El fútbol mundialista y la identidad nacional construida desde la web de El Tiempo

Spa: El trabajo contiene un análisis crítico de la forma que se construye la identidad nacional desde el discurso crítico a través del fútbol profesional colombiano que se moviliza en los previos y crónicas de los partidos mundialistas de la selección nacional en la página web del periódico El Tiemp...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
masterThesis
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Repositorio:
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uptc.edu.co:001/8570
Acceso en línea:
http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8570
Palabra clave:
Representaciones sociales
Medios de comunicación de masas
Análisis crítico del discurso
Análisis del discurso - Aspectos sociales
Fútbol - Análisis del discurso
Maestría en Lingüística - Tesis y disertaciones académicas
Identidad cultural - Discursos - Colombia
Fútbol - Identidad cultural
Identidad colectiva - Colombia
Rights
openAccess
License
Copyright (c) 2019 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
id REPOUPTC_6bf7c97d9c66941fb06d1a86a7d92265
oai_identifier_str oai:repositorio.uptc.edu.co:001/8570
network_acronym_str REPOUPTC
network_name_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv El fútbol mundialista y la identidad nacional construida desde la web de El Tiempo
title El fútbol mundialista y la identidad nacional construida desde la web de El Tiempo
spellingShingle El fútbol mundialista y la identidad nacional construida desde la web de El Tiempo
Ortega Acuña, Ulises
Representaciones sociales
Medios de comunicación de masas
Análisis crítico del discurso
Análisis del discurso - Aspectos sociales
Fútbol - Análisis del discurso
Maestría en Lingüística - Tesis y disertaciones académicas
Identidad cultural - Discursos - Colombia
Fútbol - Identidad cultural
Identidad colectiva - Colombia
title_short El fútbol mundialista y la identidad nacional construida desde la web de El Tiempo
title_full El fútbol mundialista y la identidad nacional construida desde la web de El Tiempo
title_fullStr El fútbol mundialista y la identidad nacional construida desde la web de El Tiempo
title_full_unstemmed El fútbol mundialista y la identidad nacional construida desde la web de El Tiempo
title_sort El fútbol mundialista y la identidad nacional construida desde la web de El Tiempo
dc.creator.none.fl_str_mv Ortega Acuña, Ulises
author Ortega Acuña, Ulises
author_facet Ortega Acuña, Ulises
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Velásquez Orjuela, Ana Margarita
dc.subject.none.fl_str_mv Representaciones sociales
Medios de comunicación de masas
Análisis crítico del discurso
Análisis del discurso - Aspectos sociales
Fútbol - Análisis del discurso
Maestría en Lingüística - Tesis y disertaciones académicas
Identidad cultural - Discursos - Colombia
Fútbol - Identidad cultural
Identidad colectiva - Colombia
topic Representaciones sociales
Medios de comunicación de masas
Análisis crítico del discurso
Análisis del discurso - Aspectos sociales
Fútbol - Análisis del discurso
Maestría en Lingüística - Tesis y disertaciones académicas
Identidad cultural - Discursos - Colombia
Fútbol - Identidad cultural
Identidad colectiva - Colombia
description Spa: El trabajo contiene un análisis crítico de la forma que se construye la identidad nacional desde el discurso crítico a través del fútbol profesional colombiano que se moviliza en los previos y crónicas de los partidos mundialistas de la selección nacional en la página web del periódico El Tiempo. El texto consiste en cuatro previos y cuatro crónicas realizadas alrededor de los cuatro partidos de la Selección de Colombia en el Mundial de Rusia 2018.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
2022-05-13T20:57:24Z
2022-05-13T20:57:24Z
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Maestría
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
http://purl.org/coar/resource_type/c_18cf
info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Text
https://purl.org/redcol/resource_type/TM
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Ortega Acuña, U. (2019). El fútbol mundialista y la identidad nacional construida desde la web de El Tiempo. [Tesis de maestía, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Facultad de Ciencias de la Educación, Tunja]. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8570
http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8570
identifier_str_mv Ortega Acuña, U. (2019). El fútbol mundialista y la identidad nacional construida desde la web de El Tiempo. [Tesis de maestía, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Facultad de Ciencias de la Educación, Tunja]. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8570
url http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8570
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv Academia Colombiana de la Lengua. (2012). Breve diccionario de colombianismos (4a edición revisada). Bogotá: Ministerio de Educacion Nacional.
Alzate, M. L. (2010). El discurso hegemónico sobre las acciones colectivas de resistencia civil. Casos comunas 8, 9 y 13 de Medellín*. Estudios Políticos, (36), 67-93.
Ander-Egg, E. (2016). Léxico del animador sociocultural. Recuperado de http://www.digitaliapublishing.com/a/41865/
Anderson, Bededict. (1993). Comunidades imaginadas. Madrid: Fondo de Cultura Economica.
Anderson, Benedict. (2000). Imagined Communities. Nueva York: Verso.
Arrighi, G. (2007). Adam Smith en Pekin/ Adam Smith In Pekin. Madrid: Akal Ediciones Sa.
ASALE, R.-, & ASALE, R.-. (2018). LSD. Recuperado 10 de febrero de 2018, de Diccionario de la lengua española—Edición del Tricentenario website: http://dle.rae.es/?id=NdTwE3T Atorresi, A. (Ed.). (1995). Los géneros periodísticos: Antología. Buenos Aires: Ediciones Colihue.
Atorresi, A. (Ed.). (1995). Los géneros periodísticos: Antología. Buenos Aires: Ediciones Colihue.
Barrera, D. (2015). Las representaciones sociales sobre la identidad nacional colombiana en las películas de Dago García (1996 y 2014). Los casos de las películas: Mi gente linda mi gente bella y Uno al año no hace daño (Tesis de grado). Universidad Santo Tomás.
Berger, P. L., & Luckmann, T. (2015). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu.
Bernal, C. (2010). Metodología de la investigacion: Administración, Economía, Humanidades y Ciencias Sociales (3a ed.). Bogotá D.C: Pearson Educacion.
Bernal, F. (2017). Análisis Crítico del Discurso del nacionalismo en las noticias de prensa deportiva durante encuentros internacionales de la selección ecuatoriana de fútbol: El caso de El Mercurio y El Tiempo (Tesis licenciatura). Universidad de Cuenca, Cuenca
Blanco, P. J. D. (2018, junio 28). Colombianos, todavía nos falta. Recuperado 26 de julio de 2019, de La Claqueta website: http://blogs.eltiempo.com/la-claqueta/2018/06/28/colombianostodavia-nos-falta/
Buhler, K. (1967). Teoría del lenguaje. Madrid: Revista de Occidente
Cachán Cruz, R., & Fernández Álvarez, Ó. (2012). Conexión discursiva en medios de comunicación escrita: Educación, valores y deporte. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 18(1). https://doi.org/10.5209/rev_ESMP.2012.v18.n1.39371
Camacho, P. D. (2012). El alma colombiana. Idiosincrasia e identidades culturales en Colombia. Hallazgos, 9(18). https://doi.org/10.15332/s1794-3841.2012.0018.07
Capdevila, A. (2004). El discurso persuasivo: La estructura retórica de los espots electorales en televisión. Bellaterra, Barcelona; Castelló de la Plana; Barcelona; València: Universitat Autònoma de Barcelona, Servei de Publicacions ; Publicacions de la Universitat Jaume I ; Universitat Pompeu Fabra ; Publicacions de la Universitat de València.
Caracol Radio. (2018, julio 4). ¡Bienvenida mi Selección Colombia! Recuperado 29 de julio de 2019, de Caracol Radio website: https://caracol.com.co/radio/2018/07/04/deportes/1530712587_475576.html
Castells, M. (2009). Comunicacion y poder. Madrid: Alianza Editorial
Celis, M. (2017). Nación, Fútbol e imagen publicitaria: Los significados de la copa américa del 2001 en Colombia. Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 4, 61-83.
Dávila, A. (2006). Futbol, selección y nación: Reflexiones y replanteamientos desde la derrota. Quorum: revista de pensamiento iberoamericano, (14), 100-113.
Dávila, A. (2014). Fútbol y política en Colombia: Reflexiones politológicas en un año mundialista. Desbordes Revista de Investigaciones de la Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades, 5, 11-22.
Dávila, A., & Londoño, C. (2003). La nación bajo un uniforme Fútbol e identidad nacional en Colombia 1985—2000. En P. Alabarces (Ed.), Futbologías: Fútbol, identidad y violencia en América Latina (1. ed, pp. 123-144). Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20100919010923/alabarces.pdf
Dinero. (2019, mayo 5). Los hombres más ricos de Colombia en 2019. Recuperado 25 de abril de 2019, de Revista Dinero website: https://www.dinero.com/economia/articulo/loshombres-mas-ricos-de-colombia-en-2019/267817
El País. (2014). Histórica bienvenida a la selección Colombia en Bogotá. Recuperado 29 de julio de 2019, de El País website: https://www.elpais.com.co/deportes/historica-bienvenida-ala-seleccion-colombia-en-bogota.html
El Tiempo. (1948, mayo 16). Columna El Mirador. p. 7.
El Tiempo. (1999, junio 8). Somos un país de desconfiados. Recuperado 12 de julio de 2019, de El Tiempo website: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-917494
Fairclough, N. (1995). Media discourse. London: Bloomsbury Academic
Flax, R. (2016). La articulación hegemónica en el discurso de la agrupación La Cámpora. Revista mexicana de sociología, 78(1), 89-118.
Gadea, W. (2008). Ciudad, identidad y hegemonia politica en el contexto de la democracia radical ONU estudio sintético del pensamiento de Ernesto Laclau. Astrolabio: Revista Internacional de Filosofía, 6, 13-29.
Galeano, M. E. (2015). Estrategias de investigación social cualitativa el giro en la mirada. Medellín (Colombia: La Carreta Editores.
García, R. (2013). Figuras retóricas y otros ingredientes del discurso político: Manual del orador
Gomis, L. (2008). Teoría de los géneros periodísticos. Barcelona: UOCpress
González, M. (2008). La identidad contada: La información deportiva en torno a la selección española de fútbol. Universitas Humanística, (66), 219-238.
González Ramallal, M. E. (2014). Prensa deportiva e identidad nacional: España en el Mundial de fútbol de Sudáfrica 2010. Política y Sociedad, 51(2). https://doi.org/10.5209/rev_POSO.2014.v51.n2.43077
Guibernau, M. (2017). Identidad: Pertenencia, solidaridad y libertad en las sociedades modernas. Madrid: Trotta.
Haensch, G., & Omeñaca, C. (2004). Los diccionarios del español en el siglo XXI (2a. ed. corr. y aum). Salamanca, Spain: Universidad de Salamanca.
Hall, S. (2003). Cuestiones de identidad cultural. Buenos Aires: Amorrortu
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2010). Metodología de la investigación (5a ed.). México D.F.: Mc Graw Hill.
Hjarvard, S. (2015). El estudio de la producción de noticias. En K. Bruhn Jensen (Ed.), La comunicación y los medios metodologías de investigación cualitativa y cuantitativa. México D.F.: Fondo de Cultura Económica
Hoyos de los Rios, O. L. (2000). La identidad nacional: Algunas consideraciones de los aspectos implicados en su construcción psicológica. Psicología desde el Caribe, (5), 56-95.
Jiménez, W. (2010). Para usted, ¿en qué consiste ser colombiano? Revista Divergencia, (11), 20- 24.
Kellner, D. (2011). Cultura mediática: Estudios culturales, identidad y política entre lo moderno y posmoderno. España: Ediciones Akal, S.A
Laclau, E., & Chantal, M. (1987). Hegemonía y estrategia socialista. Madrid: Siglo XXI Editores
López, J. (2018, enero 17). Colombia el segundo país más feliz del mundo. Recuperado 29 de julio de 2019, de Las2orillas website: https://www.las2orillas.co/colombia-el-segundo-paismas-feliz-del-mundo/
Mandoki, K. (2007). La construcción estética del estado y de la indentidad nacional: Prosaica III (1a. ed). México, D.F: Siglo XXI Editores
Martín-Barbero, J. (2010). De los medios a las mediaciones: Comunicación, cultura y hegemonia. Anthropos.
Martínez, I. (2019, enero 20). Colombia: Un triste país feliz. Recuperado 29 de julio de 2019, de Www.eluniversal.com.co website: https://www.eluniversal.com.co/suplementos/facetas/colombia-un-triste-pais-felizIY616947
Martínez, M. C. (2015). El ethos discursivo: Valores, razones y emociones como efectos de discurso. Revista Latinoamericana de Estudios del Discurso, 15(2), 139-157.
Matteucci, N. (2008). Para argumentar mejor: Lectura comprensiva y producción escrita : estrategias de comprensión y elaboración de argumentos. Buenos Aires: Novedades Educativas.
McManus, J. H. (1994). Market-driven journalism: Let the citizen beware? Thousand Oaks, Calif: Sage Publications.
Meluk, G. (2018a, junio 18). Un sueño, 3 colores y 50 millones de corazones: ¡Vamos Colombia! Recuperado 25 de julio de 2019, de El Tiempo website: https://www.eltiempo.com/mundial-rusia-2018/seleccion-colombia-un-sueno-3-coloresy-50-millones-de-corazones-231886
Meluk, G. (2018b, junio 19). ¡Conmoción nacional! Colombia defraudó en su debut mundialista. Recuperado 25 de julio de 2019, de El Tiempo website: https://www.eltiempo.com/mundial-rusia-2018/la-seleccion-colombia-defraudo-en-sudebut-en-el-mundial-rusia-2018-232932
Meluk, G. (2018c, junio 22). Cinco hipotéticos cambios en Colombia para enfrentar a Polonia. Recuperado 25 de julio de 2019, de El Tiempo website: https://www.eltiempo.com/mundial-rusia-2018/cinco-hipoteticos-cambios-en-colombiapara-enfrentar-a-polonia-234536
Meluk, G. (2018d, junio 24). ¡Colombia se refundó en su balón al pie! Recuperado 25 de julio de 2019, de El Tiempo website: https://www.eltiempo.com/mundial-rusia-2018/resultadocolombia-3-0-polonia-grupo-h-mundial-rusia-2018-235106
Meluk, G. (2018e, junio 27). O hacemos la tarea o nos vamos del Mundial de Rusia 2018. Recuperado 25 de julio de 2019, de El Tiempo website: https://www.eltiempo.com/mundial-rusia-2018/previa-de-colombia-vs-senegal-en-elmundial-de-rusia-2018-236728
Meluk, G. (2018f, junio 28). ¡Colombia pasó a octavos sufriendo que es mejor, carajo! Recuperado 25 de julio de 2019, de El Tiempo website: https://www.eltiempo.com/mundial-rusia2018/asi-clasifico-la-seleccion-colombia-a-octavos-del-mundial-rusia-2018-237140
Meluk, G. (2018g, julio 2). Meluk le cuenta... (Espartaco, Falcao, honor y gloria). Recuperado 25 de julio de 2019, de El Tiempo website: https://www.eltiempo.com/mundial-rusia2018/meluk-le-cuenta-opinion-sobre-el-partido-colombia-vs-inglaterra-octavos-de-finalmundial-rusia-238482
Meluk, G. (2018h, julio 3). Colombia: Adiós al Mundial de Rusia con honor y sin gloria. Recuperado 25 de julio de 2019, de El Tiempo website: https://www.eltiempo.com/mundial-rusia-2018/analisis-de-la-eliminacion-de-colombiadel-mundial-rusia-2018-238916
Monitoreo de la Propiedad de Medios. (2018). Grupos mediáticos y familias propietarias de medios en Colombia. Recuperado de ¿De quién son los medios? website: http://www.monitoreodemedios.co/grupos-mediaticos/
Morera, M. (2012). Gentilicios y seudogentilicios: Mostración vs. descripción. Revista de Lexicografía, 18, 103-140.
Muteba. (2008). El mundial de fútbol 2006 y la Selección Ecuatoriana discurso de alteridad en la Internet y en la prensa. Discurso y Sociedad, 2(3), 609-641.
Niño, V. (2013). Semiotica y lingüistica: Fundamentos (6a ed.). Bogotá: Ecoe Ediciones.
Padilla, N. (2014, junio 27). La ola amarilla se tomó el Mundial [Text]. Recuperado 12 de julio de 2019, de El Espectador website: https://www.elespectador.com/cromos/la-ola-amarilla-setomo-el-mundial-14725
Pahuacho, A. (2015). El futbol y el héroe posmoderno. Conexión, 4(4), 48-67.
Pahuacho, A. (2017). Representación discursiva de un triunfo en el periodismo deportivo: Brasil versus Perú en la Copa América Centenario 2016. ÂNCORA - Revista Latino-americana de Jornalismo, 4(1). https://doi.org/10.22478/ufpb.2359-375X.2017v4n1.35848
Pahuacho Portella, A. (2014). El tópico sacrificial en los discursos de la prensa deportiva en el Perú. El caso del futbolista Paolo Guerrero. Correspondencias & Análisis, (4), 153-173. https://doi.org/10.24265/cian.2014.n4.08
Pardo, N. (2013). Cómo hacer análisis crítico del discurso: Una perspectiva latinoamericana. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia
Parsons, T. (1937). The structure of social action. New York: Mc Graw Hill.
Patterson, T. E. (1998). Political roles of the Journalist. En D. A. Graber, D. McQuail, & P. Norris (Eds.), The politics of news: The news of politics. Washington, D.C: CQ Press
Plaza, D. (2009). La construcción discursiva de la nación a través del futbol. Un discurso social de éxito. El fenómeno de la Eurocopa 2008 en España. Prisma social, (2), 1-21.
Quitián, D. L. (2013). Deporte y modernidad: Caso Colombia. Del deporte en sociedad a la deportivización de la sociedad. Revista Colombiana de Sociología, 36(1), 19-42
Quitián, D. L., & Urrea, O. L. (2016). Futbol, desarrollo social y patria: La violencia como factor de lo nacional en clave de gol. Revista San Gregorio, (Número especial sobre Desarrollo Local).
Ramos, J. C. (1998). Colombia versus Colombia (1. ed). Santafé de Bogotá: Intermedio Editores
Roa, N., & Salcedo, A. (2014). Lo banal como instrumento de nación: La importancia de la selección colombiana en la activación de procesos identitarios. Desbordes Revista de Investigaciones de la Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades, 5, 47-51
Rojas, J. C. (2017). La instrumentalización política del fútbol y los diálogos de paz con las FARCEP (Tesis de Grado, Universidad Pedagógica Nacional). Recuperado de http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/9450/TE21697.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Ruiz, A., & Carretero, M. (2010). Ética, narración y apendizaje de la historia nacional. En M. Carretero & J. A. Castorina (Eds.), La construcción del conocimiento histórico: Enseñanza, narración e identidades (1. ed). Buenos Aires: Paidós
Schuster, S. (2016). ¿Por qué fracasa Colombia? Delirios de un país que se desconoce a sí mismo. Desafíos, (28), 427-433.
Serrano, E. (2016). ¿Por qué fracasa colombia? Delirios de una nación que se desconoce a sí misma (Primera edición). Bogotá: Editorial Planeta Colombiana.
Simón, J. A. (2014). Futbol e identidades: La actuación de la selección española de fútbol en los juegos olímpicos de Amberes y París a través de su impacto en la prensa. Rev. Bras. Ciênc. Esporte, Florianópolis, 36(1), 225-239.
Smith, A. D. (1997). La Identidad nacional. Madrid: Trama.
Toro, B. (2011). Medios Masivos de comunicación: Una construcción de la realidad. Revista Pequén, 1(1), 108-119.
Úbeda, J., Molina, P., & Villamón, M. (2014). El fútbol como instrumento sociopolítico: Un arma de doble filo. Revista de História do Esporte, 7(1), 1-25
van Dijk, T. (2009). Discurso y poder (1. ed). Barcelona: Editorial Gedisa.
Van Dijk, T. A. (1997). Racismo y análisis crítico de los medios. Barcelona: Paidós.
Van Dijk, T. A. (1999). Ideología. Una aproximación multidisciplinaria. Barcelona: Gedisa
Van Dijk, T. A. (2003). Ideología y discurso. 2003: Ariel.
Vander Zanden, J. W. (1995). Manual de psicología social. Barcelona [etc.: Paidós
Villena, S. (2003a). El futbol y las identidades: Prólogo a los estudios latinoamericanos. En P. Alabarces (Ed.), Futbologías: Fútbol, identidad y violencia en América Latina (1. ed, pp. 21-35). Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20100919010923/alabarces.pdf
Villena, S. (2003b). Gol-balización, identidades nacionales y fútbol. En CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Ed.), Futbologias: Futbol, identidad y violencia en America Latina (pp. 257-271). Recuperado de http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/clacso/gt/20100920013504/15Villena.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv Copyright (c) 2019 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
info:eu-repo/semantics/openAccess
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Copyright (c) 2019 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv 1 recurso en línea (182 páginas) : ilustraciones.
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Facultad de Ciencias de la Educación
Tunja
Maestría en Lingüística
publisher.none.fl_str_mv Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Facultad de Ciencias de la Educación
Tunja
Maestría en Lingüística
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
instname:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instacron:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instname_str Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instacron_str Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
institution Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
reponame_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
collection RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
_version_ 1841545967041511424
spelling El fútbol mundialista y la identidad nacional construida desde la web de El TiempoOrtega Acuña, UlisesRepresentaciones socialesMedios de comunicación de masasAnálisis crítico del discursoAnálisis del discurso - Aspectos socialesFútbol - Análisis del discursoMaestría en Lingüística - Tesis y disertaciones académicasIdentidad cultural - Discursos - ColombiaFútbol - Identidad culturalIdentidad colectiva - ColombiaSpa: El trabajo contiene un análisis crítico de la forma que se construye la identidad nacional desde el discurso crítico a través del fútbol profesional colombiano que se moviliza en los previos y crónicas de los partidos mundialistas de la selección nacional en la página web del periódico El Tiempo. El texto consiste en cuatro previos y cuatro crónicas realizadas alrededor de los cuatro partidos de la Selección de Colombia en el Mundial de Rusia 2018.Bibliografía y webgrafía: páginas 163-169.MaestríaMagister en LingüísticaUniversidad Pedagógica y Tecnológica de ColombiaFacultad de Ciencias de la EducaciónTunjaMaestría en LingüísticaVelásquez Orjuela, Ana Margarita2022-05-13T20:57:24Z2022-05-13T20:57:24Z2019Trabajo de grado - Maestríahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcchttp://purl.org/coar/resource_type/c_18cfinfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionTexthttps://purl.org/redcol/resource_type/TMhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a851 recurso en línea (182 páginas) : ilustraciones.application/pdfapplication/pdfapplication/pdfOrtega Acuña, U. (2019). El fútbol mundialista y la identidad nacional construida desde la web de El Tiempo. [Tesis de maestía, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Facultad de Ciencias de la Educación, Tunja]. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8570http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8570spaAcademia Colombiana de la Lengua. (2012). Breve diccionario de colombianismos (4a edición revisada). Bogotá: Ministerio de Educacion Nacional.Alzate, M. L. (2010). El discurso hegemónico sobre las acciones colectivas de resistencia civil. Casos comunas 8, 9 y 13 de Medellín*. Estudios Políticos, (36), 67-93.Ander-Egg, E. (2016). Léxico del animador sociocultural. Recuperado de http://www.digitaliapublishing.com/a/41865/Anderson, Bededict. (1993). Comunidades imaginadas. Madrid: Fondo de Cultura Economica.Anderson, Benedict. (2000). Imagined Communities. Nueva York: Verso.Arrighi, G. (2007). Adam Smith en Pekin/ Adam Smith In Pekin. Madrid: Akal Ediciones Sa.ASALE, R.-, & ASALE, R.-. (2018). LSD. Recuperado 10 de febrero de 2018, de Diccionario de la lengua española—Edición del Tricentenario website: http://dle.rae.es/?id=NdTwE3T Atorresi, A. (Ed.). (1995). Los géneros periodísticos: Antología. Buenos Aires: Ediciones Colihue.Atorresi, A. (Ed.). (1995). Los géneros periodísticos: Antología. Buenos Aires: Ediciones Colihue.Barrera, D. (2015). Las representaciones sociales sobre la identidad nacional colombiana en las películas de Dago García (1996 y 2014). Los casos de las películas: Mi gente linda mi gente bella y Uno al año no hace daño (Tesis de grado). Universidad Santo Tomás.Berger, P. L., & Luckmann, T. (2015). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu.Bernal, C. (2010). Metodología de la investigacion: Administración, Economía, Humanidades y Ciencias Sociales (3a ed.). Bogotá D.C: Pearson Educacion.Bernal, F. (2017). Análisis Crítico del Discurso del nacionalismo en las noticias de prensa deportiva durante encuentros internacionales de la selección ecuatoriana de fútbol: El caso de El Mercurio y El Tiempo (Tesis licenciatura). Universidad de Cuenca, CuencaBlanco, P. J. D. (2018, junio 28). Colombianos, todavía nos falta. Recuperado 26 de julio de 2019, de La Claqueta website: http://blogs.eltiempo.com/la-claqueta/2018/06/28/colombianostodavia-nos-falta/Buhler, K. (1967). Teoría del lenguaje. Madrid: Revista de OccidenteCachán Cruz, R., & Fernández Álvarez, Ó. (2012). Conexión discursiva en medios de comunicación escrita: Educación, valores y deporte. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 18(1). https://doi.org/10.5209/rev_ESMP.2012.v18.n1.39371Camacho, P. D. (2012). El alma colombiana. Idiosincrasia e identidades culturales en Colombia. Hallazgos, 9(18). https://doi.org/10.15332/s1794-3841.2012.0018.07Capdevila, A. (2004). El discurso persuasivo: La estructura retórica de los espots electorales en televisión. Bellaterra, Barcelona; Castelló de la Plana; Barcelona; València: Universitat Autònoma de Barcelona, Servei de Publicacions ; Publicacions de la Universitat Jaume I ; Universitat Pompeu Fabra ; Publicacions de la Universitat de València.Caracol Radio. (2018, julio 4). ¡Bienvenida mi Selección Colombia! Recuperado 29 de julio de 2019, de Caracol Radio website: https://caracol.com.co/radio/2018/07/04/deportes/1530712587_475576.htmlCastells, M. (2009). Comunicacion y poder. Madrid: Alianza EditorialCelis, M. (2017). Nación, Fútbol e imagen publicitaria: Los significados de la copa américa del 2001 en Colombia. Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 4, 61-83.Dávila, A. (2006). Futbol, selección y nación: Reflexiones y replanteamientos desde la derrota. Quorum: revista de pensamiento iberoamericano, (14), 100-113.Dávila, A. (2014). Fútbol y política en Colombia: Reflexiones politológicas en un año mundialista. Desbordes Revista de Investigaciones de la Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades, 5, 11-22.Dávila, A., & Londoño, C. (2003). La nación bajo un uniforme Fútbol e identidad nacional en Colombia 1985—2000. En P. Alabarces (Ed.), Futbologías: Fútbol, identidad y violencia en América Latina (1. ed, pp. 123-144). Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20100919010923/alabarces.pdfDinero. (2019, mayo 5). Los hombres más ricos de Colombia en 2019. Recuperado 25 de abril de 2019, de Revista Dinero website: https://www.dinero.com/economia/articulo/loshombres-mas-ricos-de-colombia-en-2019/267817El País. (2014). Histórica bienvenida a la selección Colombia en Bogotá. Recuperado 29 de julio de 2019, de El País website: https://www.elpais.com.co/deportes/historica-bienvenida-ala-seleccion-colombia-en-bogota.htmlEl Tiempo. (1948, mayo 16). Columna El Mirador. p. 7.El Tiempo. (1999, junio 8). Somos un país de desconfiados. Recuperado 12 de julio de 2019, de El Tiempo website: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-917494Fairclough, N. (1995). Media discourse. London: Bloomsbury AcademicFlax, R. (2016). La articulación hegemónica en el discurso de la agrupación La Cámpora. Revista mexicana de sociología, 78(1), 89-118.Gadea, W. (2008). Ciudad, identidad y hegemonia politica en el contexto de la democracia radical ONU estudio sintético del pensamiento de Ernesto Laclau. Astrolabio: Revista Internacional de Filosofía, 6, 13-29.Galeano, M. E. (2015). Estrategias de investigación social cualitativa el giro en la mirada. Medellín (Colombia: La Carreta Editores.García, R. (2013). Figuras retóricas y otros ingredientes del discurso político: Manual del oradorGomis, L. (2008). Teoría de los géneros periodísticos. Barcelona: UOCpressGonzález, M. (2008). La identidad contada: La información deportiva en torno a la selección española de fútbol. Universitas Humanística, (66), 219-238.González Ramallal, M. E. (2014). Prensa deportiva e identidad nacional: España en el Mundial de fútbol de Sudáfrica 2010. Política y Sociedad, 51(2). https://doi.org/10.5209/rev_POSO.2014.v51.n2.43077Guibernau, M. (2017). Identidad: Pertenencia, solidaridad y libertad en las sociedades modernas. Madrid: Trotta.Haensch, G., & Omeñaca, C. (2004). Los diccionarios del español en el siglo XXI (2a. ed. corr. y aum). Salamanca, Spain: Universidad de Salamanca.Hall, S. (2003). Cuestiones de identidad cultural. Buenos Aires: AmorrortuHernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2010). Metodología de la investigación (5a ed.). México D.F.: Mc Graw Hill.Hjarvard, S. (2015). El estudio de la producción de noticias. En K. Bruhn Jensen (Ed.), La comunicación y los medios metodologías de investigación cualitativa y cuantitativa. México D.F.: Fondo de Cultura EconómicaHoyos de los Rios, O. L. (2000). La identidad nacional: Algunas consideraciones de los aspectos implicados en su construcción psicológica. Psicología desde el Caribe, (5), 56-95.Jiménez, W. (2010). Para usted, ¿en qué consiste ser colombiano? Revista Divergencia, (11), 20- 24.Kellner, D. (2011). Cultura mediática: Estudios culturales, identidad y política entre lo moderno y posmoderno. España: Ediciones Akal, S.ALaclau, E., & Chantal, M. (1987). Hegemonía y estrategia socialista. Madrid: Siglo XXI EditoresLópez, J. (2018, enero 17). Colombia el segundo país más feliz del mundo. Recuperado 29 de julio de 2019, de Las2orillas website: https://www.las2orillas.co/colombia-el-segundo-paismas-feliz-del-mundo/Mandoki, K. (2007). La construcción estética del estado y de la indentidad nacional: Prosaica III (1a. ed). México, D.F: Siglo XXI EditoresMartín-Barbero, J. (2010). De los medios a las mediaciones: Comunicación, cultura y hegemonia. Anthropos.Martínez, I. (2019, enero 20). Colombia: Un triste país feliz. Recuperado 29 de julio de 2019, de Www.eluniversal.com.co website: https://www.eluniversal.com.co/suplementos/facetas/colombia-un-triste-pais-felizIY616947Martínez, M. C. (2015). El ethos discursivo: Valores, razones y emociones como efectos de discurso. Revista Latinoamericana de Estudios del Discurso, 15(2), 139-157.Matteucci, N. (2008). Para argumentar mejor: Lectura comprensiva y producción escrita : estrategias de comprensión y elaboración de argumentos. Buenos Aires: Novedades Educativas.McManus, J. H. (1994). Market-driven journalism: Let the citizen beware? Thousand Oaks, Calif: Sage Publications.Meluk, G. (2018a, junio 18). Un sueño, 3 colores y 50 millones de corazones: ¡Vamos Colombia! Recuperado 25 de julio de 2019, de El Tiempo website: https://www.eltiempo.com/mundial-rusia-2018/seleccion-colombia-un-sueno-3-coloresy-50-millones-de-corazones-231886Meluk, G. (2018b, junio 19). ¡Conmoción nacional! Colombia defraudó en su debut mundialista. Recuperado 25 de julio de 2019, de El Tiempo website: https://www.eltiempo.com/mundial-rusia-2018/la-seleccion-colombia-defraudo-en-sudebut-en-el-mundial-rusia-2018-232932Meluk, G. (2018c, junio 22). Cinco hipotéticos cambios en Colombia para enfrentar a Polonia. Recuperado 25 de julio de 2019, de El Tiempo website: https://www.eltiempo.com/mundial-rusia-2018/cinco-hipoteticos-cambios-en-colombiapara-enfrentar-a-polonia-234536Meluk, G. (2018d, junio 24). ¡Colombia se refundó en su balón al pie! Recuperado 25 de julio de 2019, de El Tiempo website: https://www.eltiempo.com/mundial-rusia-2018/resultadocolombia-3-0-polonia-grupo-h-mundial-rusia-2018-235106Meluk, G. (2018e, junio 27). O hacemos la tarea o nos vamos del Mundial de Rusia 2018. Recuperado 25 de julio de 2019, de El Tiempo website: https://www.eltiempo.com/mundial-rusia-2018/previa-de-colombia-vs-senegal-en-elmundial-de-rusia-2018-236728Meluk, G. (2018f, junio 28). ¡Colombia pasó a octavos sufriendo que es mejor, carajo! Recuperado 25 de julio de 2019, de El Tiempo website: https://www.eltiempo.com/mundial-rusia2018/asi-clasifico-la-seleccion-colombia-a-octavos-del-mundial-rusia-2018-237140Meluk, G. (2018g, julio 2). Meluk le cuenta... (Espartaco, Falcao, honor y gloria). Recuperado 25 de julio de 2019, de El Tiempo website: https://www.eltiempo.com/mundial-rusia2018/meluk-le-cuenta-opinion-sobre-el-partido-colombia-vs-inglaterra-octavos-de-finalmundial-rusia-238482Meluk, G. (2018h, julio 3). Colombia: Adiós al Mundial de Rusia con honor y sin gloria. Recuperado 25 de julio de 2019, de El Tiempo website: https://www.eltiempo.com/mundial-rusia-2018/analisis-de-la-eliminacion-de-colombiadel-mundial-rusia-2018-238916Monitoreo de la Propiedad de Medios. (2018). Grupos mediáticos y familias propietarias de medios en Colombia. Recuperado de ¿De quién son los medios? website: http://www.monitoreodemedios.co/grupos-mediaticos/Morera, M. (2012). Gentilicios y seudogentilicios: Mostración vs. descripción. Revista de Lexicografía, 18, 103-140.Muteba. (2008). El mundial de fútbol 2006 y la Selección Ecuatoriana discurso de alteridad en la Internet y en la prensa. Discurso y Sociedad, 2(3), 609-641.Niño, V. (2013). Semiotica y lingüistica: Fundamentos (6a ed.). Bogotá: Ecoe Ediciones.Padilla, N. (2014, junio 27). La ola amarilla se tomó el Mundial [Text]. Recuperado 12 de julio de 2019, de El Espectador website: https://www.elespectador.com/cromos/la-ola-amarilla-setomo-el-mundial-14725Pahuacho, A. (2015). El futbol y el héroe posmoderno. Conexión, 4(4), 48-67.Pahuacho, A. (2017). Representación discursiva de un triunfo en el periodismo deportivo: Brasil versus Perú en la Copa América Centenario 2016. ÂNCORA - Revista Latino-americana de Jornalismo, 4(1). https://doi.org/10.22478/ufpb.2359-375X.2017v4n1.35848Pahuacho Portella, A. (2014). El tópico sacrificial en los discursos de la prensa deportiva en el Perú. El caso del futbolista Paolo Guerrero. Correspondencias & Análisis, (4), 153-173. https://doi.org/10.24265/cian.2014.n4.08Pardo, N. (2013). Cómo hacer análisis crítico del discurso: Una perspectiva latinoamericana. Bogotá: Universidad Nacional de ColombiaParsons, T. (1937). The structure of social action. New York: Mc Graw Hill.Patterson, T. E. (1998). Political roles of the Journalist. En D. A. Graber, D. McQuail, & P. Norris (Eds.), The politics of news: The news of politics. Washington, D.C: CQ PressPlaza, D. (2009). La construcción discursiva de la nación a través del futbol. Un discurso social de éxito. El fenómeno de la Eurocopa 2008 en España. Prisma social, (2), 1-21.Quitián, D. L. (2013). Deporte y modernidad: Caso Colombia. Del deporte en sociedad a la deportivización de la sociedad. Revista Colombiana de Sociología, 36(1), 19-42Quitián, D. L., & Urrea, O. L. (2016). Futbol, desarrollo social y patria: La violencia como factor de lo nacional en clave de gol. Revista San Gregorio, (Número especial sobre Desarrollo Local).Ramos, J. C. (1998). Colombia versus Colombia (1. ed). Santafé de Bogotá: Intermedio EditoresRoa, N., & Salcedo, A. (2014). Lo banal como instrumento de nación: La importancia de la selección colombiana en la activación de procesos identitarios. Desbordes Revista de Investigaciones de la Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades, 5, 47-51Rojas, J. C. (2017). La instrumentalización política del fútbol y los diálogos de paz con las FARCEP (Tesis de Grado, Universidad Pedagógica Nacional). Recuperado de http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/9450/TE21697.pdf?sequence=1&isAllowed=yRuiz, A., & Carretero, M. (2010). Ética, narración y apendizaje de la historia nacional. En M. Carretero & J. A. Castorina (Eds.), La construcción del conocimiento histórico: Enseñanza, narración e identidades (1. ed). Buenos Aires: PaidósSchuster, S. (2016). ¿Por qué fracasa Colombia? Delirios de un país que se desconoce a sí mismo. Desafíos, (28), 427-433.Serrano, E. (2016). ¿Por qué fracasa colombia? Delirios de una nación que se desconoce a sí misma (Primera edición). Bogotá: Editorial Planeta Colombiana.Simón, J. A. (2014). Futbol e identidades: La actuación de la selección española de fútbol en los juegos olímpicos de Amberes y París a través de su impacto en la prensa. Rev. Bras. Ciênc. Esporte, Florianópolis, 36(1), 225-239.Smith, A. D. (1997). La Identidad nacional. Madrid: Trama.Toro, B. (2011). Medios Masivos de comunicación: Una construcción de la realidad. Revista Pequén, 1(1), 108-119.Úbeda, J., Molina, P., & Villamón, M. (2014). El fútbol como instrumento sociopolítico: Un arma de doble filo. Revista de História do Esporte, 7(1), 1-25van Dijk, T. (2009). Discurso y poder (1. ed). Barcelona: Editorial Gedisa.Van Dijk, T. A. (1997). Racismo y análisis crítico de los medios. Barcelona: Paidós.Van Dijk, T. A. (1999). Ideología. Una aproximación multidisciplinaria. Barcelona: GedisaVan Dijk, T. A. (2003). Ideología y discurso. 2003: Ariel.Vander Zanden, J. W. (1995). Manual de psicología social. Barcelona [etc.: PaidósVillena, S. (2003a). El futbol y las identidades: Prólogo a los estudios latinoamericanos. En P. Alabarces (Ed.), Futbologías: Fútbol, identidad y violencia en América Latina (1. ed, pp. 21-35). Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20100919010923/alabarces.pdfVillena, S. (2003b). Gol-balización, identidades nacionales y fútbol. En CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Ed.), Futbologias: Futbol, identidad y violencia en America Latina (pp. 257-271). Recuperado de http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/clacso/gt/20100920013504/15Villena.pdfCopyright (c) 2019 Universidad Pedagógica y Tecnológica de ColombiaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/info:eu-repo/semantics/openAccessLicencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:RiUPTC: Repositorio Institucional UPTCinstname:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombiainstacron:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia2025-04-28T12:35:18Z