Tradición oral de Tobasía para la producción de sentidos escritos en la escuela multigrado

Spa: La producción escrita es una de las tareas que menos afectividad genera en los estudiantes y su enseñanza se ha centrado en la transmisión del código escrito en detrimento del gusto por producir sentidos por medio de la escritura. Por su parte, la tradición oral despierta la curiosidad natural...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
masterThesis
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Repositorio:
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uptc.edu.co:001/9017
Acceso en línea:
http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/9017
Palabra clave:
Comunicación escrita
Libros de texto
Producción de sentido
Escritura
Tradición oral
Escuela multigrado
Rights
openAccess
License
Copyright (c) 2022 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
id REPOUPTC_728f0fab8808928b9a92f9834b03676d
oai_identifier_str oai:repositorio.uptc.edu.co:001/9017
network_acronym_str REPOUPTC
network_name_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Tradición oral de Tobasía para la producción de sentidos escritos en la escuela multigrado
title Tradición oral de Tobasía para la producción de sentidos escritos en la escuela multigrado
spellingShingle Tradición oral de Tobasía para la producción de sentidos escritos en la escuela multigrado
Puentes Adame, Ivon Patricia
Comunicación escrita
Libros de texto
Producción de sentido
Escritura
Tradición oral
Escuela multigrado
title_short Tradición oral de Tobasía para la producción de sentidos escritos en la escuela multigrado
title_full Tradición oral de Tobasía para la producción de sentidos escritos en la escuela multigrado
title_fullStr Tradición oral de Tobasía para la producción de sentidos escritos en la escuela multigrado
title_full_unstemmed Tradición oral de Tobasía para la producción de sentidos escritos en la escuela multigrado
title_sort Tradición oral de Tobasía para la producción de sentidos escritos en la escuela multigrado
dc.creator.none.fl_str_mv Puentes Adame, Ivon Patricia
author Puentes Adame, Ivon Patricia
author_facet Puentes Adame, Ivon Patricia
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Ruiz Salazar, Juan Camilo
dc.subject.none.fl_str_mv Comunicación escrita
Libros de texto
Producción de sentido
Escritura
Tradición oral
Escuela multigrado
topic Comunicación escrita
Libros de texto
Producción de sentido
Escritura
Tradición oral
Escuela multigrado
description Spa: La producción escrita es una de las tareas que menos afectividad genera en los estudiantes y su enseñanza se ha centrado en la transmisión del código escrito en detrimento del gusto por producir sentidos por medio de la escritura. Por su parte, la tradición oral despierta la curiosidad natural de los estudiantes por conocer la historia y costumbres de su territorio. La presente investigación tiene como objetivo fortalecer la producción de sentido en los textos escritos de los estudiantes escuela multigrado de la Institución Educativa Héctor Julio Rangel Quintero sede Chorrera, a través de la tradición oral de la vereda Tobasía del municipio de Floresta (Boyacá). Se utilizó un paradigma construccionista, enfoque cualitativo, tipo de investigación acción e instrumentos de recolección de información como la encuesta, diario de campo y textos escritos y gráficos. Los participantes fueron 10 estudiantes de escuela multigrado, con la participación de docentes, padres de familia y adultos mayores de la comunidad. Se encontró que la tradición oral rural de la comunidad en la que viven los estudiantes permitió la generación de sentidos plasmados de forma escrita, un incremento de las reflexiones y resignificaciones de esta oralidad y una mejora en los grados 4 y 5 en la adecuación, coherencia, cohesión y corrección gramatical. Se concluye que la tradición oral favorece la producción de sentidos escritos en los estudiantes de escuela multigrado y en ellos resignifican elementos de dicha tradición oral en sus escritos.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
2023-01-24T21:10:29Z
2023-01-24T21:10:29Z
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Maestría
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
http://purl.org/coar/resource_type/c_18cf
info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Text
https://purl.org/redcol/resource_type/TM
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Puentes Adame, I. P. (2022). Tradición oral de Tobasía para la producción de sentidos escritos en la escuela multigrado. [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia]. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/9017
http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/9017
identifier_str_mv Puentes Adame, I. P. (2022). Tradición oral de Tobasía para la producción de sentidos escritos en la escuela multigrado. [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia]. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/9017
url http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/9017
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv Alonso, L. (2017). Enseñar a escribir y aprender escribiendo. La escritura creativa como herramienta didáctica para aprender Lengua y Literatura en las aulas. En L. Alonso (Ed.), La mecánica de la escritura creativa. Servicio de Publicaciones. Universidad de Alcalá.
Anteliz, L. S. (2018). Desarrollo de la competencia escritora en los niños del Centro Educativo Rural Vijagual, sede la Unión del modelo escuela nueva, a través de la recopilación de tradición oral del municipio de la Esperanza [Tesis de Maestría, Universidad Autónoma de Bucaramanga]. https://repository.unab.edu.co/handle/20.500.12749/2479
Barella, J. (2015). La magia de las palabras en la escritura creativa. Universidad de Alcalá.
Bruner, J. S. (1995). Actos de significado: Más allá de la revolución cognitiva. Alianza Editorial.
Cassany, D. (2014). Describir el escribir: Cómo se aprende a escribir.
azares, C. (2018). El chisme como constructor de oralidad, cotidianidad y espacio. En L. Angulo (Ed.), Guerra, nación, medios y cultura: Una mirada caleidoscópica a la investigación en comunicación. Sello Editorial Universidad del Tolima
Charry, A. (2012). La magia de la lectura y la escritura. En Y. Sánchez (Ed.), Sobre la escritura (pp. 29-32). Universidad Nacional de Colombia. http://public.eblib.com/choice/PublicFullRecord.aspx?p=6773429
Civallero, E. (2006). Aprender sin olvidar: Lineamientos de trabajo para la recuperación de tradición oral desde la biblioteca. Universidad Nacional de Córdoba. https://repository.arizona.edu/handle/10150/209310
Cortés, M. N. (2019). La tradición oral como estrategia didáctica para fortalecer la producción de textos orales en estudiantes de grado primero en un contexto etnoeducativo [Tesis de Maestría, Universidad Santiago de Cali]. En Repositorio Institucional USC. https://repository.usc.edu.co/handle/20.500.12421/5555
Cuero, N., & Longa, V. (2019). La tradición oral, una estrategia didáctica para el desarrollo de las competencias comunicativa oral y escrita, con estudiantes de grado tercero de básica primaria, de la Institución Educativa el Hormiguero, del municipio el Charco—Nariño. [Tesis de Grado, Universidad Abierta y a Distancia UNAD]. http://repository.unad.edu.co/handle/10596/26487
Damián, B., Peche, J. C., & Saboya, O. E. (2018). Efectos de la aplicación de un programa de estrategias para la producción de textos narrativos en estudiantes del segundo grado de educación secundaria de la I.E. N° 10214 La Ramada del Distrito de Salas [Tesis de Maestría, Universidad César Vallejo]. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/21413
Diaz, R. B., & Fernández, A. A. (2019). Estrategias de narración oral de cuentos para la producción de textos con los estudiantes de la Institución Educativa N° 34139 de Pillao – Yanahuanca—2017 [Tesis de Grado, Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión]. http://repositorio.undac.edu.pe/handle/undac/960
Domínguez, J. (2021). El paradigma construccionista y su aplicación en el Trabajo Social Comunitario. Itinerarios de Trabajo Social, 1, 31-35. https://doi.org/10.1344/its.v0i1.32477
Doria, R. (2009). Relaciones entre las concepciones de los maestros de lenguaje y sus prácticas de enseñanza de lectura y escritura. Revista de Lingüística y Literatura, 12(13), 31-40
Espino, G. (1999). La literatura oral: O la literatura de tradición oral. Editorial Abya Yala.
Fabra, J. F., & Hernández, R. I. (2020). La construcción de textos narrativos de la tradición oral local como estrategia didáctica para la producción textual en estudiantes de los grados cuarto y quinto de la sede El viejo, del municipio de Arboletes [Tesis de Maestría, Universidad de Antioquia]. http://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/16958
Fernandez, Y. L. (2018). Tradiciones orales como estrategia didáctica y producción de textos en estudiantes de la Institución Educativa Bilingüe N° 64433 del distrito de Río Negro-2018 [Tesis de Grado, Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote]. http://repositorio.uladech.edu.pe/handle/123456789/5094
García, I. (2017). La narración y la tradición oral en la educación rural. Proyecto para estudiantes de sexto grado de secundaria: “Relatos de páramos y lagunas encantadas” [Trabajo Final de Máster, Universidad Internacional de La Rioja]. https://reunir.unir.net/handle/123456789/6143
Gergen, K. J. (2005). La construcción social: Emergencia y potencial. En M. Pakman (Ed.), Construcciones de la experiencia humana (pp. 139-182). Gedisa.
Gómez, Á., & Pacheco, E. (2020). La tradición oral (cuentos, mitos y leyendas) y su relación con la producción escrita en estudiantes de la comunidad Shipibo-Conibo. Instituto Latinoamericano de Altos Estudios –ilae–.
Hernández, R., & Mendoza, C. P. (2018). Metodología de la investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Mc Graw Hill Education.
Hibbin, R. (2016a). Oral Storytelling, Speaking and Listening and the Hegemony of Literacy: Non-Instrumental Language Use and Transactional Talk in the Primary Classroom. Changing English, 23(1), 52-64. https://doi.org/10.1080/1358684X.2015.1121774
Hibbin, R. (2016b). The psychosocial benefits of oral storytelling in school: Developing identity and empathy through narrative. Pastoral Care in Education, 34(4), 218-231. https://doi.org/10.1080/02643944.2016.1225315
Jiménez, M. (2017). La tradición oral como parte de la cultura. ARJÉ. Revista de Postgrado FACE-UC, 11(20), 299-306. http://arje.bc.uc.edu.ve/arj20/art28.pdf
Kemmis, S., & McTaggart, R. (1992). Cómo planificar la investigación-acción. Alertes.
Kintsch, W., & Van Dijk, T. (1978). Towards a model of discourse comprehension and production. Psychology Review, 85, 363-394
Latorre, A. (2005). La investigación—Acción. Conocer y cambiar la práctica educativa. Graó
Lázaro, L. L. (2018). Interculturalidad, tradición oral, literatura afrocolombiana y educación primaria: Una experiencia pedagógica en la IED Ciudadela Educativa de Bosa. Cambios y Permanencias, 9(1), 953-974. https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistacyp/article/view/8473
Malca, S. S. (2017). Programa: “Escribimos historias costumbristas”, para la producción de textos narrativos en los estudiantes del primer grado del nivel Secundario de la institución educativa, “Elena G de White, Salpín 2016” [Tesis de Grado, Universidad Peruana Unión]. https://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/892
Mannay, D. (2017). Métodos visuales, narrativos y creativos en investigación cualitativa. Narcea Ediciones.
Marthe, E., & Guerrero, C. C. (2019). La tradición oral como una alternativa para fortalecer la producción textual en estudiantes de tercero de primaria [Tesis de Maestría, Universidad de la Costa]. https://repositorio.cuc.edu.co/handle/11323/5660
Niño, V. (2013). Semiotica y lingüistica: Fundamentos (6a ed.). Ecoe Ediciones
Niño, V. (2013). Semiotica y lingüistica: Fundamentos (6a ed.). Ecoe Ediciones
Pardo, N. (2013). Cómo hacer análisis crítico del discurso: Una perspectiva latinoamericana. Universidad Nacional de Colombia
Perafán, L. (2021). Escritura significante. Universidad del Cauca.
Perea, C. Y., Clemente, H. N., & Nisperuza, M. del C. (2018). Los textos de tradición oral como estrategia didáctica para mejorar la comprensión e interpretación y producción textual de los estudiantes del grado 7° de la I.E. San Antonio María Claret de Montelíbano Córdoba [Tesis de Maestría, Universidad Santo Tomás]. https://repository.usta.edu.co/handle/11634/12635
Rinco, G., & Martínez, M. (2018). Incidencia de los elementos de la cultura popular en la producción textual narrativa y en la educación de los niños. En E. Serna (Ed.), Revolución en la Formación y la Capacitación para el Siglo XXI (pp. 604-612). Editorial Instituto Antioqueño de Investigación.
Rojas, J. (2012). Escritura: Proceso que implica pasión y creatividad. En Y. Sánchez (Ed.), Sobre la escritura (pp. 29-32). Universidad Nacional de Colombia. http://public.eblib.com/choice/PublicFullRecord.aspx?p=6773429
Rosalía, P., & Rionda, P. (2015). Módulo I: Acercamiento teórico a las Tradiciones Orales. Jornadas de Capacitación con Puntaje Docente. Relatos del viento.
Rosalía, P., & Rionda, P. (2015). Módulo I: Acercamiento teórico a las Tradiciones Orales. Jornadas de Capacitación con Puntaje Docente. Relatos del viento.
van Dijk, T. (1992). La ciencia del texto. Paidós comunicación.
Van Dijk, T. A. (2000). El discurso como estructura y proceso. Gedisa. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=10701
Van Dijk, T. A. (2014). Estructuras y funciones del discurso: Una introducción interdisciplinaria a la lingüística del texto y a los estudios del discurso. : Siglo XXI
Walker, H. (2018). A Critical Investigation into How Year 8 Students’ Narrative Writing Skills are Developed Through the Medium of Oral Storytelling. Journal of Classics Teaching, 19(37), 35-45. https://doi.org/10.1017/S2058631018000053
Zapata, C. (2016). Lectura y escritura en el contexto rural: Una mirada a mis propias prácticas [Tesis de Maestría, Universidad de Antioquia]. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5273/1/cesaraugustozapata_2016_le cturaescriturapráctica.pdf
Zapata, M. (2020). Dinámica de la transmisión oral. Oraloteca, 11, 118-123. https://revistas.unimagdalena.edu.co/index.php/oraloteca/article/view/4349
dc.rights.none.fl_str_mv Copyright (c) 2022 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
info:eu-repo/semantics/openAccess
Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Copyright (c) 2022 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv 1 recurso en línea (147 páginas) : ilustraciones
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Facultad de Ciencias de la Educación
Tunja
Maestría en Educación
publisher.none.fl_str_mv Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Facultad de Ciencias de la Educación
Tunja
Maestría en Educación
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
instname:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instacron:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instname_str Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instacron_str Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
institution Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
reponame_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
collection RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
_version_ 1841545973227061248
spelling Tradición oral de Tobasía para la producción de sentidos escritos en la escuela multigradoPuentes Adame, Ivon PatriciaComunicación escritaLibros de textoProducción de sentidoEscrituraTradición oralEscuela multigradoSpa: La producción escrita es una de las tareas que menos afectividad genera en los estudiantes y su enseñanza se ha centrado en la transmisión del código escrito en detrimento del gusto por producir sentidos por medio de la escritura. Por su parte, la tradición oral despierta la curiosidad natural de los estudiantes por conocer la historia y costumbres de su territorio. La presente investigación tiene como objetivo fortalecer la producción de sentido en los textos escritos de los estudiantes escuela multigrado de la Institución Educativa Héctor Julio Rangel Quintero sede Chorrera, a través de la tradición oral de la vereda Tobasía del municipio de Floresta (Boyacá). Se utilizó un paradigma construccionista, enfoque cualitativo, tipo de investigación acción e instrumentos de recolección de información como la encuesta, diario de campo y textos escritos y gráficos. Los participantes fueron 10 estudiantes de escuela multigrado, con la participación de docentes, padres de familia y adultos mayores de la comunidad. Se encontró que la tradición oral rural de la comunidad en la que viven los estudiantes permitió la generación de sentidos plasmados de forma escrita, un incremento de las reflexiones y resignificaciones de esta oralidad y una mejora en los grados 4 y 5 en la adecuación, coherencia, cohesión y corrección gramatical. Se concluye que la tradición oral favorece la producción de sentidos escritos en los estudiantes de escuela multigrado y en ellos resignifican elementos de dicha tradición oral en sus escritos.Eng: Written production is one of the tasks that generates less affectivity in students and its teaching has focused on the transmission of the written code to the detriment of the taste for producing meaning through writing. For its part, oral tradition awakens the natural curiosity of students to learn about the history and customs of their territory. The objective of this research is to strengthen the production of meaning in the written texts of the multigrade school students of the Héctor Julio Rangel Quintero Educational Institution, Chorrera, through the oral tradition of the Tobasía village in the municipality of Floresta (Boyacá). A constructionist paradigm, qualitative approach, type of action research and data collection instruments such as survey, field diary and written and graphic texts were used. The participants were 10 multigrade school students, with the participation of teachers, parents and older adults from the community. It was found that the rural oral tradition of the community in which the students live allowed the generation of meanings embodied in written form, an increase in the reflections and resignifications of this orality and an improvement in grades 4 and 5 in the adequacy, coherence, cohesion and grammatical correctness. It is concluded that the oral tradition favors the production of written meanings in multigrade school students and in them they resignify elements of said oral tradition in their writings.Bibliografía y webgrafía: páginas 126-131.MaestríaMagister en EducaciónUniversidad Pedagógica y Tecnológica de ColombiaFacultad de Ciencias de la EducaciónTunjaMaestría en EducaciónRuiz Salazar, Juan Camilo2023-01-24T21:10:29Z2023-01-24T21:10:29Z2022Trabajo de grado - Maestríahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcchttp://purl.org/coar/resource_type/c_18cfinfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionTexthttps://purl.org/redcol/resource_type/TMhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a851 recurso en línea (147 páginas) : ilustracionesapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfPuentes Adame, I. P. (2022). Tradición oral de Tobasía para la producción de sentidos escritos en la escuela multigrado. [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia]. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/9017http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/9017spaAlonso, L. (2017). Enseñar a escribir y aprender escribiendo. La escritura creativa como herramienta didáctica para aprender Lengua y Literatura en las aulas. En L. Alonso (Ed.), La mecánica de la escritura creativa. Servicio de Publicaciones. Universidad de Alcalá.Anteliz, L. S. (2018). Desarrollo de la competencia escritora en los niños del Centro Educativo Rural Vijagual, sede la Unión del modelo escuela nueva, a través de la recopilación de tradición oral del municipio de la Esperanza [Tesis de Maestría, Universidad Autónoma de Bucaramanga]. https://repository.unab.edu.co/handle/20.500.12749/2479Barella, J. (2015). La magia de las palabras en la escritura creativa. Universidad de Alcalá.Bruner, J. S. (1995). Actos de significado: Más allá de la revolución cognitiva. Alianza Editorial.Cassany, D. (2014). Describir el escribir: Cómo se aprende a escribir.azares, C. (2018). El chisme como constructor de oralidad, cotidianidad y espacio. En L. Angulo (Ed.), Guerra, nación, medios y cultura: Una mirada caleidoscópica a la investigación en comunicación. Sello Editorial Universidad del TolimaCharry, A. (2012). La magia de la lectura y la escritura. En Y. Sánchez (Ed.), Sobre la escritura (pp. 29-32). Universidad Nacional de Colombia. http://public.eblib.com/choice/PublicFullRecord.aspx?p=6773429Civallero, E. (2006). Aprender sin olvidar: Lineamientos de trabajo para la recuperación de tradición oral desde la biblioteca. Universidad Nacional de Córdoba. https://repository.arizona.edu/handle/10150/209310Cortés, M. N. (2019). La tradición oral como estrategia didáctica para fortalecer la producción de textos orales en estudiantes de grado primero en un contexto etnoeducativo [Tesis de Maestría, Universidad Santiago de Cali]. En Repositorio Institucional USC. https://repository.usc.edu.co/handle/20.500.12421/5555Cuero, N., & Longa, V. (2019). La tradición oral, una estrategia didáctica para el desarrollo de las competencias comunicativa oral y escrita, con estudiantes de grado tercero de básica primaria, de la Institución Educativa el Hormiguero, del municipio el Charco—Nariño. [Tesis de Grado, Universidad Abierta y a Distancia UNAD]. http://repository.unad.edu.co/handle/10596/26487Damián, B., Peche, J. C., & Saboya, O. E. (2018). Efectos de la aplicación de un programa de estrategias para la producción de textos narrativos en estudiantes del segundo grado de educación secundaria de la I.E. N° 10214 La Ramada del Distrito de Salas [Tesis de Maestría, Universidad César Vallejo]. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/21413Diaz, R. B., & Fernández, A. A. (2019). Estrategias de narración oral de cuentos para la producción de textos con los estudiantes de la Institución Educativa N° 34139 de Pillao – Yanahuanca—2017 [Tesis de Grado, Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión]. http://repositorio.undac.edu.pe/handle/undac/960Domínguez, J. (2021). El paradigma construccionista y su aplicación en el Trabajo Social Comunitario. Itinerarios de Trabajo Social, 1, 31-35. https://doi.org/10.1344/its.v0i1.32477Doria, R. (2009). Relaciones entre las concepciones de los maestros de lenguaje y sus prácticas de enseñanza de lectura y escritura. Revista de Lingüística y Literatura, 12(13), 31-40Espino, G. (1999). La literatura oral: O la literatura de tradición oral. Editorial Abya Yala.Fabra, J. F., & Hernández, R. I. (2020). La construcción de textos narrativos de la tradición oral local como estrategia didáctica para la producción textual en estudiantes de los grados cuarto y quinto de la sede El viejo, del municipio de Arboletes [Tesis de Maestría, Universidad de Antioquia]. http://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/16958Fernandez, Y. L. (2018). Tradiciones orales como estrategia didáctica y producción de textos en estudiantes de la Institución Educativa Bilingüe N° 64433 del distrito de Río Negro-2018 [Tesis de Grado, Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote]. http://repositorio.uladech.edu.pe/handle/123456789/5094García, I. (2017). La narración y la tradición oral en la educación rural. Proyecto para estudiantes de sexto grado de secundaria: “Relatos de páramos y lagunas encantadas” [Trabajo Final de Máster, Universidad Internacional de La Rioja]. https://reunir.unir.net/handle/123456789/6143Gergen, K. J. (2005). La construcción social: Emergencia y potencial. En M. Pakman (Ed.), Construcciones de la experiencia humana (pp. 139-182). Gedisa.Gómez, Á., & Pacheco, E. (2020). La tradición oral (cuentos, mitos y leyendas) y su relación con la producción escrita en estudiantes de la comunidad Shipibo-Conibo. Instituto Latinoamericano de Altos Estudios –ilae–.Hernández, R., & Mendoza, C. P. (2018). Metodología de la investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Mc Graw Hill Education.Hibbin, R. (2016a). Oral Storytelling, Speaking and Listening and the Hegemony of Literacy: Non-Instrumental Language Use and Transactional Talk in the Primary Classroom. Changing English, 23(1), 52-64. https://doi.org/10.1080/1358684X.2015.1121774Hibbin, R. (2016b). The psychosocial benefits of oral storytelling in school: Developing identity and empathy through narrative. Pastoral Care in Education, 34(4), 218-231. https://doi.org/10.1080/02643944.2016.1225315Jiménez, M. (2017). La tradición oral como parte de la cultura. ARJÉ. Revista de Postgrado FACE-UC, 11(20), 299-306. http://arje.bc.uc.edu.ve/arj20/art28.pdfKemmis, S., & McTaggart, R. (1992). Cómo planificar la investigación-acción. Alertes.Kintsch, W., & Van Dijk, T. (1978). Towards a model of discourse comprehension and production. Psychology Review, 85, 363-394Latorre, A. (2005). La investigación—Acción. Conocer y cambiar la práctica educativa. GraóLázaro, L. L. (2018). Interculturalidad, tradición oral, literatura afrocolombiana y educación primaria: Una experiencia pedagógica en la IED Ciudadela Educativa de Bosa. Cambios y Permanencias, 9(1), 953-974. https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistacyp/article/view/8473Malca, S. S. (2017). Programa: “Escribimos historias costumbristas”, para la producción de textos narrativos en los estudiantes del primer grado del nivel Secundario de la institución educativa, “Elena G de White, Salpín 2016” [Tesis de Grado, Universidad Peruana Unión]. https://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/892Mannay, D. (2017). Métodos visuales, narrativos y creativos en investigación cualitativa. Narcea Ediciones.Marthe, E., & Guerrero, C. C. (2019). La tradición oral como una alternativa para fortalecer la producción textual en estudiantes de tercero de primaria [Tesis de Maestría, Universidad de la Costa]. https://repositorio.cuc.edu.co/handle/11323/5660Niño, V. (2013). Semiotica y lingüistica: Fundamentos (6a ed.). Ecoe EdicionesNiño, V. (2013). Semiotica y lingüistica: Fundamentos (6a ed.). Ecoe EdicionesPardo, N. (2013). Cómo hacer análisis crítico del discurso: Una perspectiva latinoamericana. Universidad Nacional de ColombiaPerafán, L. (2021). Escritura significante. Universidad del Cauca.Perea, C. Y., Clemente, H. N., & Nisperuza, M. del C. (2018). Los textos de tradición oral como estrategia didáctica para mejorar la comprensión e interpretación y producción textual de los estudiantes del grado 7° de la I.E. San Antonio María Claret de Montelíbano Córdoba [Tesis de Maestría, Universidad Santo Tomás]. https://repository.usta.edu.co/handle/11634/12635Rinco, G., & Martínez, M. (2018). Incidencia de los elementos de la cultura popular en la producción textual narrativa y en la educación de los niños. En E. Serna (Ed.), Revolución en la Formación y la Capacitación para el Siglo XXI (pp. 604-612). Editorial Instituto Antioqueño de Investigación.Rojas, J. (2012). Escritura: Proceso que implica pasión y creatividad. En Y. Sánchez (Ed.), Sobre la escritura (pp. 29-32). Universidad Nacional de Colombia. http://public.eblib.com/choice/PublicFullRecord.aspx?p=6773429Rosalía, P., & Rionda, P. (2015). Módulo I: Acercamiento teórico a las Tradiciones Orales. Jornadas de Capacitación con Puntaje Docente. Relatos del viento.Rosalía, P., & Rionda, P. (2015). Módulo I: Acercamiento teórico a las Tradiciones Orales. Jornadas de Capacitación con Puntaje Docente. Relatos del viento.van Dijk, T. (1992). La ciencia del texto. Paidós comunicación.Van Dijk, T. A. (2000). El discurso como estructura y proceso. Gedisa. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=10701Van Dijk, T. A. (2014). Estructuras y funciones del discurso: Una introducción interdisciplinaria a la lingüística del texto y a los estudios del discurso. : Siglo XXIWalker, H. (2018). A Critical Investigation into How Year 8 Students’ Narrative Writing Skills are Developed Through the Medium of Oral Storytelling. Journal of Classics Teaching, 19(37), 35-45. https://doi.org/10.1017/S2058631018000053Zapata, C. (2016). Lectura y escritura en el contexto rural: Una mirada a mis propias prácticas [Tesis de Maestría, Universidad de Antioquia]. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5273/1/cesaraugustozapata_2016_le cturaescriturapráctica.pdfZapata, M. (2020). Dinámica de la transmisión oral. Oraloteca, 11, 118-123. https://revistas.unimagdalena.edu.co/index.php/oraloteca/article/view/4349Copyright (c) 2022 Universidad Pedagógica y Tecnológica de ColombiaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/info:eu-repo/semantics/openAccessLicencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:RiUPTC: Repositorio Institucional UPTCinstname:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombiainstacron:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia2025-04-28T12:38:08Z