Análisis de estabilidad de taludes aplicando diferentes técnicas de revegetalización
Spa: El presente proyecto tiene como finalidad realizar análisis de las condiciones de estabilidad para diferentes taludes utilizando técnicas de revegetalización basados en el primer programa piloto de revegetalización y paisajismo de taludes realizado por el Instituto Nacional de Vías en el año 20...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- masterThesis
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
- Repositorio:
- RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.uptc.edu.co:001/3454
- Acceso en línea:
- http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/3454
- Palabra clave:
- Taludes (Mecánica de suelos) - Estabilidad
Estabilización de suelos
Geomorfología
Estabilización de suelos - Procesamiento de datos
Recuperación de tierras
Recuperación de suelos
Propagación vegetal
Maestría en Geotecnia - Tesis y disertaciones académicas
Revegetalización
Estabilidad de taludes
Parámetros de diseño
Geotecnia
Modelación en software
SPT
Relación costo – beneficio
- Rights
- openAccess
- License
- Copyright (c) 2019 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
id |
REPOUPTC_6f73e7e79438e1c82f1ffe928faa6335 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.uptc.edu.co:001/3454 |
network_acronym_str |
REPOUPTC |
network_name_str |
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC |
repository_id_str |
|
dc.title.none.fl_str_mv |
Análisis de estabilidad de taludes aplicando diferentes técnicas de revegetalización |
title |
Análisis de estabilidad de taludes aplicando diferentes técnicas de revegetalización |
spellingShingle |
Análisis de estabilidad de taludes aplicando diferentes técnicas de revegetalización Reyes Suárez, Yeffer Rodrigo Taludes (Mecánica de suelos) - Estabilidad Estabilización de suelos Geomorfología Estabilización de suelos - Procesamiento de datos Recuperación de tierras Recuperación de suelos Propagación vegetal Maestría en Geotecnia - Tesis y disertaciones académicas Revegetalización Estabilidad de taludes Parámetros de diseño Geotecnia Modelación en software SPT Relación costo – beneficio |
title_short |
Análisis de estabilidad de taludes aplicando diferentes técnicas de revegetalización |
title_full |
Análisis de estabilidad de taludes aplicando diferentes técnicas de revegetalización |
title_fullStr |
Análisis de estabilidad de taludes aplicando diferentes técnicas de revegetalización |
title_full_unstemmed |
Análisis de estabilidad de taludes aplicando diferentes técnicas de revegetalización |
title_sort |
Análisis de estabilidad de taludes aplicando diferentes técnicas de revegetalización |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Reyes Suárez, Yeffer Rodrigo |
author |
Reyes Suárez, Yeffer Rodrigo |
author_facet |
Reyes Suárez, Yeffer Rodrigo |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Cáceres Cárdenas, Luis Alberto |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Taludes (Mecánica de suelos) - Estabilidad Estabilización de suelos Geomorfología Estabilización de suelos - Procesamiento de datos Recuperación de tierras Recuperación de suelos Propagación vegetal Maestría en Geotecnia - Tesis y disertaciones académicas Revegetalización Estabilidad de taludes Parámetros de diseño Geotecnia Modelación en software SPT Relación costo – beneficio |
topic |
Taludes (Mecánica de suelos) - Estabilidad Estabilización de suelos Geomorfología Estabilización de suelos - Procesamiento de datos Recuperación de tierras Recuperación de suelos Propagación vegetal Maestría en Geotecnia - Tesis y disertaciones académicas Revegetalización Estabilidad de taludes Parámetros de diseño Geotecnia Modelación en software SPT Relación costo – beneficio |
description |
Spa: El presente proyecto tiene como finalidad realizar análisis de las condiciones de estabilidad para diferentes taludes utilizando técnicas de revegetalización basados en el primer programa piloto de revegetalización y paisajismo de taludes realizado por el Instituto Nacional de Vías en el año 2017, con la participación de las direcciones territoriales a cargo de este Instituto, localizadas en cuatro (4) zonas del territorio Nacional Colombiano, con el objetivo de incentivar la implementación de métodos para la estabilización de taludes, acorde a las características geológicas y geomorfológicas de cada región. El proyecto consistió en la selección de cuatro (4) taludes localizados en corredores viales a cargo de INVIAS, que hayan presentado problemas de estabilidad y estabilizarlo con una técnica de revegetalización que más se adapte a la zona del proyecto, este proceso fue evaluado por diferentes profesionales de INVIAS de planta central, en el cual se asignó para la participación en el proyecto, así como gestor del proyecto del estudio del talud localizado en Boyacá. Se seleccionaron cuatro (4) taludes, localizados en los departamentos de Caquetá, Huila, Risaralda y Boyacá los cuales serán denominados en adelante territoriales para identificación de cada zona. En estos taludes se obtuvieron características generales, relacionadas con temas de localización exacta, aspectos climatológicos, geológicos y topográficos, así mismo para cada talud se realizaron exploraciones de campo con el propósito de realizar su caracterización; con esta información y antes de que los taludes fueran regevetalizados, se realizó un análisis de estabilidad en los taludes localizados en las territoriales de Boyacá y Risaralda donde se determinaron parámetros de diseño tales como ángulo de fricción, cohesión y peso unitario, los cuales se utilizaron para la modelación de los taludes en los softwares MIDAS GTS NX y SLIDE, para observar su comportamiento y determinar el factor de seguridad en condiciones estáticas y pseudoestáticas. Con la información obtenida anteriormente, se determinó la técnica de revegetalización a implementar en cada talud y se efectuó un seguimiento de la ejecución de los proyectos mencionados, mediante la realización de visitas de campo con el fin de conocer el estado en el que se encuentra cada técnica de revegetalización implementada en los taludes, esto con el propósito de verificar su efectividad y prendimiento de la cobertura vegetal; finalmente la realización de un análisis costo–beneficio, el cual determinó el costo de la revegetalización de cada talud y el beneficio que dicha estabilización generó en el sitio de estudio. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019 2021-05-13T22:51:01Z 2021-05-13T22:51:01Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Maestría http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc http://purl.org/coar/resource_type/c_18cf info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion Text https://purl.org/redcol/resource_type/TM http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
format |
masterThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Reyes Suárez, Y. R. (2019). Análisis de estabilidad de taludes aplicando diferentes técnicas de revegetalización. (Tesis de maestría). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/3454 http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/3454 |
identifier_str_mv |
Reyes Suárez, Y. R. (2019). Análisis de estabilidad de taludes aplicando diferentes técnicas de revegetalización. (Tesis de maestría). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/3454 |
url |
http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/3454 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
Arenas, S. (12 de Febrero de 2019). Concepto de litificación. Obtenido de Enciclonet 3.0: http://www.enciclonet.com/articulo/litificacion/ Avellaneda, V. ((2013). Lineamientos para el desarrollo de estructuras con técnicas de bioingeniería como alternativa para la mitigación de riesgos. Bogotá: Alcaldia Mayor de Bogotá. Bernal, L., & Suescún, E. ((2016). Manual de obras de bioingeniería en zonas de laderas. Bogotá: Universidad Nacional. Chávez, J. (12 de septiembre de (2006). Concepto de antropogénico. Obtenido de Ecured: https://www.ecured.cu/Antropog%C3%A9nico Cifuentes, C. (30 de noviembre de 2015). Concepto de hidrosiembra. Obtenido de Projar: https://www.projar.es/productos/restauracion-ambiental/materialhidrosiembra/productos-para-hidrosiembra/hidrosiembra/ Correa, O., García, F., & Escobar, D. ((2013). Representación de estados y trayectorias volumétricas y gravimetricas del suelo. Avances Investigación en Ingeniería, 20-26. Costa, A. ((2004). Inestabilidades por degradación superficial. Santander: Universidad de Cantabria. DAS, B. ((2011). Fundamentos de ingeniería geotécnica. México: Cengage Learning. De Matteis, A., Angelone, S., & Garibay, M. (2003). Geologia y geotecnia, estabilidad de taludes. Buenos Aires: Universidad Nacional del Rosario. Decorplantas. (11 de Marzo de 2015). Concepto de revegetalización. Obtenido de Decorplantas Forestal: https://www.decorplantasforestal.com/revegetalizacion Escobar, C., & Duque, G. ((2016). Geotecnia para el trópico Andino. Manizales: Universidad Nacional. Fuller, M., & Booth, D. ((2005). Construction for a Sustainable Environment. London: CRC Press. Giraldo, Á. (2017). Sistemas tecnológicos alternativos para la proteccion vegetal en taludes. Medellín: Universidad Nacional. González, F. ((2013). Descriptores geotécnicos: plasticidad, límites de Atterberg y consistencia. Lima: GeoSuport. INVIAS. ((2013). Especificaciones generales de construcción de carreteras. Bogotá: Instituto Nacional de Vías. INVIAS. ((2017). Programa de revegetalización y paisajismo de taludes. Caquetá: Instituto Nacional de Vías. Lauforie, J. (23 de Enero de 2019). Concepto de brachiaria humidícola. Obtenido de Contexto ganadero: https://www.contextoganadero.com/ganaderiasostenible/humidicola-pasto-perfecto-para-reses-que-viven-en-suelosacidos Li, Y., Dick, W., & Tuovinen, H. ((2006). Fluorescence microscopy for visualization of soil. Biology and fertility of soils, 301-311. Martínez, C., & Fernández, B. (2001). Papel de la hidrosiembra en la revegetación de escombreras. Informes de la construcción, 27-37. Merkel, A. (05 de Febrero de 2019). Clima San José del Fragua. Obtenido de Climate-data.org: https://es.climate-data.org/america-delsur/colombia/caqueta/san-jose-del-fragua-48159/ Mitsch, W. (12 de Agosto de (2012). Ecological engineering. Obtenido de Research web: https://www.researchgate.net/publication/257368979_What_is_ecological_e ngineering Olorunnaiye, E., & Ayuba, K. ((2014). Adaptability of the morgan, morgan and finney erosion prediction model in evaluating the performance of the selected erosion control geotextiles. Jorind, 327-336. Padilla, L. ((2014). Calibración del método de parámetros de resistencia con SPT. Bogotá: Universidad Nacional. Paredes, A. ((2019). Confiabilidad en estabilidad de taludes. Ciudad de México: Universidad Autónoma Metropolitana de México. Pérez, J., & Merino, M. (19 de Febrero de 2019). Concepto de ladera. Obtenido de Definiciones web: https://definicion.de/ladera/ Reubens, B., Poesen, J., Danjon, F., Geudens, G., & Muys, B. (2007). The role of fine and coarse roots in shallow slope stability and soil erosion control with a focus on root system architecture: a review. Trees, 385-402. Rico, A. ((2009). Artículos sobre tópicos de geotecnia y vías terrestres. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México. Rodríguez, R. (20 de Enero de 2012). Concepto de litoestratigrafía. Obtenido de Geología Venezolana: http://geologiavenezolana.blogspot.com/2012/01/litoestratigrafia.html Rojas, S., García, J., & Alarcón, M. ((2004). Propagación asexual de las plantas : conceptos básicos y experiencias con especies amazónicas. Manizales: Repositorio Universidad Nacional. Schweickt, R. (12 de Agosto de (2003). Pasto Humidícola. Bogotá, Cundinamarca, Colombia. Servicio Geológico Colombiano. (12 de Agosto de 2017). Mapa Geológico de Colombia 2017. Obtenido de Geoportal SGC: http://srvags.sgc.gov.co/Flexviewer/Mapa_Geologico_Colombia/ Stokes, A., Atger, C., Bengough, A., Fourcaud, T., & SIDLE, R. (2009). Desirable plant root traits for protecting natural and engineered slopes against landslides. Journal plant soil, 1-30. Suárez, J. ((1998). Deslizamientos y estabilidad de taludes en zonas tropicales. Bucaramanga: Universidad de Santander. The Vetiver Network International ( TVNI ). (2 de Mayo de (2019). Pasto Vetiver. Obtenido de Servicios y consultorias VetieverCOL: http://www.vetivercolsas.com/pasto-vetiver Trejos, F. (12 de Julio de 2013). Concepto de biomanto. Obtenido de Compañía de empaques fibra de líderes: http://www.epq.com.co/w3/internet/epq_1/documents/867.html Vasco, G. (12 de Octubre de 2007). Concepto de geomorfología. Obtenido de Euskadi.eus: https://www.hiru.eus/es/geologia/que-es-la-geomorfologia Zorrilla, M. (30 de septiembre de 2006). Concepto de empradización. Obtenido de Wordreference: https://forum.wordreference.com/threads/empradizaci%C3%B3n-industriapetrolera.250128/ |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Copyright (c) 2019 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ info:eu-repo/semantics/openAccess Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Copyright (c) 2019 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
1 recurso en línea (143 páginas) :ilustaciones, figuras, tablas. application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Facultad Ingeniería Tunja Maestría en Geotecnia |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Facultad Ingeniería Tunja Maestría en Geotecnia |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC instname:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia instacron:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia |
instname_str |
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia |
instacron_str |
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia |
institution |
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia |
reponame_str |
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC |
collection |
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC |
_version_ |
1841545975268638720 |
spelling |
Análisis de estabilidad de taludes aplicando diferentes técnicas de revegetalizaciónReyes Suárez, Yeffer RodrigoTaludes (Mecánica de suelos) - EstabilidadEstabilización de suelosGeomorfologíaEstabilización de suelos - Procesamiento de datosRecuperación de tierrasRecuperación de suelosPropagación vegetalMaestría en Geotecnia - Tesis y disertaciones académicasRevegetalizaciónEstabilidad de taludesParámetros de diseñoGeotecniaModelación en softwareSPTRelación costo – beneficioSpa: El presente proyecto tiene como finalidad realizar análisis de las condiciones de estabilidad para diferentes taludes utilizando técnicas de revegetalización basados en el primer programa piloto de revegetalización y paisajismo de taludes realizado por el Instituto Nacional de Vías en el año 2017, con la participación de las direcciones territoriales a cargo de este Instituto, localizadas en cuatro (4) zonas del territorio Nacional Colombiano, con el objetivo de incentivar la implementación de métodos para la estabilización de taludes, acorde a las características geológicas y geomorfológicas de cada región. El proyecto consistió en la selección de cuatro (4) taludes localizados en corredores viales a cargo de INVIAS, que hayan presentado problemas de estabilidad y estabilizarlo con una técnica de revegetalización que más se adapte a la zona del proyecto, este proceso fue evaluado por diferentes profesionales de INVIAS de planta central, en el cual se asignó para la participación en el proyecto, así como gestor del proyecto del estudio del talud localizado en Boyacá. Se seleccionaron cuatro (4) taludes, localizados en los departamentos de Caquetá, Huila, Risaralda y Boyacá los cuales serán denominados en adelante territoriales para identificación de cada zona. En estos taludes se obtuvieron características generales, relacionadas con temas de localización exacta, aspectos climatológicos, geológicos y topográficos, así mismo para cada talud se realizaron exploraciones de campo con el propósito de realizar su caracterización; con esta información y antes de que los taludes fueran regevetalizados, se realizó un análisis de estabilidad en los taludes localizados en las territoriales de Boyacá y Risaralda donde se determinaron parámetros de diseño tales como ángulo de fricción, cohesión y peso unitario, los cuales se utilizaron para la modelación de los taludes en los softwares MIDAS GTS NX y SLIDE, para observar su comportamiento y determinar el factor de seguridad en condiciones estáticas y pseudoestáticas. Con la información obtenida anteriormente, se determinó la técnica de revegetalización a implementar en cada talud y se efectuó un seguimiento de la ejecución de los proyectos mencionados, mediante la realización de visitas de campo con el fin de conocer el estado en el que se encuentra cada técnica de revegetalización implementada en los taludes, esto con el propósito de verificar su efectividad y prendimiento de la cobertura vegetal; finalmente la realización de un análisis costo–beneficio, el cual determinó el costo de la revegetalización de cada talud y el beneficio que dicha estabilización generó en el sitio de estudio.Bibliografía y webgrafía : páginas 137-140.MaestríaMagister en GeotecniaUniversidad Pedagógica y Tecnológica de ColombiaFacultad IngenieríaTunjaMaestría en GeotecniaCáceres Cárdenas, Luis Alberto2021-05-13T22:51:01Z2021-05-13T22:51:01Z2019Trabajo de grado - Maestríahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcchttp://purl.org/coar/resource_type/c_18cfinfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionTexthttps://purl.org/redcol/resource_type/TMhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a851 recurso en línea (143 páginas) :ilustaciones, figuras, tablas.application/pdfapplication/pdfapplication/pdfReyes Suárez, Y. R. (2019). Análisis de estabilidad de taludes aplicando diferentes técnicas de revegetalización. (Tesis de maestría). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/3454http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/3454spaArenas, S. (12 de Febrero de 2019). Concepto de litificación. Obtenido de Enciclonet 3.0: http://www.enciclonet.com/articulo/litificacion/Avellaneda, V. ((2013). Lineamientos para el desarrollo de estructuras con técnicas de bioingeniería como alternativa para la mitigación de riesgos. Bogotá: Alcaldia Mayor de Bogotá.Bernal, L., & Suescún, E. ((2016). Manual de obras de bioingeniería en zonas de laderas. Bogotá: Universidad Nacional.Chávez, J. (12 de septiembre de (2006). Concepto de antropogénico. Obtenido de Ecured: https://www.ecured.cu/Antropog%C3%A9nicoCifuentes, C. (30 de noviembre de 2015). Concepto de hidrosiembra. Obtenido de Projar: https://www.projar.es/productos/restauracion-ambiental/materialhidrosiembra/productos-para-hidrosiembra/hidrosiembra/Correa, O., García, F., & Escobar, D. ((2013). Representación de estados y trayectorias volumétricas y gravimetricas del suelo. Avances Investigación en Ingeniería, 20-26.Costa, A. ((2004). Inestabilidades por degradación superficial. Santander: Universidad de Cantabria.DAS, B. ((2011). Fundamentos de ingeniería geotécnica. México: Cengage Learning.De Matteis, A., Angelone, S., & Garibay, M. (2003). Geologia y geotecnia, estabilidad de taludes. Buenos Aires: Universidad Nacional del Rosario.Decorplantas. (11 de Marzo de 2015). Concepto de revegetalización. Obtenido de Decorplantas Forestal: https://www.decorplantasforestal.com/revegetalizacionEscobar, C., & Duque, G. ((2016). Geotecnia para el trópico Andino. Manizales: Universidad Nacional.Fuller, M., & Booth, D. ((2005). Construction for a Sustainable Environment. London: CRC Press.Giraldo, Á. (2017). Sistemas tecnológicos alternativos para la proteccion vegetal en taludes. Medellín: Universidad Nacional.González, F. ((2013). Descriptores geotécnicos: plasticidad, límites de Atterberg y consistencia. Lima: GeoSuport.INVIAS. ((2013). Especificaciones generales de construcción de carreteras. Bogotá: Instituto Nacional de Vías.INVIAS. ((2017). Programa de revegetalización y paisajismo de taludes. Caquetá: Instituto Nacional de Vías.Lauforie, J. (23 de Enero de 2019). Concepto de brachiaria humidícola. Obtenido de Contexto ganadero: https://www.contextoganadero.com/ganaderiasostenible/humidicola-pasto-perfecto-para-reses-que-viven-en-suelosacidosLi, Y., Dick, W., & Tuovinen, H. ((2006). Fluorescence microscopy for visualization of soil. Biology and fertility of soils, 301-311.Martínez, C., & Fernández, B. (2001). Papel de la hidrosiembra en la revegetación de escombreras. Informes de la construcción, 27-37.Merkel, A. (05 de Febrero de 2019). Clima San José del Fragua. Obtenido de Climate-data.org: https://es.climate-data.org/america-delsur/colombia/caqueta/san-jose-del-fragua-48159/Mitsch, W. (12 de Agosto de (2012). Ecological engineering. Obtenido de Research web: https://www.researchgate.net/publication/257368979_What_is_ecological_e ngineeringOlorunnaiye, E., & Ayuba, K. ((2014). Adaptability of the morgan, morgan and finney erosion prediction model in evaluating the performance of the selected erosion control geotextiles. Jorind, 327-336.Padilla, L. ((2014). Calibración del método de parámetros de resistencia con SPT. Bogotá: Universidad Nacional.Paredes, A. ((2019). Confiabilidad en estabilidad de taludes. Ciudad de México: Universidad Autónoma Metropolitana de México.Pérez, J., & Merino, M. (19 de Febrero de 2019). Concepto de ladera. Obtenido de Definiciones web: https://definicion.de/ladera/Reubens, B., Poesen, J., Danjon, F., Geudens, G., & Muys, B. (2007). The role of fine and coarse roots in shallow slope stability and soil erosion control with a focus on root system architecture: a review. Trees, 385-402.Rico, A. ((2009). Artículos sobre tópicos de geotecnia y vías terrestres. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México.Rodríguez, R. (20 de Enero de 2012). Concepto de litoestratigrafía. Obtenido de Geología Venezolana: http://geologiavenezolana.blogspot.com/2012/01/litoestratigrafia.htmlRojas, S., García, J., & Alarcón, M. ((2004). Propagación asexual de las plantas : conceptos básicos y experiencias con especies amazónicas. Manizales: Repositorio Universidad Nacional.Schweickt, R. (12 de Agosto de (2003). Pasto Humidícola. Bogotá, Cundinamarca, Colombia.Servicio Geológico Colombiano. (12 de Agosto de 2017). Mapa Geológico de Colombia 2017. Obtenido de Geoportal SGC: http://srvags.sgc.gov.co/Flexviewer/Mapa_Geologico_Colombia/Stokes, A., Atger, C., Bengough, A., Fourcaud, T., & SIDLE, R. (2009). Desirable plant root traits for protecting natural and engineered slopes against landslides. Journal plant soil, 1-30.Suárez, J. ((1998). Deslizamientos y estabilidad de taludes en zonas tropicales. Bucaramanga: Universidad de Santander.The Vetiver Network International ( TVNI ). (2 de Mayo de (2019). Pasto Vetiver. Obtenido de Servicios y consultorias VetieverCOL: http://www.vetivercolsas.com/pasto-vetiverTrejos, F. (12 de Julio de 2013). Concepto de biomanto. Obtenido de Compañía de empaques fibra de líderes: http://www.epq.com.co/w3/internet/epq_1/documents/867.htmlVasco, G. (12 de Octubre de 2007). Concepto de geomorfología. Obtenido de Euskadi.eus: https://www.hiru.eus/es/geologia/que-es-la-geomorfologiaZorrilla, M. (30 de septiembre de 2006). Concepto de empradización. Obtenido de Wordreference: https://forum.wordreference.com/threads/empradizaci%C3%B3n-industriapetrolera.250128/Copyright (c) 2019 Universidad Pedagógica y Tecnológica de ColombiaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/info:eu-repo/semantics/openAccessLicencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:RiUPTC: Repositorio Institucional UPTCinstname:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombiainstacron:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia2025-04-24T23:07:54Z |