Identidad sociolingüística carranguera

1 recurso en línea (147 páginas) : ilustraciones, figuras, tablas.

Autores:
Tipo de recurso:
masterThesis
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Repositorio:
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uptc.edu.co:001/2340
Acceso en línea:
http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2340
Palabra clave:
Sociolingüística - Investigaciones
Sociolingüística
Sociolingüística - Investigaciones - Boyacá (Colombia)
Análisis crítico del discurso
Lexicología
Comunicación y cultura - Investigaciones
Español - Lexicología - Tesis y disertaciones académicas
Música popular - Aspectos sociales - Colombia
Antropología cultural - Boyacá (Colombia)
Maestría en Lingüística - Tesis y disertaciones académicas
Rights
openAccess
License
Copyright (c) 2018 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
id REPOUPTC_6ed1474c5b86073b68d78767df08dc1d
oai_identifier_str oai:repositorio.uptc.edu.co:001/2340
network_acronym_str REPOUPTC
network_name_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Identidad sociolingüística carranguera
title Identidad sociolingüística carranguera
spellingShingle Identidad sociolingüística carranguera
Espitia Becerra, Camilo
Sociolingüística - Investigaciones
Sociolingüística
Sociolingüística - Investigaciones - Boyacá (Colombia)
Análisis crítico del discurso
Lexicología
Comunicación y cultura - Investigaciones
Español - Lexicología - Tesis y disertaciones académicas
Música popular - Aspectos sociales - Colombia
Antropología cultural - Boyacá (Colombia)
Maestría en Lingüística - Tesis y disertaciones académicas
title_short Identidad sociolingüística carranguera
title_full Identidad sociolingüística carranguera
title_fullStr Identidad sociolingüística carranguera
title_full_unstemmed Identidad sociolingüística carranguera
title_sort Identidad sociolingüística carranguera
dc.creator.none.fl_str_mv Espitia Becerra, Camilo
author Espitia Becerra, Camilo
author_facet Espitia Becerra, Camilo
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Areiza Londoño, Rafael
dc.subject.none.fl_str_mv Sociolingüística - Investigaciones
Sociolingüística
Sociolingüística - Investigaciones - Boyacá (Colombia)
Análisis crítico del discurso
Lexicología
Comunicación y cultura - Investigaciones
Español - Lexicología - Tesis y disertaciones académicas
Música popular - Aspectos sociales - Colombia
Antropología cultural - Boyacá (Colombia)
Maestría en Lingüística - Tesis y disertaciones académicas
topic Sociolingüística - Investigaciones
Sociolingüística
Sociolingüística - Investigaciones - Boyacá (Colombia)
Análisis crítico del discurso
Lexicología
Comunicación y cultura - Investigaciones
Español - Lexicología - Tesis y disertaciones académicas
Música popular - Aspectos sociales - Colombia
Antropología cultural - Boyacá (Colombia)
Maestría en Lingüística - Tesis y disertaciones académicas
description 1 recurso en línea (147 páginas) : ilustraciones, figuras, tablas.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
2019-01-17T21:30:24Z
2019-01-17T21:30:24Z
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Maestría
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
http://purl.org/coar/resource_type/c_18cf
info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Text
https://purl.org/redcol/resource_type/TM
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Espitia Becerra, C. (2018). Identidad sociolingüística carranguera. (Tesis de maestría). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2340
http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2340
identifier_str_mv Espitia Becerra, C. (2018). Identidad sociolingüística carranguera. (Tesis de maestría). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2340
url http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2340
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv Alarcos Llorach, E. (1974). Fonología española (Cuarta edición. Tercera reimpresión.). Madrid, España: GREDOS S.A.
Areiza Londoño, R., Cisneros Estupiñán, M., & Tabares Idárraga, L. E. (2012). Sociolingüística. Enfoques pragmático y variacionista. (Segunda edición.). Santafé de Bogotá: Ecoe.
Borges, J. (1970). El otro, el mismo. Buenos Aires: Emecé.
Cárdenas, F. (2010). Narrativa musical carranguera, You Tube y sujetos políticos en la canción de Jorge Velosa: exploraciones etnográficas. Acontratiempo, 15. Retrieved from http://acontratiempo.bibliotecanacional.gov.co/?ediciones/revista-15/artculos/narrativa-musical-carrangera-youtube-y-sujetos-polticos-en-la-cancin-de-jorge-velosa-exploraciones-e.html
Cárdenas, F. (2012). Espíritu y material carranguera. Bogotá: Universidad de La Sabana
Cárdenas, F., & Montes, M. (2009). Narrativas del paisaje andino colombiano: visión ecológica en la música carranguera de Jorge Velosa. AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana, 4(2), 269–293.
Fajardo Moreno, C. I. (2002). Estudio sociocultural de la obra musical de Jorge Velosa Ruíz, máximo expositor del género carranguero. U.P.T.C., Tunja.
Geeraerts, D. & Kristiansen, G. (2012). Cognitive Linguistics and Language Variation. Retrieved from http://wwwling.arts.kuleuven.be/qlvl/prints/geeraerts_kristiansen_cogsoc.pdf
González, M., & Torres, M. H. (1998). Semántica de algunas canciones y relatos del cantautor Jorge Velosa. U.P.T.C., Tunja.
Halliday, M. A. K. (1994). El lenguaje como semiótica social. La interpretación social del lenguaje y del significado. (Primera edición en español. Primera reimpresión.). Santafé de Bogotá: Fondo de Cultura Económica.
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2010). Metodología de la investigación. (Quinta edición.). México D.F.: McGrawHill.
Higuera, R. D. (2015). El carranguero mayor, Jorge Velosa, en BOCAS. Recuperado de http://www.eltiempo.com/bocas/entrevista-en-bocas-con-jorge-velosa/15420921
Iranys Urbina Gutiérrez. (1996). Aspectos sobresalientes fonéticos, lexicales y estilísticos del texto musical vallenato. U.P.T.C., Tunja.
Iribarren, M. C. (2005) Fonética y fonología españolas. Madrid: Editorial Síntesis
La Enciclopedia del Estudiante. (2006). Tomo 6: Lengua 1. Buenos Aires: Santillana.
Mora Monroy, S. C. (1998). El habla popular boyacense. Thesaurus: Boletín del instituto Caro y Cuervo, Tomo 53, No 2, 217–241.
Moreno Fernández, F. (2012). Sociolingüística cognitiva. Proposiciones, escolios y debates. Madrid: Iberoamericana/Vervuert
Muñoz Suárez, J. C. (1979). El habla rural en Ráquira (p. 94). Tunja: U.P.T.C.
Real Academia Española, & Asociación de Academias de la Lengua Española. (2010). Nueva gramática de la lengua española. Manual (Primera edición.). Santafé de Bogotá: Espasa.
Real Academia Española, & Asociación de Academias de la Lengua Española. (2011a). Nueva gramática de la lengua española. Fonética y fonología. (Primera edición.). Barcelona: Espasa.
Real Academia Española, & Asociación de Academias de la Lengua Española. (2011b). Nueva gramática de la lengua española. Las voces del español. Software.
Renato Paone. (1999). La música carranguera. Escuela Popular de Arte, Medellín.
Romaine, S. (1996). El lenguaje en la sociedad. Barcelona: Editorial Ariel
Sampson, A. (2000). Hacia un marco conceptual. Funciones y sentidos de la cultura. En Tenorio Samspon, M., Pautas y Prácticas de Crianza en Familias Colombianas. (pp. 259 - 268). Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.
Siguan, M. (2001) Bilingüísmo y lenguas en contacto. Madrid: Alianza Editorial
Silva-Corvalán, C. (2001). Sociolingüística y pragmática del español. Washington D.C.: Georgetown University Press.
Van Dijk, T. A. (2003). El discurso como estructura y proceso. Barcelona: gedisa editorial.
dc.rights.none.fl_str_mv Copyright (c) 2018 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Copyright (c) 2018 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Escuela de Posgrados
Facultad de Ciencias de la Educación
Maestría en Lingüística
publisher.none.fl_str_mv Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Escuela de Posgrados
Facultad de Ciencias de la Educación
Maestría en Lingüística
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
instname:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instacron:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instname_str Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instacron_str Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
institution Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
reponame_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
collection RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
_version_ 1841545965516881920
spelling Identidad sociolingüística carrangueraEspitia Becerra, CamiloSociolingüística - InvestigacionesSociolingüísticaSociolingüística - Investigaciones - Boyacá (Colombia)Análisis crítico del discursoLexicologíaComunicación y cultura - InvestigacionesEspañol - Lexicología - Tesis y disertaciones académicasMúsica popular - Aspectos sociales - ColombiaAntropología cultural - Boyacá (Colombia)Maestría en Lingüística - Tesis y disertaciones académicas1 recurso en línea (147 páginas) : ilustraciones, figuras, tablas.La presente investigación tiene su relevancia en la revalorización de la identidad boyacense en sus dimensiones sociolingüística y folclórica, en la preservación de la diversidad cultural, el enriquecimiento del pensamiento ecológico en Colombia y por aportes teóricos a la riqueza de los estudios de la lengua española.Bibliografía: páginas 84-85.MaestríaMagíster en LingüísticaUniversidad Pedagógica y Tecnológica de ColombiaEscuela de PosgradosFacultad de Ciencias de la EducaciónMaestría en LingüísticaAreiza Londoño, Rafael2019-01-17T21:30:24Z2019-01-17T21:30:24Z2018Trabajo de grado - Maestríahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcchttp://purl.org/coar/resource_type/c_18cfinfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionTexthttps://purl.org/redcol/resource_type/TMhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85application/pdfapplication/pdfapplication/pdfEspitia Becerra, C. (2018). Identidad sociolingüística carranguera. (Tesis de maestría). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2340http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2340spaAlarcos Llorach, E. (1974). Fonología española (Cuarta edición. Tercera reimpresión.). Madrid, España: GREDOS S.A.Areiza Londoño, R., Cisneros Estupiñán, M., & Tabares Idárraga, L. E. (2012). Sociolingüística. Enfoques pragmático y variacionista. (Segunda edición.). Santafé de Bogotá: Ecoe.Borges, J. (1970). El otro, el mismo. Buenos Aires: Emecé.Cárdenas, F. (2010). Narrativa musical carranguera, You Tube y sujetos políticos en la canción de Jorge Velosa: exploraciones etnográficas. Acontratiempo, 15. Retrieved from http://acontratiempo.bibliotecanacional.gov.co/?ediciones/revista-15/artculos/narrativa-musical-carrangera-youtube-y-sujetos-polticos-en-la-cancin-de-jorge-velosa-exploraciones-e.htmlCárdenas, F. (2012). Espíritu y material carranguera. Bogotá: Universidad de La SabanaCárdenas, F., & Montes, M. (2009). Narrativas del paisaje andino colombiano: visión ecológica en la música carranguera de Jorge Velosa. AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana, 4(2), 269–293.Fajardo Moreno, C. I. (2002). Estudio sociocultural de la obra musical de Jorge Velosa Ruíz, máximo expositor del género carranguero. U.P.T.C., Tunja.Geeraerts, D. & Kristiansen, G. (2012). Cognitive Linguistics and Language Variation. Retrieved from http://wwwling.arts.kuleuven.be/qlvl/prints/geeraerts_kristiansen_cogsoc.pdfGonzález, M., & Torres, M. H. (1998). Semántica de algunas canciones y relatos del cantautor Jorge Velosa. U.P.T.C., Tunja.Halliday, M. A. K. (1994). El lenguaje como semiótica social. La interpretación social del lenguaje y del significado. (Primera edición en español. Primera reimpresión.). Santafé de Bogotá: Fondo de Cultura Económica.Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2010). Metodología de la investigación. (Quinta edición.). México D.F.: McGrawHill.Higuera, R. D. (2015). El carranguero mayor, Jorge Velosa, en BOCAS. Recuperado de http://www.eltiempo.com/bocas/entrevista-en-bocas-con-jorge-velosa/15420921Iranys Urbina Gutiérrez. (1996). Aspectos sobresalientes fonéticos, lexicales y estilísticos del texto musical vallenato. U.P.T.C., Tunja.Iribarren, M. C. (2005) Fonética y fonología españolas. Madrid: Editorial SíntesisLa Enciclopedia del Estudiante. (2006). Tomo 6: Lengua 1. Buenos Aires: Santillana.Mora Monroy, S. C. (1998). El habla popular boyacense. Thesaurus: Boletín del instituto Caro y Cuervo, Tomo 53, No 2, 217–241.Moreno Fernández, F. (2012). Sociolingüística cognitiva. Proposiciones, escolios y debates. Madrid: Iberoamericana/VervuertMuñoz Suárez, J. C. (1979). El habla rural en Ráquira (p. 94). Tunja: U.P.T.C.Real Academia Española, & Asociación de Academias de la Lengua Española. (2010). Nueva gramática de la lengua española. Manual (Primera edición.). Santafé de Bogotá: Espasa.Real Academia Española, & Asociación de Academias de la Lengua Española. (2011a). Nueva gramática de la lengua española. Fonética y fonología. (Primera edición.). Barcelona: Espasa.Real Academia Española, & Asociación de Academias de la Lengua Española. (2011b). Nueva gramática de la lengua española. Las voces del español. Software.Renato Paone. (1999). La música carranguera. Escuela Popular de Arte, Medellín.Romaine, S. (1996). El lenguaje en la sociedad. Barcelona: Editorial ArielSampson, A. (2000). Hacia un marco conceptual. Funciones y sentidos de la cultura. En Tenorio Samspon, M., Pautas y Prácticas de Crianza en Familias Colombianas. (pp. 259 - 268). Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.Siguan, M. (2001) Bilingüísmo y lenguas en contacto. Madrid: Alianza EditorialSilva-Corvalán, C. (2001). Sociolingüística y pragmática del español. Washington D.C.: Georgetown University Press.Van Dijk, T. A. (2003). El discurso como estructura y proceso. Barcelona: gedisa editorial.Copyright (c) 2018 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombiahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:RiUPTC: Repositorio Institucional UPTCinstname:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombiainstacron:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia2025-04-28T12:37:49Z