La consagración del escritor. Una aproximación a la institución de la literatura colombiana del siglo XXI. El caso de Pablo Montoya Campuzano

59 páginas

Autores:
Tipo de recurso:
masterThesis
Fecha de publicación:
2017
Institución:
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Repositorio:
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uptc.edu.co:001/1946
Acceso en línea:
https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/1946
Palabra clave:
Literatura colombiana - Siglo XXI - Crítica e interpretación
Literatura colombiana - Historia y crítica
Crítica literaria
Montoya Campuzano, Pablo 1963- Crítica e interpretación
Literatura y sociedad
Autores colombianos
Escritores colombianos - Crítica e interpretación
Maestría en Literatura - Tesis y disertaciones académicas
Rights
openAccess
License
Copyright (c) 2017 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
id REPOUPTC_6d48202c2d13f8dd84e8fbb8c3e533c7
oai_identifier_str oai:repositorio.uptc.edu.co:001/1946
network_acronym_str REPOUPTC
network_name_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv La consagración del escritor. Una aproximación a la institución de la literatura colombiana del siglo XXI. El caso de Pablo Montoya Campuzano
title La consagración del escritor. Una aproximación a la institución de la literatura colombiana del siglo XXI. El caso de Pablo Montoya Campuzano
spellingShingle La consagración del escritor. Una aproximación a la institución de la literatura colombiana del siglo XXI. El caso de Pablo Montoya Campuzano
Mahecha Arias, Jacqueline
Literatura colombiana - Siglo XXI - Crítica e interpretación
Literatura colombiana - Historia y crítica
Crítica literaria
Montoya Campuzano, Pablo 1963- Crítica e interpretación
Literatura y sociedad
Autores colombianos
Escritores colombianos - Crítica e interpretación
Maestría en Literatura - Tesis y disertaciones académicas
title_short La consagración del escritor. Una aproximación a la institución de la literatura colombiana del siglo XXI. El caso de Pablo Montoya Campuzano
title_full La consagración del escritor. Una aproximación a la institución de la literatura colombiana del siglo XXI. El caso de Pablo Montoya Campuzano
title_fullStr La consagración del escritor. Una aproximación a la institución de la literatura colombiana del siglo XXI. El caso de Pablo Montoya Campuzano
title_full_unstemmed La consagración del escritor. Una aproximación a la institución de la literatura colombiana del siglo XXI. El caso de Pablo Montoya Campuzano
title_sort La consagración del escritor. Una aproximación a la institución de la literatura colombiana del siglo XXI. El caso de Pablo Montoya Campuzano
dc.creator.none.fl_str_mv Mahecha Arias, Jacqueline
author Mahecha Arias, Jacqueline
author_facet Mahecha Arias, Jacqueline
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Marín Colorado, Paula Andrea
dc.subject.none.fl_str_mv Literatura colombiana - Siglo XXI - Crítica e interpretación
Literatura colombiana - Historia y crítica
Crítica literaria
Montoya Campuzano, Pablo 1963- Crítica e interpretación
Literatura y sociedad
Autores colombianos
Escritores colombianos - Crítica e interpretación
Maestría en Literatura - Tesis y disertaciones académicas
topic Literatura colombiana - Siglo XXI - Crítica e interpretación
Literatura colombiana - Historia y crítica
Crítica literaria
Montoya Campuzano, Pablo 1963- Crítica e interpretación
Literatura y sociedad
Autores colombianos
Escritores colombianos - Crítica e interpretación
Maestría en Literatura - Tesis y disertaciones académicas
description 59 páginas
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017
2018-02-20T14:43:18Z
2018-02-20T14:43:18Z
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Maestría
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
http://purl.org/coar/resource_type/c_18cf
info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Text
https://purl.org/redcol/resource_type/TM
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Mahecha Arias, J. (2017). La consagración del escritor. Una aproximación a la institución de la literatura colombiana del siglo XXI. El caso de Pablo Montoya Campuzano. (Tesis de Maestría). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/1946
https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/1946
identifier_str_mv Mahecha Arias, J. (2017). La consagración del escritor. Una aproximación a la institución de la literatura colombiana del siglo XXI. El caso de Pablo Montoya Campuzano. (Tesis de Maestría). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/1946
url https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/1946
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv ACOSTA, C.E. (2013) El objeto, el medio y el peligro: consideraciones sobre la representación del libro en la educación colombiana a mediados del siglo XIX”. En ¿Lectores o leedores? Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.
BOURDIEU, P. (1990) El campo literario. Prerrequisitos críticos y principios de método. La Habana, Cuba. En Criterios número 25-28. pp. 20-42.
__________.(1995). Las reglas del arte: Génesis y estructura del campo literario (trad. Thomas Kauf). Barcelona, España: Editorial Anagrama S.A.
__________. (2003). La producción de la creencia. Contribución a una economía de los bienes simbólicos. En Creencia artística y bienes simbólicos. Elementos para una sociología de la cultura (trad. Alicia Gutiérrez). Córdoba, Argentina: Aurelia Rivera. [Versión original]
__________. (1977) La Production de la croyance. Contribution à une économie des biens symboliques, en Actes de la recherche en sciences sociales, n°13, febrero 1977, p. 5.
__________. (2007). El sentido práctico. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI Editores.
__________. (2012). Bosquejo de una teoría práctica. Buenos Aires, Argentina. Prometeo Editorial.
BLOOM, H (2011). El canon occidental. Barcelona, España: Editorial Anagrama S.A.
CHARTIER R (2006): Materialidad del texto, textualidad del libro Orbis Tertius, 11 (12). ISSN 1851-7811. Recuperado el 18 de febrero de 2016 http://www.orbistertius.unlp.edu.ar/
DUBOIS J (1976). La institución de la literatura (trad. Juan Zapata). Medellín, Colombia: Editorial Universidad de Antioquia. 2014.
FERNANDEZ B. A. (2010) Introducción: elementos para una teoría del valor literario. En Dossier cuestiones de valor (pp. 7-22). Rosario, Argentina: Facultad de humanidades y artes Universidad del Rosario. Recuperado de: https://www.academia.edu/3481996/Dossier_Cuestiones_de_valor
FUENMAYOR, M. (2013) [Reseña del libro Un Robinson cercano. Diez ensayos sobre literatura francesa del siglo XX. de Montoya, P.]. En Literatura: teoría, historia, crítica. Vol. 15, No. 2.
GIL, JIMENEZ Y RODRIGUEZ (2013). Comercialización y metamarketing del libro. Bogotá, Colombia: Instituto Caro y Cuervo.
EAGLETON, T. (1998). Fenomenología, hermenéutica y teoría. En Una introducción a la teoría literaria (2° ed) (trad. José Esteban Calderón) (pp.73-113). México D.F., México: Editorial Fondo de Cultura Económica.
JURADO, M (12 de septiembre de 2016). Pablo Montoya: exorcizando la violencia con literatura. La República. Ecuador. Recuperado de http://www.larepublica.ec/blog/cultura/2016/09/12/pablo-montoya-exorcisando-la-violencia-con-literatura/
INGER ENKVIST. (2002). Poder, querer y osar en la investigación literaria. Ética y estética en la investigación literaria. Revista Contexto. Segunda etapa, Vol. (6), No. 8, pp. 129-138.
HUAMAN, M.A. (2007) Fundamentos de la investigación literaria. En Tesis, Revista de la Unidad de Post Grado de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la UMNMSM, N°1.
JIMÉNEZ, D. (1992). Historia de la crítica literaria en Colombia. Siglos XIX y XX. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.
MÄCHLER Tobar, E & MONTOYA, P. (2012). Du combat à la contredanse: musique et indépendance en Colombie, circa 1810. En América: Cahiers du CRICCAL, Vol. 41, No. 1. pp. 89-102.
MARIN, P (2014). ECO (1960-1984) y las dinámicas del campo literario colombiano de mitad del siglo XX. En Revista Lingüística y Literatura, Vol. 35, fasc. 66, pp 107-126.
________. (2014) "Las revistas Mito (1955-1962) y Letras Nacionales (1965-1985): dinámicas del campo literario colombiano de mitad del siglo XX" Utopías móviles. Nuevos caminos para la historia intelectual en América Latina. En Colombia (pp.118-143). Medellín, Colombia: ed. Diente de León.
________. (2012) La novela colombiana reciente ante el mercado: críticos contra lectores. Los casos de Mario Mendoza, Jorge Franco y Santiago Gamboa. En Colombia literatura: teoría, historia, crítica, vol.14 fasc. n/a, pp.17 – 49.
________. (2016). [Reseña del libro La invención del autor: nuevas aproximaciones al estudio sociológico y discursivo de la figura autorial, de J. Zapata]. En Estudios de literatura colombiana, 38, pp. 209-213. DOI: 10.17533/udea. elc.n38a11.
MONTOYA, P (1996) Cuentos de Niquia (ed. Bilingüe). París, Francia, Vericuetos.
________. (2009). Novela histórica en Colombia, 1988-2008. Entre la pompa y el fracaso. Medellín, Colombia: Editorial Universidad de Antioquia.
________. (2000) La representación de la violencia en la reciente literatura colombiana (década de 1990). En América: Cahiers du CRICCAL, Vol. 24, No. 1. pp. 49-55.
________. (2002). Rumba y fiesta en ¡Que Viva la Música! y Opio en las nubes. En América: Cahiers du CRICCAL, Vol. 28, No. 1. pp. 253-259.
________. (2014). Tríptico de la infamia. Medellín, Colombia: Editorial Random House.
________. (2013). Un Robinson cercano. Diez ensayos sobre literatura francesa del siglo XX. Medellín, Colombia: Fondo Editorial Universidad EAFIT.
________. (2012). Los derrotados. Medellín, Colombia: Sílaba.
MEIZOZ, J. (2015). Posturas literarias. Puestas en escena modernas del autor. Traducción y prólogo de Juan Zapata. Bogotá, Colombia: Ediciones Uniandes.
MULLER Y GRASS (2015). América Latina y la literatura mundial. Mercado editorial, redes globales y la invención de un continente. Madrid/Franfurt: Editorial Iberoamericana – Editorial Vervuert.
MCKENZIE, D.F (2005). Bibliografía y sociología de los textos. Madrid, España: Akal ediciones.
PADILLA, I. (2016). A propósito de Jacques Dubois y la traducción al castellano de su libro La institución de la literatura (1978). En Lit. Teor. Hist. Crít., Vol. 18, Número 1, pp. 195-208. Recuperado de: http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/lthc/article/view/54686/56040 [Accessed 20 Apr. 2017].
RODRÍGUEZ, E. (2013). La lectura como acto vital e interpretativo. En ¿Lectores o leedores? (pp.31-53). Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.
SANCHEZ, R. (2005) Morfología del texto y producción de sentido en la lectura. En Ayer, (58). pp. 57-86.
ZANNETTI, S. (2000) ¿Un canon necesario? Acerca del canon literario latinoamericano. En Voz y Escritura, (10). pp. 227-241.
ZANIN, M. (1997) Algunas tensiones canon-corpus en un proyecto crítico de historia de la literatura latinoamericana. En Boletín del centro de estudios de teoría crítica y literaria, (6). pp. 133-147.
ZAPATA, J (2011) Muerte y resurrección del autor. Nuevas aproximaciones al estudio sociológico del autor. En Lingüística y Literatura, No. 60. pp. 35-58.
________. (2012). Cómo analizar la posición social del intelectual en Colombia. En Revista Lingüística y Literatura, Vol. 35, fasc. 62. pp 107-126.
________. (2014) La invención del autor; nuevas aproximaciones al estudio sociológico y discursivo de la figura autorial (comp. Juan Zapata). Medellín, Colombia: Editorial Universidad de Antioquia.
________. (2015) ¿Podemos hablar de una postura del traductor?. En Tropelías. Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, 24. pp. 93-99.
Canon, valor y premios literarios (2017). Recuperado de: https://teorialiteraria2.files.wordpress.com/2016/08/de-diego-josc3a9-luis-canon-valor-y-premios-literarios.pdf
Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos (CELARG), Venezuela, Caracas. Web institucional: http://www.celarg.org.ve
CARRIZOSA, A. (21 de mayo de 2016). Pablo Montoya y la creación artística en los tiempos del horror. La Nación. Recuperado de: http://www.lanacion.com.ar/1897234-pablo-montoya-y-la-creacion-artistica-en-los-tiempos-del-horror
CASTAÑO GUZMÁN, A. (06 de enero de 2016). Trabajar con autores desconocidos es hacer resistencia social. Revista Arcadia. Recuperado de: http://postigodeorcasas.blogspot.com.co/2017/03/195-silaba-editores-y-lucia-donadio-en.html
CvLAC MONTOYA, P. Scienti.colciencias.gov.co. Recuperado de: http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000175986 [Accessed 20 Apr. 2017].
DETECTIVES SALVAJES [Mauricio Hoyos] (05 de julio de 2016) Entrevista con el escritor Pablo Montoya en Detectives Salvajes [archivo de vídeo]. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=4DflYHmD5rM
FUENMAYOR, V. (s.f.). Textos del siglo XX, según Pablo Montoya. El heraldo. Recuperado de: https://www.elheraldo.co/cultura/textos-del-siglo-xx-segun-pablo-montoya-365425
HERRERA, M. F. (22 de octubre de 2017) La palabra desnuda: entrevista a Pablo Montoya. Auroraboreal. Recuperado de http://www.auroraboreal.net/actualidad/entrevistas/992-la-palabra-desnuda-entrevista-a-pablo-montoya
LOPERA, M. (17 de abril de 2016) Las horas grises de Pablo Montoya. Revista Arcadia. Recuperado de: http://www.revistaarcadia.com/impresa/literatura/articulo/perfil-del-escritor-colombiano-pablo-montoya-filbo-terceto/48072
MALDONADO, L. (7 de septiembre de 2016). Pablo Montoya, el mejor escritor colombiano que España desprecia. El español. Recuperado de: http://www.elespanol.com/cultura/libros/20160906/153485479_0.html
dc.rights.none.fl_str_mv Copyright (c) 2017 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Copyright (c) 2017 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Facultad de Ciencias de la Educación
Maestría en Literatura
publisher.none.fl_str_mv Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Facultad de Ciencias de la Educación
Maestría en Literatura
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
instname:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instacron:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instname_str Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instacron_str Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
institution Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
reponame_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
collection RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
_version_ 1841545965246349312
spelling La consagración del escritor. Una aproximación a la institución de la literatura colombiana del siglo XXI. El caso de Pablo Montoya CampuzanoMahecha Arias, JacquelineLiteratura colombiana - Siglo XXI - Crítica e interpretaciónLiteratura colombiana - Historia y críticaCrítica literariaMontoya Campuzano, Pablo 1963- Crítica e interpretaciónLiteratura y sociedadAutores colombianosEscritores colombianos - Crítica e interpretaciónMaestría en Literatura - Tesis y disertaciones académicas59 páginasLa presente investigación analiza las relaciones e instancias de legitimación literaria que se establecen dentro del campo literario colombiano para otorgar la consagración del autor del siglo XXI, definiendo elementos teóricos para el análisis de las prácticas de consagración del autor y reflexionando acerca de la función de la literatura colombiana como institución y de su recepción en los lectores del momento.Bibliografía y cibergrafía: páginas 54-59.MaestríaMagíster en LiteraturaUniversidad Pedagógica y Tecnológica de ColombiaFacultad de Ciencias de la EducaciónMaestría en LiteraturaMarín Colorado, Paula Andrea2018-02-20T14:43:18Z2018-02-20T14:43:18Z2017Trabajo de grado - Maestríahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcchttp://purl.org/coar/resource_type/c_18cfinfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionTexthttps://purl.org/redcol/resource_type/TMhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85application/pdfapplication/pdfapplication/pdfMahecha Arias, J. (2017). La consagración del escritor. Una aproximación a la institución de la literatura colombiana del siglo XXI. El caso de Pablo Montoya Campuzano. (Tesis de Maestría). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/1946https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/1946spaACOSTA, C.E. (2013) El objeto, el medio y el peligro: consideraciones sobre la representación del libro en la educación colombiana a mediados del siglo XIX”. En ¿Lectores o leedores? Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.BOURDIEU, P. (1990) El campo literario. Prerrequisitos críticos y principios de método. La Habana, Cuba. En Criterios número 25-28. pp. 20-42.__________.(1995). Las reglas del arte: Génesis y estructura del campo literario (trad. Thomas Kauf). Barcelona, España: Editorial Anagrama S.A.__________. (2003). La producción de la creencia. Contribución a una economía de los bienes simbólicos. En Creencia artística y bienes simbólicos. Elementos para una sociología de la cultura (trad. Alicia Gutiérrez). Córdoba, Argentina: Aurelia Rivera. [Versión original]__________. (1977) La Production de la croyance. Contribution à une économie des biens symboliques, en Actes de la recherche en sciences sociales, n°13, febrero 1977, p. 5.__________. (2007). El sentido práctico. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI Editores.__________. (2012). Bosquejo de una teoría práctica. Buenos Aires, Argentina. Prometeo Editorial.BLOOM, H (2011). El canon occidental. Barcelona, España: Editorial Anagrama S.A.CHARTIER R (2006): Materialidad del texto, textualidad del libro Orbis Tertius, 11 (12). ISSN 1851-7811. Recuperado el 18 de febrero de 2016 http://www.orbistertius.unlp.edu.ar/DUBOIS J (1976). La institución de la literatura (trad. Juan Zapata). Medellín, Colombia: Editorial Universidad de Antioquia. 2014.FERNANDEZ B. A. (2010) Introducción: elementos para una teoría del valor literario. En Dossier cuestiones de valor (pp. 7-22). Rosario, Argentina: Facultad de humanidades y artes Universidad del Rosario. Recuperado de: https://www.academia.edu/3481996/Dossier_Cuestiones_de_valorFUENMAYOR, M. (2013) [Reseña del libro Un Robinson cercano. Diez ensayos sobre literatura francesa del siglo XX. de Montoya, P.]. En Literatura: teoría, historia, crítica. Vol. 15, No. 2.GIL, JIMENEZ Y RODRIGUEZ (2013). Comercialización y metamarketing del libro. Bogotá, Colombia: Instituto Caro y Cuervo.EAGLETON, T. (1998). Fenomenología, hermenéutica y teoría. En Una introducción a la teoría literaria (2° ed) (trad. José Esteban Calderón) (pp.73-113). México D.F., México: Editorial Fondo de Cultura Económica.JURADO, M (12 de septiembre de 2016). Pablo Montoya: exorcizando la violencia con literatura. La República. Ecuador. Recuperado de http://www.larepublica.ec/blog/cultura/2016/09/12/pablo-montoya-exorcisando-la-violencia-con-literatura/INGER ENKVIST. (2002). Poder, querer y osar en la investigación literaria. Ética y estética en la investigación literaria. Revista Contexto. Segunda etapa, Vol. (6), No. 8, pp. 129-138.HUAMAN, M.A. (2007) Fundamentos de la investigación literaria. En Tesis, Revista de la Unidad de Post Grado de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la UMNMSM, N°1.JIMÉNEZ, D. (1992). Historia de la crítica literaria en Colombia. Siglos XIX y XX. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.MÄCHLER Tobar, E & MONTOYA, P. (2012). Du combat à la contredanse: musique et indépendance en Colombie, circa 1810. En América: Cahiers du CRICCAL, Vol. 41, No. 1. pp. 89-102.MARIN, P (2014). ECO (1960-1984) y las dinámicas del campo literario colombiano de mitad del siglo XX. En Revista Lingüística y Literatura, Vol. 35, fasc. 66, pp 107-126.________. (2014) "Las revistas Mito (1955-1962) y Letras Nacionales (1965-1985): dinámicas del campo literario colombiano de mitad del siglo XX" Utopías móviles. Nuevos caminos para la historia intelectual en América Latina. En Colombia (pp.118-143). Medellín, Colombia: ed. Diente de León.________. (2012) La novela colombiana reciente ante el mercado: críticos contra lectores. Los casos de Mario Mendoza, Jorge Franco y Santiago Gamboa. En Colombia literatura: teoría, historia, crítica, vol.14 fasc. n/a, pp.17 – 49.________. (2016). [Reseña del libro La invención del autor: nuevas aproximaciones al estudio sociológico y discursivo de la figura autorial, de J. Zapata]. En Estudios de literatura colombiana, 38, pp. 209-213. DOI: 10.17533/udea. elc.n38a11.MONTOYA, P (1996) Cuentos de Niquia (ed. Bilingüe). París, Francia, Vericuetos.________. (2009). Novela histórica en Colombia, 1988-2008. Entre la pompa y el fracaso. Medellín, Colombia: Editorial Universidad de Antioquia.________. (2000) La representación de la violencia en la reciente literatura colombiana (década de 1990). En América: Cahiers du CRICCAL, Vol. 24, No. 1. pp. 49-55.________. (2002). Rumba y fiesta en ¡Que Viva la Música! y Opio en las nubes. En América: Cahiers du CRICCAL, Vol. 28, No. 1. pp. 253-259.________. (2014). Tríptico de la infamia. Medellín, Colombia: Editorial Random House.________. (2013). Un Robinson cercano. Diez ensayos sobre literatura francesa del siglo XX. Medellín, Colombia: Fondo Editorial Universidad EAFIT.________. (2012). Los derrotados. Medellín, Colombia: Sílaba.MEIZOZ, J. (2015). Posturas literarias. Puestas en escena modernas del autor. Traducción y prólogo de Juan Zapata. Bogotá, Colombia: Ediciones Uniandes.MULLER Y GRASS (2015). América Latina y la literatura mundial. Mercado editorial, redes globales y la invención de un continente. Madrid/Franfurt: Editorial Iberoamericana – Editorial Vervuert.MCKENZIE, D.F (2005). Bibliografía y sociología de los textos. Madrid, España: Akal ediciones.PADILLA, I. (2016). A propósito de Jacques Dubois y la traducción al castellano de su libro La institución de la literatura (1978). En Lit. Teor. Hist. Crít., Vol. 18, Número 1, pp. 195-208. Recuperado de: http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/lthc/article/view/54686/56040 [Accessed 20 Apr. 2017].RODRÍGUEZ, E. (2013). La lectura como acto vital e interpretativo. En ¿Lectores o leedores? (pp.31-53). Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.SANCHEZ, R. (2005) Morfología del texto y producción de sentido en la lectura. En Ayer, (58). pp. 57-86.ZANNETTI, S. (2000) ¿Un canon necesario? Acerca del canon literario latinoamericano. En Voz y Escritura, (10). pp. 227-241.ZANIN, M. (1997) Algunas tensiones canon-corpus en un proyecto crítico de historia de la literatura latinoamericana. En Boletín del centro de estudios de teoría crítica y literaria, (6). pp. 133-147.ZAPATA, J (2011) Muerte y resurrección del autor. Nuevas aproximaciones al estudio sociológico del autor. En Lingüística y Literatura, No. 60. pp. 35-58.________. (2012). Cómo analizar la posición social del intelectual en Colombia. En Revista Lingüística y Literatura, Vol. 35, fasc. 62. pp 107-126.________. (2014) La invención del autor; nuevas aproximaciones al estudio sociológico y discursivo de la figura autorial (comp. Juan Zapata). Medellín, Colombia: Editorial Universidad de Antioquia.________. (2015) ¿Podemos hablar de una postura del traductor?. En Tropelías. Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, 24. pp. 93-99.Canon, valor y premios literarios (2017). Recuperado de: https://teorialiteraria2.files.wordpress.com/2016/08/de-diego-josc3a9-luis-canon-valor-y-premios-literarios.pdfCentro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos (CELARG), Venezuela, Caracas. Web institucional: http://www.celarg.org.veCARRIZOSA, A. (21 de mayo de 2016). Pablo Montoya y la creación artística en los tiempos del horror. La Nación. Recuperado de: http://www.lanacion.com.ar/1897234-pablo-montoya-y-la-creacion-artistica-en-los-tiempos-del-horrorCASTAÑO GUZMÁN, A. (06 de enero de 2016). Trabajar con autores desconocidos es hacer resistencia social. Revista Arcadia. Recuperado de: http://postigodeorcasas.blogspot.com.co/2017/03/195-silaba-editores-y-lucia-donadio-en.htmlCvLAC MONTOYA, P. Scienti.colciencias.gov.co. Recuperado de: http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000175986 [Accessed 20 Apr. 2017].DETECTIVES SALVAJES [Mauricio Hoyos] (05 de julio de 2016) Entrevista con el escritor Pablo Montoya en Detectives Salvajes [archivo de vídeo]. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=4DflYHmD5rMFUENMAYOR, V. (s.f.). Textos del siglo XX, según Pablo Montoya. El heraldo. Recuperado de: https://www.elheraldo.co/cultura/textos-del-siglo-xx-segun-pablo-montoya-365425HERRERA, M. F. (22 de octubre de 2017) La palabra desnuda: entrevista a Pablo Montoya. Auroraboreal. Recuperado de http://www.auroraboreal.net/actualidad/entrevistas/992-la-palabra-desnuda-entrevista-a-pablo-montoyaLOPERA, M. (17 de abril de 2016) Las horas grises de Pablo Montoya. Revista Arcadia. Recuperado de: http://www.revistaarcadia.com/impresa/literatura/articulo/perfil-del-escritor-colombiano-pablo-montoya-filbo-terceto/48072MALDONADO, L. (7 de septiembre de 2016). Pablo Montoya, el mejor escritor colombiano que España desprecia. El español. Recuperado de: http://www.elespanol.com/cultura/libros/20160906/153485479_0.htmlCopyright (c) 2017 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombiahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:RiUPTC: Repositorio Institucional UPTCinstname:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombiainstacron:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia2025-04-28T12:37:11Z