo y asociación entre el nivel de resistencia aeróbica y el género musical en bailarines de Bucaramanga (Tesis de Pregrado). Universidad Cooperativa de Colombia.
Carter, J. E. L., y Ackland, T. R. (1994). Kinanthropometry in Aquatic Sports. A Study of World Class Athletes. Champaign, IL: Human Kinetics.
Carter, J.E.L., y Heath, B.H. (1990). Somatotyping - Development and Applications. Cambridge: Cambridge University Press. pp. 398-420.
Cejuela R. (2009). Valoración antropométrica. El somatotipo. Sport Training Magazine, (22), 48-51
Centeno, R. (2013). “Valores de referencia para saltos en plataforma dinamométrica en una población de deportistas andaluces” (Tesis de doctorado). Sevilla, España.
Chicharro, L. (2006). Fisiología Del Ejercicio. Buenos Aires, Argentina: Panamericana
Chu, D. (2006). Ejercicios pliométricos 4ta edición. España: Paidotribo.
Claessens AL, Beunen GP, Nuyts MM, Lefevre JA, y Wellens RI. (1987). Body structure, somatotype, maturation and motor performance of girls in ballet, schooling. Sport Medicine, 27(3), 310-317
Clarkson P, Skinar M. 1988. Science of dance training. Estados Unidos, Champaign, II: Human Kinetics Books.
Cohen, A. (1984). Dance - aerobic and anaerobic. Journal of Physical Education, Recreation and Dance, 55(3), 51-53.
Conde, H., Caro, W., Chaparro, Y., y Agudelo, C. (2016). Correlación entre somatotipo y fuerza explosiva de tren inferior de la selección Boyacá de baloncesto masculino, categoría sub 15. Viref, 8(2), 97-105
Congreso de Colombia. (1997). Ley número 397 de 1997. Recuperado de https://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/sites/default/files/ley_397_de_1997_ley_g eneral_de_cultura.pdf
De Blas, X., y Padullés, X. (2019). Manual de Chronojump [Archivo pdf]. Recuperado de http://chronojump.org/docs/chronojump_manual_es.pdf
Domene P, Easton C (2014). Combined Triaxial Accelerometry and Heart Rate Telemetry for the Physiological Characterization of Latin Dance in Non-Professional Adults. Journal of Dance Medicine & Science, 18(1).
Doreste, J., y Massó, N. (1989). Perfil fisiológico del bailarín. Archivos de medicina del deporte, 6(21), 57-62.
Driss, TH., Vandewalle H. y Monod H (1998). Maximal power and force velocity relationships during cycling and cranking exercises in volleyball players: correlation with vertical jump test. J. Sports Med. Phys. Fitness, 37, 175-181.
Eisenman, P.A., Mikat, R.P., y Hamblin, B. (1995). Body composition and performance. Impulse, 3(4), 296-302.
Esparza, R. (1993). Manual de Cineantropometría. Pamplona, Federación Española de Medicina del Deporte (FEMEDE), Colección de Monografías de Medicina del Deporte.
Felicio, B. y Cortes, P. (2014). Treinamento de Potência para bailarinas iniciantes em dança clássica: uma análise no movimento de “sauté” em primeira posição. Revista Da Fundarte, 28, 42
Ferrari, E., Silva, E., Martins, C., Fidelix, Y., y Petrosky, E. (2013). Morphological Characteristics of Professional Ballet Dancers of the Bolshoi Theater Company. Collegium antropologicum, 37(2). 37-43.
Ferrer, M. (2007). Efectos de dos métodos de entrenamiento de fuerza sobre el índice de Bosco en jugadoras de balonmano de División de Honor. Effects of two strength training methods in Bosco Index on elite handball female player. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, (11), 33-36
Franklin, E. (2007). Danza acondicionamiento físico. España: Paidotribo.
Gamboa, D. (2015). Valoración antropométrica en bailarines de la academia de salsa Clave Latina Bucaramanga (Tesis pregrado). Universidad Santo Tomás, Bucaramanga, Colombia
García, J. (2018). Módulo de bases anatómicas y fisiológicas del deporte los músculos. Recuperado de http://fisico.uta.cl/documentos/anatomia/los-musculos-deportes.pdf
Generelo, E. y Tierz, O. (1994). Cualidades físicas (fuerza, velocidad, agilidad y calentamiento). Zaragoza, España: Imagen y Deporte.
González Badillo, JJ., Gorostiaga Ayestarán, E. (1995) Fundamentos del entrenamiento de la fuerza. Aplicación al alto rendimiento deportivo. Zaragoza, España: INDE publicaciones
González, J. J., y Ribas, J. G. (2002). Bases de la programación del entrenamiento de la fuerza. Barcelona, España: INDE.
Gordillo Jiménez, S., Benítez Vargas, D., Acosta Tova, P., y Sanabria Arguello, Y. (2018). Fuerza explosiva y agilidad en jugadores de baloncesto. Revista Digital: Actividad Física Y Deporte, 5(1), 5-14. https://doi.org/10.31910
Greg, J. Wilson, G., Newton, R., Murphy, A., y Humphries, B. (1993). The optimal training load for the development of dynamic athletic performance. Medicine and science in sports and exercise 25(11), 1279-1286.
Gris GM. (2001). Componentes del Somatotipo y ecuaciónes antropométricas. APUNTS. MEDICIN A DE L'ESPORT. 137, 5-16.
Haas, A., y Plaza, M. (2016). Estudio comparativo del somatotipo de niñas-bailarinas cordobesas y porto-alegregrenses. Arch Med Deporte, 33(1),18-23.
Hanna, J. (1979). “Towards a cross-cultural conceptualization of dance and some correlate considerations”. En J. Blacking and J. Kealiinohomoku (Eds), The Performing Arts (pp. 17-46). New York, Estados Unidos: De Gruyter Mouton
Harre, D. y Hautman, M. (1994). La capacidad de la fuerza y su entrenamiento. Revista de Entrenamiento Deportivo, 1(8), 32-38.
Heath, B.H., & Carter, J.E.L. (1967). A modified somatotype method. American Journal of Physical Anthropology, 27(1), 57-74.
Heredia, J., Costa, M., Chulvi, F., y Donate, I. (2006). “Mitos y Realidades del Entrenamiento de Fuerza y Salud”. PubliCE, 0.
Hernández, R. Fernández, C., y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación sexta edición. México: Mc Graw Hill Education.
Hernández, R. y Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Ciudad de México, México: McGraw –Hill interamericana editores, S.A. de C.V.
IADMS, Irvine, S., Redding, E. y Raffety, S. (2011). La condición física en la danza por la International Association for Dance Medicine and [archivo PDF]. Recuperado de https://cdn.ymaws.com/www.iadms.org/resource/resmgr/resource_papers/dance fitnessspanish.pdf
ISAK. (2001). International Standards for Anthropometric Assessment. Nueva Zelanda, Australia: International Society for the Advancement of Kinanthropometry.
ISAK. (2006). Estándares Internacionales para Mediciones Antropométricas. Recuperado de https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/40125585/- Estandares_internacionales_para_Mediciones_Antropometricas.pdf?1447827051=&respo nse-contentdisposition=inline%3B+filename%3DEstandares_internacionales_para_Medicion.pdf&E xpires=1594004703&Signature=CKLvyc75dtlkUGEVQ5svo2tdqBuoNn2AJkMQE1Go1GOVV~5rLalMyqLVxuQ0wstRHSLXK90c0epEQ4- 6HxTEx32E3bIhzVA4vOe6f9qx857M0SXKO-6bwt7tqjQfrXc0uViXVXa1JjLSf49YhRh4eFaEEoF0uyWt-0~hBg1GPz~p8D9Bt9- 2R8TAeO~ndTpJoyrS06HE7rjJ88TY3SLWR0rKuekb8CR~EVSvZGhyF1quOLuIuMgtBAeF-SdjrZ9YkDRA2rkJXUEecmqu2FWvfGzP2KE6TCMhtHRUdKrHjt4FfTO6FvihWQ4l8g trSptlzbA7~X-wnxvMsY-LeNQ__&Key-Pair-Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA K
Katch, V., McArdle, W., y Katch, F. (2015). Fisiología del Ejercicio. Fundamentos 4ta edición. España: Panamericana
Kawamori, N. y Haff, GG. (2004). The optimal training load for the development of muscular power. Journal of Strength and Conditioning Research, 18(3), 675-684.
Koutedakis, Y., y Jamurtas, A. (2004). The dancer as a performing athlete: physiological considerations. Sports Med, 34(10), 651-661. doi:10.2165/00007256-200434100-00003
Kuno, M., Fukunaga, T., Hirano, Y., y Miyashita, M. (1996). Anthropometric variables and muscle properties of Japanese female ballet dancers. Int. J. Sports Med, 2(18), 100-105
Larry, W., Wilmore, J., y Costill, D. (2015). Physiology of Sport and Exercise Sixth Edition. Human Kinetics
López J, Vernetta M y Cruz JC. (1993) Características morfológicas y proceso de maduración de las gimnastas de alto nivel. Arch. Med. Dep. 10(27), 49-55
López, C., Dominguez, M., Avila, L., Galindo, M., y Ching, J. (2015). Antecedentes, descripción y cálculo de somatotipo. Revista Aristas: Investigación Básica y Aplicada. Facultad de Ciencias Químicas e Ingeniería. UABC, 3(6), 43-49.
Martínez, J. y Urdampilleta, A. (2012). Protocolo de medición antropométrica en el deportista y ecuaciones de estimaciones de la masa corporal. EFDeportes.com, Revista Digital, 17(174).
Martínez, M., Moreno, E., y Sanabria, Y. (2015). Características Físicas, Antropométricas y de Somatotipo del Equipo Femenino de Futbol de La Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Seccional Chiquinquirá. Viref, 4(1), 165-174.
Matas, T. (2011). Introducción a la investigación en Ciencias de la Educación. Recuperado de http://www.jprades.net/wp-content/uploads/2012/11/Introduccio%C3%8Cn-a-lainvestigacio%C3%8Cn-en-Ciencias-de-la-Educacio%C3%8Cn.pdf
Mella, F. (9 de diciembre de 2013). Evaluaciones de Saltabilidad y Fuerza reactiva [Mensaje en un blog]. Recuperado de https://g-se.com/evaluaciones-de-saltabilidad-y-fuerza-reactivabp-u57cfb26d680c2
Ministerio de Cultura de Colombia. (2010). Lineamientos, Plan Nacional de Danza para un país que baila 2010-2020. Recuperado de https://documentop.com/queue/plan-nacional-dedanza-ministerio-de-cultura_59f522201723dd759060baa7.html
Ministerio de Salud de Colombia (1993). Resolución Número 8430 de 1993. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCI ON-8430-DE-1993.PDF
Monje, C. (2011). Metodología de la Investigación Cuantitativa y Cualitativa Guía Didáctica. Recuperado de https://www.academia.edu/37907356/METODOLOG%C3%8DA_DE_LA_INVESTIGA CI%C3%93N_CUANTITATIVA_Y_CUALITATIVA_Gu%C3%ADa_did%C3%A1ctic a
Nariño, R., Alonso, A., y Hernández, A. (2016). Antropometría. Análisis comparativo de las tecnologías para la captación de las dimensiones antropométricas. Revista EIA, 13(26), 47-59.
Norton, K. y Olds, T. (1996). Anthropometrica. A Textbook of Body Measurement for Sportand Health Courses. Sidney, Australia: Alliance Distribution Services
Oreb G, Ruzic, L., Matkovic, B., Misigol-Durakovic, M., Vlasic, J. y Ciliga D (2006). Physical fitness, menstrual cycle disorders and smokling habit in Croatian Nacional Ballet and Nacional Folk Dance Ensembles. Coll Antropol, 30 (2), 279-283.
Ortiz, V., Gue, N., Navarro, J., Poletaev, P., y Rausell, L. (1999). Entrenamiento de fuerza y explosividad para la actividad física y el deporte de competición. Barcelona, España: INDE Publicaciones
Plowman, S., y Smith, D. (2015). Exercise Physiology for Health Fitness and Performance. España: Wolster Kluwer.
Pradas, F., Carrasco, L., Pardo, E., y Pagán, R., (2007). Perfil antropométrico, somatotipo y composición corporal de jóvenes jugadores de tenis de mesa. International Journal of Sport Science, 3 (7), 11-23.
Robinson, J. (1992): El niño y la danza. Barcelona, España: Mirador
Rodríguez, A., Filho, W., De Souza, E., y Nunes, M. (2001). Comparacao da gordura corporal de mulheres idosas segundo antropometría, bioimpedância e DEXA. Archivos Latinoamericanos de Nutrición. 5(1), 49-59.
Salazar, A. (2014). La danza y el ballet: Introducción al conocimiento de la danza y el ballet. México: Fondo de Cultura Económica.
SENA (2019). Resolución 2203 de 2019. Plan Nacional Integral de Bienestar a los aprendices SENA. Recuperado de http://normograma.sena.edu.co/normograma/docs/pdf/resolucion_sena_2203_2019.pdf
SENA (2020). Glosario SENA. Recuperado de https://www.sena.edu.co/esco/sena/Paginas/quienesSomos.aspx
Sillero, M. (2004). Teoría de kineantropometría. Facultad de ciencias de la actividad física y del deporte. Universidad Politécnica de Madrid
Suárez, I. (2005). Fuerza total. Cuba: Grupo sobre entrenamiento.
Torrijos, J., Acosta, P., y Benítez, D. (2018). Correlación entre la fuerza explosiva del Tren inferior y la agilidad en el fútbol sala. Revista digital: Actividad Física y Deporte 5(1), 15-25. https://doi.org/10.31910/rdafd.v5.n1.2019.1120
Tous, J. (1999). Nuevas Tendencias en Fuerza y Musculación. Barcelona: Ergo
Triola, M. (2009). Estadística Décima Edición. Mexico: Pearson Education.
Ugarkovic, D., Matavulj, D., Kukolj, M. y Jaric, S. (2002). Standard Anthropometric, Body Composition, and Strength Variables as Predictors of Jumping Performance in Elite Junior Athletes. Journal of Strength and Conditioning Research, 16(2), 4.
Valdés, M. y Guzman, R. (2016). Descripción del somatotipo y cualidades físicas de varones surfistas experimentados chilenos. Int. J. Morphol, 34(1). 23-28.
Vandewalle, H., Pérez, G. y Monod, H. (1987). Standard anaerobic exercise test. Sports Medicine, 4(4), 268-289.
Vargas, A. (2006). El baile flamenco: estudio descriptivo, biomecánico y condición física (Tesis de Doctorado). Universidad de Cádiz, España.
Vargas, A. (2009). Danza y condición física. Revista del Centro de Investigación Flamenco Telethusa, 2(2), 16-24.
Vásquez, V., y Vega, C. (2007). Descripción de la composición corporal y somatotipo de bailarines del Ballet del Teatro Municipal de Santiago. Universidad de Chile.
Verkhoshansky, Y. (2001). Teoría y metodología del entrenamiento deportivo. Barcelona, España: Paidotribo
Verkhoshansky, Y. (2006). Todo sobre el entrenamiento Pliométrico Medios y métodos para el entrenamiento y la mejor de la fuerza explosiva. Badalona, España: Paidotribo.
Verkhoshansky, Y. (2012). Teoría y metodología del entrenamiento deportivo. Badalona, España: Paidotribo.
Vittori, C. (1990). El entrenamiento de la fuerza para el sprint. Journal of Sports Training, 4 (3), 2-8.
dc.rights.none.fl_str_mv Copyright (c) 2020 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
info:eu-repo/semantics/openAccess
Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Copyright (c) 2020 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv 1 recurso en línea (119 páginas) : ilustraciones
application/x-compressed
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Facultad de Ciencias de la Educación
Tunja
Maestría en Pedagogía de la Cultura Física
publisher.none.fl_str_mv Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Facultad de Ciencias de la Educación
Tunja
Maestría en Pedagogía de la Cultura Física
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
instname:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instacron:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instname_str Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instacron_str Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
institution Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
reponame_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
collection RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
_version_ 1841545973248032768
spelling Correlación entre el somatotipo y la fuerza explosiva de tren inferior de los bailarines del grupo de danzas del SENA DuitamaCastillo Guayazán, Deisy JulietaDanza - Aptitud físicaBailarines - Aptitud físicaFuerza muscularEjercicioSpa:La presente investigación en la línea de actividad física, parte de que los bailarines no han tenido proceso de entrenamiento, de tal modo que se pueda determinar la relación que existe entre el somatotipo y la fuerza explosiva de tren inferior de los bailarines del grupo de danzas del SENA CEDEAGRO de Duitama.Bibliografía y webgrafía: páginas 91-101.MaestríaMagister en Pedagogía de la Cultura FísicaUniversidad Pedagógica y Tecnológica de ColombiaFacultad de Ciencias de la EducaciónTunjaMaestría en Pedagogía de la Cultura FísicaCaro Cely, William Fernando2022-07-27T21:16:06Z2022-07-27T21:16:06Z2020Trabajo de grado - Maestríahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcchttp://purl.org/coar/resource_type/c_18cfinfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionTexthttps://purl.org/redcol/resource_type/TMhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a851 recurso en línea (119 páginas) : ilustracionesapplication/x-compressedapplication/pdfapplication/pdfCastillo Guayazán, D. J. (2020). Correlación entre el somatotipo y la fuerza explosiva de tren inferior de los bailarines del grupo de danzas del SENA Duitama. [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja]. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8652http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8652spaAmerican Psychologycal Association (2010). Manual de Publicaciones de la American Psychological Association (6 ed.). México, D.F.: El Manual Moderno.Acero, J. (27 de agosto de 2014). Principio de la confiabilidad en la Medición de la fuerza: Tecnología Biomecánica [Mensaje en un blog]. Recuperado de https://gse.com/principio-de-la-confiabilidad-en-la-medicion-de-la-fuerza-tecnologiabiomecanica-bp-R57cfb26d92098Acero, J. (7 de marzo de 2014). ¿Qué es un Sistema de Plataforma de Contactos (SPC)? [Mensaje en un blog]. Recuperado de https://static1.onlineeducation.center/uploads/blog_adjuntos/que_es_spc.jpgAstrand, P. y Rodahl, K. (1992). Fisiología del trabajo físico. Madrid, España: Médica Panamericana,Aullana, J. (2015). Aclaración de términos y conceptos utilizados en el entrenamiento de la fuerza explosiva. Kronos, 14(2), 1-29.Ayala Hernández, C., Melgarejo V., Lozada-Celis, E. (2015). Eficacia de un programa de acondicionamiento físico en bailarinas escolares de San Gil, Colombia. Rev saludhistsanidon-line, 10(2), 34-43.Bazán, N., Bruzzese, M., Laiño, F., Ghioldi, C., y Santa, C. (2015). Evaluación de la capacidad de salto y estado ponderal en estudiantes de danza clásica de la escuela del Teatro Colón en Buenos Aires. Apunts. Medicina de l'Esport, 51(190), 56-62Betancourt H, Aréchiga J, Ramírez C y Díaz, M. (2009). Study of the body dimensions of elite professional ballet dancers. Apunts Med Esport, 161, 3-9.Betancourt H, Aréchiga J, Ramírez C. (2007). Estudio bioantropológico del concepto “gorduradelgadez”en un grupo de bailarines de ballet adolescentes de Cuba. Nutr Clín, 10.Betancourt H, Aréchiga J, Ramírez C. (2007). Estudio bioantropológico del concepto “gorduradelgadez”en un grupo de bailarines de ballet adolescentes de Cuba. Nutr Clín, 10.Betancourt, H., Aréchiga, J., Ramírez, C., y Díaz, M. (2008). Estudio antropométrico de la forma corporal de bailarines adolescentes de ballet. Revista Argentina de Antropología Biológica, 10(2), 43-54.Wilmerding, M. y Krasnow, D. (2017). La danza: El entrenamiento total del bailarín. España: Paidotribo.World Medical Association. (2013). World Medical Association Declaration of Helsinki: Ethical Principles for Medical Research Involving Human Subjects. Jama, 310(20), 2191–2194. doi:10.1001/jama.2013.281053Wyon, M. (2005). Cardiorespiratory training for dancers. Journal of dance medicine and science, 9(1), 7- 12Wyon, M., Redding, E., Abt, G., Head, A., y Sharp, N. (2003). Development, reliability, and validity of a multistage dance specific aerobic fitness test (DAFT). Journal of dance medicine and science, 7(3), 80-84.Bosco, C. (1991). Aspectos fisiológicos de la preparación física del futbolista. España: Paidotribo.Bosco, C. (1994). La valoración de la fuerza con el test de Bosco. España: PaidotriboBosco, C., Luhtanen, P., y Komi, P.V. (1983). A simple method for measurement of mechanical power in jumping. Eur. J. App. Physio Occup Physiol, 50(2), 273-282. doi: 10.1007/BF00422166Bustos, D., (2019). Programa de entrenamiento de fuerza excéntrica y pliometría sobre la potencia, velocidad e índice elástico en seleccionados de la pontificia universidad javeriana (Tesis de maestría). Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales UDCA, Bogotá, Colombia.Cabañas-Armesilla M., Maestre-López M., Herrero de Lucas, A. (2009). Introducción de la técnica antropométrica. Método. Medidas antropométricas. Puntos anatómicos. Madrid, España: Esparza F.Camacho, M. y Ortíz, I. (2019). Descripción del somatotipo en estudiantes de danza contemporánea de la Universidad de las Artes del Ecuador en el período noviembre 2018 a febrero 2019. (Tesis de pregrado). Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, Guayaquil, Ecuador.Cañón Becerra, B., Cuan Cerquera, C., y García Bosa, L. (2006). Relación entre la imagen corporal y las características somatotípicas de bailarines profesionales colombianos de ballet clásico (Tesis de Pregado). Universidad Nacional, Bogotá, Colombia.Caro, F. (2015). Efecto de un programa de entrenamiento con superseries sobre la fuerza explosiva del tren inferior de tenimesistas universitarios de Tunja (Tesis de Maestría). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia UPTC, Tunja, Colombia.Caro, F., Monroy, L., y Agudelo, C. (2016). Perfil de manifestación de la fuerza de tren inferior en jugadores universitarios de tenis de mesa de Tunja, Colombia. Viref, 5(2), 31-40.Carrillo, N., Jaimes, L., Rueda, A. y Zuleta, G. (2018). Clasificación del somatotipo y asociación entre el nivel de resistencia aeróbica y el género musical en bailarines de Bucaramanga (Tesis de Pregrado). Universidad Cooperativa de Colombia.Carter, J. E. L., y Ackland, T. R. (1994). Kinanthropometry in Aquatic Sports. A Study of World Class Athletes. Champaign, IL: Human Kinetics.Carter, J.E.L., y Heath, B.H. (1990). Somatotyping - Development and Applications. Cambridge: Cambridge University Press. pp. 398-420.Cejuela R. (2009). Valoración antropométrica. El somatotipo. Sport Training Magazine, (22), 48-51Centeno, R. (2013). “Valores de referencia para saltos en plataforma dinamométrica en una población de deportistas andaluces” (Tesis de doctorado). Sevilla, España.Chicharro, L. (2006). Fisiología Del Ejercicio. Buenos Aires, Argentina: PanamericanaChu, D. (2006). Ejercicios pliométricos 4ta edición. España: Paidotribo.Claessens AL, Beunen GP, Nuyts MM, Lefevre JA, y Wellens RI. (1987). Body structure, somatotype, maturation and motor performance of girls in ballet, schooling. Sport Medicine, 27(3), 310-317Clarkson P, Skinar M. 1988. Science of dance training. Estados Unidos, Champaign, II: Human Kinetics Books.Cohen, A. (1984). Dance - aerobic and anaerobic. Journal of Physical Education, Recreation and Dance, 55(3), 51-53.Conde, H., Caro, W., Chaparro, Y., y Agudelo, C. (2016). Correlación entre somatotipo y fuerza explosiva de tren inferior de la selección Boyacá de baloncesto masculino, categoría sub 15. Viref, 8(2), 97-105Congreso de Colombia. (1997). Ley número 397 de 1997. Recuperado de https://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/sites/default/files/ley_397_de_1997_ley_g eneral_de_cultura.pdfDe Blas, X., y Padullés, X. (2019). Manual de Chronojump [Archivo pdf]. Recuperado de http://chronojump.org/docs/chronojump_manual_es.pdfDomene P, Easton C (2014). Combined Triaxial Accelerometry and Heart Rate Telemetry for the Physiological Characterization of Latin Dance in Non-Professional Adults. Journal of Dance Medicine & Science, 18(1).Doreste, J., y Massó, N. (1989). Perfil fisiológico del bailarín. Archivos de medicina del deporte, 6(21), 57-62.Driss, TH., Vandewalle H. y Monod H (1998). Maximal power and force velocity relationships during cycling and cranking exercises in volleyball players: correlation with vertical jump test. J. Sports Med. Phys. Fitness, 37, 175-181.Eisenman, P.A., Mikat, R.P., y Hamblin, B. (1995). Body composition and performance. Impulse, 3(4), 296-302.Esparza, R. (1993). Manual de Cineantropometría. Pamplona, Federación Española de Medicina del Deporte (FEMEDE), Colección de Monografías de Medicina del Deporte.Felicio, B. y Cortes, P. (2014). Treinamento de Potência para bailarinas iniciantes em dança clássica: uma análise no movimento de “sauté” em primeira posição. Revista Da Fundarte, 28, 42Ferrari, E., Silva, E., Martins, C., Fidelix, Y., y Petrosky, E. (2013). Morphological Characteristics of Professional Ballet Dancers of the Bolshoi Theater Company. Collegium antropologicum, 37(2). 37-43.Ferrer, M. (2007). Efectos de dos métodos de entrenamiento de fuerza sobre el índice de Bosco en jugadoras de balonmano de División de Honor. Effects of two strength training methods in Bosco Index on elite handball female player. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, (11), 33-36Franklin, E. (2007). Danza acondicionamiento físico. España: Paidotribo.Gamboa, D. (2015). Valoración antropométrica en bailarines de la academia de salsa Clave Latina Bucaramanga (Tesis pregrado). Universidad Santo Tomás, Bucaramanga, ColombiaGarcía, J. (2018). Módulo de bases anatómicas y fisiológicas del deporte los músculos. Recuperado de http://fisico.uta.cl/documentos/anatomia/los-musculos-deportes.pdfGenerelo, E. y Tierz, O. (1994). Cualidades físicas (fuerza, velocidad, agilidad y calentamiento). Zaragoza, España: Imagen y Deporte.González Badillo, JJ., Gorostiaga Ayestarán, E. (1995) Fundamentos del entrenamiento de la fuerza. Aplicación al alto rendimiento deportivo. Zaragoza, España: INDE publicacionesGonzález, J. J., y Ribas, J. G. (2002). Bases de la programación del entrenamiento de la fuerza. Barcelona, España: INDE.Gordillo Jiménez, S., Benítez Vargas, D., Acosta Tova, P., y Sanabria Arguello, Y. (2018). Fuerza explosiva y agilidad en jugadores de baloncesto. Revista Digital: Actividad Física Y Deporte, 5(1), 5-14. https://doi.org/10.31910Greg, J. Wilson, G., Newton, R., Murphy, A., y Humphries, B. (1993). The optimal training load for the development of dynamic athletic performance. Medicine and science in sports and exercise 25(11), 1279-1286.Gris GM. (2001). Componentes del Somatotipo y ecuaciónes antropométricas. APUNTS. MEDICIN A DE L'ESPORT. 137, 5-16.Haas, A., y Plaza, M. (2016). Estudio comparativo del somatotipo de niñas-bailarinas cordobesas y porto-alegregrenses. Arch Med Deporte, 33(1),18-23.Hanna, J. (1979). “Towards a cross-cultural conceptualization of dance and some correlate considerations”. En J. Blacking and J. Kealiinohomoku (Eds), The Performing Arts (pp. 17-46). New York, Estados Unidos: De Gruyter MoutonHarre, D. y Hautman, M. (1994). La capacidad de la fuerza y su entrenamiento. Revista de Entrenamiento Deportivo, 1(8), 32-38.Heath, B.H., & Carter, J.E.L. (1967). A modified somatotype method. American Journal of Physical Anthropology, 27(1), 57-74.Heredia, J., Costa, M., Chulvi, F., y Donate, I. (2006). “Mitos y Realidades del Entrenamiento de Fuerza y Salud”. PubliCE, 0.Hernández, R. Fernández, C., y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación sexta edición. México: Mc Graw Hill Education.Hernández, R. y Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Ciudad de México, México: McGraw –Hill interamericana editores, S.A. de C.V.IADMS, Irvine, S., Redding, E. y Raffety, S. (2011). La condición física en la danza por la International Association for Dance Medicine and [archivo PDF]. Recuperado de https://cdn.ymaws.com/www.iadms.org/resource/resmgr/resource_papers/dance fitnessspanish.pdfISAK. (2001). International Standards for Anthropometric Assessment. Nueva Zelanda, Australia: International Society for the Advancement of Kinanthropometry.ISAK. (2006). Estándares Internacionales para Mediciones Antropométricas. Recuperado de https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/40125585/- Estandares_internacionales_para_Mediciones_Antropometricas.pdf?1447827051=&respo nse-contentdisposition=inline%3B+filename%3DEstandares_internacionales_para_Medicion.pdf&E xpires=1594004703&Signature=CKLvyc75dtlkUGEVQ5svo2tdqBuoNn2AJkMQE1Go1GOVV~5rLalMyqLVxuQ0wstRHSLXK90c0epEQ4- 6HxTEx32E3bIhzVA4vOe6f9qx857M0SXKO-6bwt7tqjQfrXc0uViXVXa1JjLSf49YhRh4eFaEEoF0uyWt-0~hBg1GPz~p8D9Bt9- 2R8TAeO~ndTpJoyrS06HE7rjJ88TY3SLWR0rKuekb8CR~EVSvZGhyF1quOLuIuMgtBAeF-SdjrZ9YkDRA2rkJXUEecmqu2FWvfGzP2KE6TCMhtHRUdKrHjt4FfTO6FvihWQ4l8g trSptlzbA7~X-wnxvMsY-LeNQ__&Key-Pair-Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA KKatch, V., McArdle, W., y Katch, F. (2015). Fisiología del Ejercicio. Fundamentos 4ta edición. España: PanamericanaKawamori, N. y Haff, GG. (2004). The optimal training load for the development of muscular power. Journal of Strength and Conditioning Research, 18(3), 675-684.Koutedakis, Y., y Jamurtas, A. (2004). The dancer as a performing athlete: physiological considerations. Sports Med, 34(10), 651-661. doi:10.2165/00007256-200434100-00003Kuno, M., Fukunaga, T., Hirano, Y., y Miyashita, M. (1996). Anthropometric variables and muscle properties of Japanese female ballet dancers. Int. J. Sports Med, 2(18), 100-105Larry, W., Wilmore, J., y Costill, D. (2015). Physiology of Sport and Exercise Sixth Edition. Human KineticsLópez J, Vernetta M y Cruz JC. (1993) Características morfológicas y proceso de maduración de las gimnastas de alto nivel. Arch. Med. Dep. 10(27), 49-55López, C., Dominguez, M., Avila, L., Galindo, M., y Ching, J. (2015). Antecedentes, descripción y cálculo de somatotipo. Revista Aristas: Investigación Básica y Aplicada. Facultad de Ciencias Químicas e Ingeniería. UABC, 3(6), 43-49.Martínez, J. y Urdampilleta, A. (2012). Protocolo de medición antropométrica en el deportista y ecuaciones de estimaciones de la masa corporal. EFDeportes.com, Revista Digital, 17(174).Martínez, M., Moreno, E., y Sanabria, Y. (2015). Características Físicas, Antropométricas y de Somatotipo del Equipo Femenino de Futbol de La Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Seccional Chiquinquirá. Viref, 4(1), 165-174.Matas, T. (2011). Introducción a la investigación en Ciencias de la Educación. Recuperado de http://www.jprades.net/wp-content/uploads/2012/11/Introduccio%C3%8Cn-a-lainvestigacio%C3%8Cn-en-Ciencias-de-la-Educacio%C3%8Cn.pdfMella, F. (9 de diciembre de 2013). Evaluaciones de Saltabilidad y Fuerza reactiva [Mensaje en un blog]. Recuperado de https://g-se.com/evaluaciones-de-saltabilidad-y-fuerza-reactivabp-u57cfb26d680c2Ministerio de Cultura de Colombia. (2010). Lineamientos, Plan Nacional de Danza para un país que baila 2010-2020. Recuperado de https://documentop.com/queue/plan-nacional-dedanza-ministerio-de-cultura_59f522201723dd759060baa7.htmlMinisterio de Salud de Colombia (1993). Resolución Número 8430 de 1993. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCI ON-8430-DE-1993.PDFMonje, C. (2011). Metodología de la Investigación Cuantitativa y Cualitativa Guía Didáctica. Recuperado de https://www.academia.edu/37907356/METODOLOG%C3%8DA_DE_LA_INVESTIGA CI%C3%93N_CUANTITATIVA_Y_CUALITATIVA_Gu%C3%ADa_did%C3%A1ctic aNariño, R., Alonso, A., y Hernández, A. (2016). Antropometría. Análisis comparativo de las tecnologías para la captación de las dimensiones antropométricas. Revista EIA, 13(26), 47-59.Norton, K. y Olds, T. (1996). Anthropometrica. A Textbook of Body Measurement for Sportand Health Courses. Sidney, Australia: Alliance Distribution ServicesOreb G, Ruzic, L., Matkovic, B., Misigol-Durakovic, M., Vlasic, J. y Ciliga D (2006). Physical fitness, menstrual cycle disorders and smokling habit in Croatian Nacional Ballet and Nacional Folk Dance Ensembles. Coll Antropol, 30 (2), 279-283.Ortiz, V., Gue, N., Navarro, J., Poletaev, P., y Rausell, L. (1999). Entrenamiento de fuerza y explosividad para la actividad física y el deporte de competición. Barcelona, España: INDE PublicacionesPlowman, S., y Smith, D. (2015). Exercise Physiology for Health Fitness and Performance. España: Wolster Kluwer.Pradas, F., Carrasco, L., Pardo, E., y Pagán, R., (2007). Perfil antropométrico, somatotipo y composición corporal de jóvenes jugadores de tenis de mesa. International Journal of Sport Science, 3 (7), 11-23.Robinson, J. (1992): El niño y la danza. Barcelona, España: MiradorRodríguez, A., Filho, W., De Souza, E., y Nunes, M. (2001). Comparacao da gordura corporal de mulheres idosas segundo antropometría, bioimpedância e DEXA. Archivos Latinoamericanos de Nutrición. 5(1), 49-59.Salazar, A. (2014). La danza y el ballet: Introducción al conocimiento de la danza y el ballet. México: Fondo de Cultura Económica.SENA (2019). Resolución 2203 de 2019. Plan Nacional Integral de Bienestar a los aprendices SENA. Recuperado de http://normograma.sena.edu.co/normograma/docs/pdf/resolucion_sena_2203_2019.pdfSENA (2020). Glosario SENA. Recuperado de https://www.sena.edu.co/esco/sena/Paginas/quienesSomos.aspxSillero, M. (2004). Teoría de kineantropometría. Facultad de ciencias de la actividad física y del deporte. Universidad Politécnica de MadridSuárez, I. (2005). Fuerza total. Cuba: Grupo sobre entrenamiento.Torrijos, J., Acosta, P., y Benítez, D. (2018). Correlación entre la fuerza explosiva del Tren inferior y la agilidad en el fútbol sala. Revista digital: Actividad Física y Deporte 5(1), 15-25. https://doi.org/10.31910/rdafd.v5.n1.2019.1120Tous, J. (1999). Nuevas Tendencias en Fuerza y Musculación. Barcelona: ErgoTriola, M. (2009). Estadística Décima Edición. Mexico: Pearson Education.Ugarkovic, D., Matavulj, D., Kukolj, M. y Jaric, S. (2002). Standard Anthropometric, Body Composition, and Strength Variables as Predictors of Jumping Performance in Elite Junior Athletes. Journal of Strength and Conditioning Research, 16(2), 4.Valdés, M. y Guzman, R. (2016). Descripción del somatotipo y cualidades físicas de varones surfistas experimentados chilenos. Int. J. Morphol, 34(1). 23-28.Vandewalle, H., Pérez, G. y Monod, H. (1987). Standard anaerobic exercise test. Sports Medicine, 4(4), 268-289.Vargas, A. (2006). El baile flamenco: estudio descriptivo, biomecánico y condición física (Tesis de Doctorado). Universidad de Cádiz, España.Vargas, A. (2009). Danza y condición física. Revista del Centro de Investigación Flamenco Telethusa, 2(2), 16-24.Vásquez, V., y Vega, C. (2007). Descripción de la composición corporal y somatotipo de bailarines del Ballet del Teatro Municipal de Santiago. Universidad de Chile.Verkhoshansky, Y. (2001). Teoría y metodología del entrenamiento deportivo. Barcelona, España: PaidotriboVerkhoshansky, Y. (2006). Todo sobre el entrenamiento Pliométrico Medios y métodos para el entrenamiento y la mejor de la fuerza explosiva. Badalona, España: Paidotribo.Verkhoshansky, Y. (2012). Teoría y metodología del entrenamiento deportivo. Badalona, España: Paidotribo.Vittori, C. (1990). El entrenamiento de la fuerza para el sprint. Journal of Sports Training, 4 (3), 2-8.Copyright (c) 2020 Universidad Pedagógica y Tecnológica de ColombiaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/info:eu-repo/semantics/openAccessLicencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:RiUPTC: Repositorio Institucional UPTCinstname:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombiainstacron:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia2025-04-28T12:38:08Z