Potencial de reliberación y fracciones de carbono orgánico en el suelo del Páramo la Cortadera

Spa: A nivel mundial existe una gran preocupación por el calentamiento global a causa del efecto invernadero, representado principalmente en el aumento del CO2 en la atmósfera como resultado de las actividades antropogénicas. Los páramos son ecosistemas estratégicos por la oferta de servicios ambien...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
masterThesis
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Repositorio:
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uptc.edu.co:001/3474
Acceso en línea:
http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/3474
Palabra clave:
Dióxido de carbono
Calentamiento global
Captura y almacenamiento de carbono
Paramos - Efectos del carbono - Colombia
Páramos - Aspectos ambientales
Gases de efecto invernadero
Maestría en Ingeniería Ambiental - Tesis y disertaciones académicas
Rights
openAccess
License
Copyright (c) 2019 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
id REPOUPTC_6b71291e8f5537a198cbaae5001f53b7
oai_identifier_str oai:repositorio.uptc.edu.co:001/3474
network_acronym_str REPOUPTC
network_name_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Potencial de reliberación y fracciones de carbono orgánico en el suelo del Páramo la Cortadera
title Potencial de reliberación y fracciones de carbono orgánico en el suelo del Páramo la Cortadera
spellingShingle Potencial de reliberación y fracciones de carbono orgánico en el suelo del Páramo la Cortadera
Cuervo Barahona, Elsa Liliana
Dióxido de carbono
Calentamiento global
Captura y almacenamiento de carbono
Paramos - Efectos del carbono - Colombia
Páramos - Aspectos ambientales
Gases de efecto invernadero
Maestría en Ingeniería Ambiental - Tesis y disertaciones académicas
title_short Potencial de reliberación y fracciones de carbono orgánico en el suelo del Páramo la Cortadera
title_full Potencial de reliberación y fracciones de carbono orgánico en el suelo del Páramo la Cortadera
title_fullStr Potencial de reliberación y fracciones de carbono orgánico en el suelo del Páramo la Cortadera
title_full_unstemmed Potencial de reliberación y fracciones de carbono orgánico en el suelo del Páramo la Cortadera
title_sort Potencial de reliberación y fracciones de carbono orgánico en el suelo del Páramo la Cortadera
dc.creator.none.fl_str_mv Cuervo Barahona, Elsa Liliana
author Cuervo Barahona, Elsa Liliana
author_facet Cuervo Barahona, Elsa Liliana
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Cely Reyes, Germán Eduardo
dc.subject.none.fl_str_mv Dióxido de carbono
Calentamiento global
Captura y almacenamiento de carbono
Paramos - Efectos del carbono - Colombia
Páramos - Aspectos ambientales
Gases de efecto invernadero
Maestría en Ingeniería Ambiental - Tesis y disertaciones académicas
topic Dióxido de carbono
Calentamiento global
Captura y almacenamiento de carbono
Paramos - Efectos del carbono - Colombia
Páramos - Aspectos ambientales
Gases de efecto invernadero
Maestría en Ingeniería Ambiental - Tesis y disertaciones académicas
description Spa: A nivel mundial existe una gran preocupación por el calentamiento global a causa del efecto invernadero, representado principalmente en el aumento del CO2 en la atmósfera como resultado de las actividades antropogénicas. Los páramos son ecosistemas estratégicos por la oferta de servicios ambientales que prestan, entre los que cabe resaltar la acumulación de carbono, además los ecosistemas albergan tres veces más carbono que la propia vegetación, llegando incluso a contener más cantidades que la existente en la vegetación y en la atmósfera. Por lo anterior, se propuso estimar las fracciones lábiles y estables de carbono orgánico en el suelo de los tres ambientes presentes (área de cultivos de papa y avena, área en recuperación y área no intervenida) en el páramo La Cortadera, empleando técnicas analíticas como el método de digestión vía húmeda (Walkley – Black). A su vez se evalúo la reliberación a través de la medición del comportamiento o dinámica de las fracciones de carbono orgánico en una parcela de 2 m2, cuya cobertura vegetal fue retirada y donde mensualmente se tomaron muestras de suelo durante un periodo de cuatro meses. Los resultados mostraron que la vegetación nativa tiene mayor concentración de carbono en comparación con las coberturas de cultivos y pastizales; siendo el carbono extractable, la fracción que presentó los valores más altos, seguido por los ácidos húmicos y fúlvicos. Se concluye que el páramo La Cortadera es un ecosistema muy vulnerable por el alto impacto antrópico, por lo tanto, se debe propender por conservarlo y protegerlo, debido a que contiene fracciones lábiles de carbono que pueden ser devueltas directamente a la atmósfera, favoreciendo el cambio climático y efecto invernadero. Los resultados serán de gran relevancia porque permitirán aportar argumentos teóricos que evidencien la necesidad de mantener, conservar y proteger los ecosistemas de páramo en nuestro municipio y por ende en el país, teniendo en cuenta el importante papel ecológico y estratégico que desempeñan.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
2021-05-25T14:23:54Z
2021-05-25T14:23:54Z
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Maestría
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
http://purl.org/coar/resource_type/c_18cf
info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Text
https://purl.org/redcol/resource_type/TM
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Cuervo Barahona, E. L. (2019). Potencial de reliberación y fracciones de carbono orgánico en el suelo del Páramo la Cortadera. (Tesis de maestria). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/3474
http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/3474
identifier_str_mv Cuervo Barahona, E. L. (2019). Potencial de reliberación y fracciones de carbono orgánico en el suelo del Páramo la Cortadera. (Tesis de maestria). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/3474
url http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/3474
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv ACCEFY. Inventario preliminar de gases de efecto invernadero. Fuentes y sumideros: Colombia, 1990. Academia Colombiana de ciencias exactas, físicas y naturales.
AGUILERA, S. Importancia de la protección de la materia orgánica en suelos. En: Simposio Proyecto Ley Protección de Suelo. Boletín N° 14, 2000. Valdivia, Chile. p. 77–85.
ALVARADO, J; ANDRADE, H. & SEGURA, M. Almacenamiento de carbono orgánico en suelos en sistemas de producción de café (Coffea arabica L.) en el municipio del Líbano, Tolima, Colombia. Colombia forestal, 2013. 16(1): 21-31
AMAR AS citado por MATALLANA, C. Concepto previo declaratoria Parque Natural Regional Cortadera. Del instituto Alexander von Humboldt a la Corporación Autónoma Regional de Boyacá. 2009
ASOCARS. CUMBRE MUNDIAL SOBRE DESARROLLO SOSTENIBLE. RECOPILACIÓN DE MATERIALES RELEVANTES PARA EL PROCESO PREPARATORIO DE Río. El conversatorio Año 1 No. 1: Bogotá, Colombia. 2002
AYALA, L; VILLA, M; AGUIRRE, Z. & AGUIRRE, N. Cuantificación del carbono en los páramos del parque nacional Yacuri, provincias de Loja y Zamora Chinchipe, Ecuador. Revista CEDEMAZ, 2014. 45-52
BALESDENT, J., ARROUAYS, D., GAILLARD, J. Morgane: un modéle de simulation des réserves organiques des sols et de la dynamique du carbone des sols. Submited to Agronomie. 2000.
BANEGAS, N., ALBANESI, A., PEDRAZA, R., NASCA, J. & TORANZOS, M. Determinación de fracciones de carbono edáfico en un sistema pastoril bovino de la Llanura Deprimida Salina de Tucumán, Argentina. Sitio 2000 Argentino de Producción Animal APPA - ALPA - Cusco, Perú.
CARGUA, F; RODRÍGUEZ, M; RECALDE, C. & VINUEZA, L. Cuantificación del contenido de carbono en una plantación de pino insigne (Pinus radiata) y en estrato de páramo de Ozogoche Bajo, Parque Nacional Sangay, Ecuador.
CARTER, M.R. Soil quality for sustainable land management: organic matter and aggregation interactions that maintain soil functions. Agron. J. 2002, 94, 38-47.
CARVAJAL, A., FEIJOO, A., QUINTERO, H. & RONDON, M. Carbono orgánico del suelo en diferentes usos del terreno de paisajes andinos colombianos. En: Rev. Cienc. Suelo Nutr. 2009. vol 9, no 3, p. 222-235.
CASTAÑEDA-MARTÍN, A., MONTES-PULIDO, C.R. Carbono almacenado en páramo andino. Entremado. 2017. Vol 13 (1): 210-221
CENTRO PANAMERICANO DE INGENIERIA SANITARIA, 2005. http://www.cepis.ops-oms.org
CELY, G.; LOPEZ, J.; SERRANO, P.; BERNAL, O.; CELY, O.; MORENO, D. Suelos de los páramos de Boyacá: Ecosistemas potenciales pata la captura de carbono. Primera Edición. Editorial Jotamar Ltda. 2016. 255p.
CHAMORRO, C. Efecto del uso del suelo sobre la composición edofaunística de los páramos que circundan la ciudad de Bogotá. En: Suelos Ecuatoriales. 1989. vol XIX, no. 1, p. 48-62.
COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES. Impacto del Cambio Climático en la Comunidad Andina disponible en: www.comunidadandina.org. 2008
CORPOBOYACA & ECOSISTEMA COLOMBIA. Evaluación del Estado de Conservación de Cuatro Especies de Frailejones Amenazadas (Espeletia paipana, Espeletia chocontana, Espeletia oswaldiana, Espeletia brachyaxiantha subsp. pescana) del Departamento de Boyacá. 2008. Tunja
DEB MORAES, J. C., LAL, R., CERRI, C.C., LORENZ, K., HUNDRIA, M., CESAR, P. & CARVALHO, F. Low-carbon agriculture in South America to mitigate global climate change and advance food security. Environment international 2017 98: 102- 112
DÍAZ, M., NAVARRETE, J. & SUÁREZ, T. Páramos: Hidrosistemas Sensibles. En: Revista de Ingeniería. Noviembre 2005, No. 22, Facultad de Ingeniería, Universidad de los Andes.
DIEKOW, J., MIELNICZUK, J., KNICKER, H., BAYER, C, DICK, D.P., KO GELKNABNER, I. Soil C and N stocks as affected by cropping systems and nitrogen fertilization in a southern Brazil Acrisol managed under no-tillage for 17 years. Soil and Tillage Research, 2005. 81, 87-95.
FAO. Soil carbon sequestration for improved land management. World soil reports 96. Rome, 2001. 58 p.
FRANZLUBBERS A. J. & ARSHAD M. A. Particulate organic carbon content and potential mineralization as affected by tillage and texture. En: Soil Sci. Soc. Am. J., 1999. vol 61, p. 1382-1386.
GADGIL, R.L., P.D. GADGIL. "Suppression of litter decomposition by mycorrhizal roots of Pinus radiata". N.Z. J. of For. Sci. 1975. 5(1). 33-41p.
GALVIS, M. & MORALES, M. Páramos de Boyacá: Flora representativa. Primera edición. Corpoboyacá. 2010. 226p.
GONZALEZ - OSORIO, H.; ZAPATA - HERNANDEZ, R. & SADEGHIANKHALAJABADI, S. Caracterización de los ácidos húmicos en suelos de la zona cafetera de Caldas. Cenicafé. 2009. 60(1). 25-40p.
HANDAYANI, I; COYNE, M & TOKOSH, R. Soil organic matter fractions and aggregate distribution in response to tall fescue stands. Plant and soil science faculty publications. 2010. 5(1): 1-10
HERRERA, A., CORREA, A., & DE YUNDA, A. Distribución de fracciones de tamaños moleculares de ácidos húmicos y fúlvicos. Revista Colombiana de Química, 2003. 32 (1).
HOFSTEDE, R “La importancia Hídrica del Páramo y aspectos de su manejo”. 1er Paramo Electronic Forum, CONDESAN. 1997.
HOFSTEDE, R. G. M. & SEVINK, J. Effects or Burning and Grazing on a Colombian Param Ecosystem. Ámsterdam, Tesis de PhD. Universitet van Ámsterdam, 1995. 198 p.
IBRAHIM, M., CHACÓN, M., CUARTAS C., NARANJO.J., PONCE, G., VEGA, P., CASASOLA, F. & ROJAS, J. Almacenamiento de carbono en el suelo y la biomasa arbórea en sistemas de usos de la tierra en paisajes ganaderos de Colombia, Costa Rica y Nicaragua. Agroforestería en las Américas, 2007. N º 45. 2007.
IGLESIAS, J. O., GALANTINI, J. A., & VALLEJOS, A. Cambios en la estabilidad de agregados de suelos con diferente labranza. 2018
INSTITUTO DE HIDROLOGÍA, METEOROLOGÍA Y ESTUDIOS AMBIENTALES, MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE Y PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO. 2002. Páramos y Ecosistemas Alto Andinos de Colombia en condición Hot Spot & Global Climatic Tensor. IDEAM – Colombia.
INSTITUTO ECUATORIANO FORESTAL DE ÁREAS NATURALES Y VIDA SILVESTRE & GLOBAL ENVIRONMENT FACILITY, 1996. Guía para los Páramos del Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Ecuador.
INSTITUTO GEOGRÁFICO AGGUSTIN CODAZZI, 1973. Métodos analíticos del laboratorio de suelos. Bogotá, p. 172.
INSTITUTO GEOGRAFICO AGUSTIN CODAZZI. Métodos analíticos del Laboratorio de Suelos, 1990. Bogotá, Colombia.
INTERGOVERNMENTAL PANEL ON CLIMATE CHANGE, 2001. Tercer informe de evaluación. Cambio Climático 2001. La base científica. Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático. OMM-PNUMA.
INTERGOVERNMENTAL PANEL ON CLIMATE CHANGE. Cambio Climático 2007: Informe de Síntesis. Disponible en: www.ipcc.ch.
KINKA, K.; GREEN, R., TROWBRIDGE, L. & LOWE, L. Taxonomic classification of humus forms in ecosystems o British Columbia. First aproximation.Province of British Columbia. Ministry or forest, 1981. Vancouver, Canada.
LAL, R. & KIMBLE J. Pedospheric processes and the carbon cycle. En: Lal, R; Kimble, KM; Follett, RF; Stewart, BA. eds. Soil processes and the carbon cycle. Estados Unidos, CRC Press.1998, p. 1 - 8.
LAL, R., ECKERT, D., FAUSEY, N., EDWARDS, W. Conservation tillage in sustainable agriculture. In: C. A. Edwards, R. Lal, P. Madden, R. H. Miller and G. House, Sustainable Agriculture Systems. Soil and Water Conservation Society, Iowa, USA, 1990. pp. 203-225.
LOZANO, Z; RIVERO, C; BRAVO, C. & HERNÁNDEZ, R. Fracciones de la materia orgánica del suelo bajo sistemas de siembra directa y cultivos de cobertura. Revista Fac. Agronómica, 2011. 28: 35-56
MALAGON, D. Ensayo sobre topología de suelos colombianos – Énfasis en génesis y aspectos ambientales. En: Rev. Acad. Colomb. Cienc. 2003. vol 27 no. 104, p. 319-341.
MANAHAN, S. Introducción a la química ambiental. México: Universidad Autónoma.: Editorial Reverté, 2007. p. 725.
MÁRQUEZ, L.E. & CELY, G.E. El páramo y su potencial de captura de carbono; experiencia páramo La Cortadera-Boyacá. Memorias Congreso de investigación y pedagogía III nacional y II internacional. 2013.
MARTINEZ, E., FUENTE, J. & ACEVEDO, E., 2008. Carbono Orgánico y Propiedades del Suelo. En: R. C. Suelo Nutr. Veg., 2008, vol.8, no.1, p. 68-96.
MEDINA, G., MENA, P. & JOSSE, C. 1999. El Páramo como espacio de mitigación de carbono atmosférico. Serie Páramo 1. 1999. GTP/Abya Yala. Quito.
MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE Y BANCO MUNDIAL. Estudio de estrategia nacional para la implementación del MDL en Colombia. Informe final. Abril de 2000. Bogotá, Colombia
MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE. Programa para el Manejo Sostenible y Restauración de Ecosistemas de Alta Montaña: Páramos. 2001.
MONTES-PULIDO, C., RAMOS-MIRAS, J. & SAN JOSÉ-WERY, M. Estimation of soil organic carbon (SOC) at different soil depths and soil use in the Sumapaz paramo, Cundinamarca – Colombia. Acta Agronómica. 2017. 66(1): 95-101
MORALES M., OTERO J., VAN DER HAMMEN T., TORRES A., CADENA C., PEDRAZA C., RODRÍGUEZ N., FRANCO C., BETANCOURTH J.C., OLAYA E., POSADA E. & CÁRDENAS L. Atlas de páramos de Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá, D. C. 2007. 208p.
OFICINA ARGENTINA DEL MECANISMO PARA UN DESARROLLO LIMPIO, SECRETARIA DE AMBIENTE Y DESARROLLO USTENTABLE. Proyectos forestales en el MDL. 2003
ORELLANA, G.; SANDOVAL, M., LINARES, G., GARCÍA, N. Y TAMARIZ, J. Descripción de la dinámica de carbono en suelos forestales mediante un modelo de reservorios. En: Avances en Ciencias e Ingeniería. Enero - Marzo, 2012. Vol. 3, no. 1, p. 123-135.
OSPINA, D. & RODRIGUEZ, C. Guía divulgativa de criterios para la delimitación de páramos de Colombia. Ministerio de Ambiente, vivienda y desarrollo territorial e Instituto de investigación de recursos biológicos Alexander Von Humboldt. Alianza Ediprint Ltda. – Guerra Editores. Bogotá: 2011. 68p.
PARENT, S-E. & PARENT, L. Biochemical fractionation of Soil organic matter after incorporation of organic residues. Open Journal of Soil Science, 2015. 135-143
POEPLAU, C. & DON, A. Carbon sequestration in agricultural soils via cultivation of cover crops – A meta-analysis. Agriculture, Ecosystems and Enviroment. 2015 (200): 33-41
POST, W. & KWON, K. Soil carbon sequestration and land-use change: processes and potential. Global Change Biology. 2000. 6: 317-327.
PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL MEDIO AMBIENTE. Informe anual del PNUMA – 2007.
RANGEL, J. Colombia Diversidad Biótica V. La alta montaña de la Serranía de Perijá. Instituto de Ciencias Naturales-CORPOCESAR. Bogotá.2007. 472p.
RANGEL, J. Colombia, diversidad biótica III: La región de vida paramuna. Facultad de Ciencias, Instituto de Ciencias Naturales- Universidad Nacional de Colombia e Instituto Humboldt. Bogotá, D. C. 2000.
RANGEL, J., LOWY, p. & AGUILAR, M. Colombia, diversidad biótica II: Tipos de vegetación en Colombia. Editorial Guadalupe Ltda., Bogotá. 1997. p. 436.
REICOSKY, D. Long – Term Effect of Moldboard Plowing on Tillage –Induced CO2 Loss, in J. M. Kimble, R. Lal and R. F. Follet: Agricultural Practices and Polices for Carbon Sequestration in Soil. Lewis Publishers. Papers form symposium held July 1999 at Ohio State University, Columbus, Ohio, 2002, 87-96 p.
ROBERT, M. Captura de carbono en los suelos para un mejor manejo de la tierra. Organización de las naciones unidas para la agricultura y la alimentación. 2000. Roma. 73 p.
RONDÓN, M. Los Páramos Andinos frente al calentamiento global. Historia de una sed anunciada. En: Revista Investigación y Ciencia. 2000. vol. IX, p. 46-53.
RUMPEL, C. & KÖGEL-KNABNER, I. Deep soil organic matter a key but poorly understood component of terrestrial C cycle. Plant Soil, 2011. 338(1-2), 143-158.
SALAMANCA, S. “La vegetación del Páramo, Única en el Mundo”. En: Colombia, sus Gentes y Regiones. 1986, Vol 2.
SÁNCHEZ, J., HARWOOD, R., WILLSON, T., KIZILKAYA, K., SMEENK, J., PARKER, E., PAUL, E., KNEZEK, B., ROBERTSON, G. P. Managing soil carbon and nitrogen for productivity and environmental quality. Agron. J. 2004. 96, 769-775.
SCHLATTER, J. & OTERO, L. Efecto de Pinus radiata sobre las características químico- nutritivas del suelo mineral superficial. Bosque.1995. 16(1). 29-46p.
SEVINK, J. & LIPS, J. Humus forms, humus description, sampling. Documento de discusión preseal grupo de trabajo sobre unificación de metodologías en las áreas de trabajo del Proyecto Tropenbos. 1987
SEGURA – CASTRUITA, M.; SANCHEZ – GUZMÁN, P.; ORTIZ -SOLORIO, C. & GUTIÉRREZ – CASTORENA, M. Carbono orgánico de los suelos de México. Terra Latinoamérica. 2005. 23(1).
SKLENÁR P., LUTEYN J., ULLOA C., JORGENSEN P., DILLON M. Flora genérica de los páramos. Guía ilustrada de plantas vasculares. The New York Botanical Garden Press. 2005. 503p.
TAN, Z; LAL, R; OWENS, L. & IZAURRALDE, R. Distribution of light and heavy fractions of soil organic carbon as related to land use and tillage practice. Soil & Tillage Research. 2007. 92: 53-59
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA, INSTITUTO DE ESTUDIOS AMBIENTALES & UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA. Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca Alta del Río Chicamocha. Diagnóstico. Informe final inédito. Tunja, 2006.
WARD, A., DARGUSCH, P., GRUSSU, G., & ROMEO, R. Using carbon finance to support climate policy objectives in high mountain ecosystems. Climate Policy, 2015. 16(6), 1-20.
dc.rights.none.fl_str_mv Copyright (c) 2019 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
info:eu-repo/semantics/openAccess
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Copyright (c) 2019 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv 1 recurso en línea (80 páginas) : ilustraciones, tablas, figuras
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Facultad Ingeniería
Tunja
Maestría en Ingeniería Ambiental
publisher.none.fl_str_mv Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Facultad Ingeniería
Tunja
Maestría en Ingeniería Ambiental
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
instname:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instacron:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instname_str Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instacron_str Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
institution Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
reponame_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
collection RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
_version_ 1841545965588185088
spelling Potencial de reliberación y fracciones de carbono orgánico en el suelo del Páramo la CortaderaCuervo Barahona, Elsa LilianaDióxido de carbonoCalentamiento globalCaptura y almacenamiento de carbonoParamos - Efectos del carbono - ColombiaPáramos - Aspectos ambientalesGases de efecto invernaderoMaestría en Ingeniería Ambiental - Tesis y disertaciones académicasSpa: A nivel mundial existe una gran preocupación por el calentamiento global a causa del efecto invernadero, representado principalmente en el aumento del CO2 en la atmósfera como resultado de las actividades antropogénicas. Los páramos son ecosistemas estratégicos por la oferta de servicios ambientales que prestan, entre los que cabe resaltar la acumulación de carbono, además los ecosistemas albergan tres veces más carbono que la propia vegetación, llegando incluso a contener más cantidades que la existente en la vegetación y en la atmósfera. Por lo anterior, se propuso estimar las fracciones lábiles y estables de carbono orgánico en el suelo de los tres ambientes presentes (área de cultivos de papa y avena, área en recuperación y área no intervenida) en el páramo La Cortadera, empleando técnicas analíticas como el método de digestión vía húmeda (Walkley – Black). A su vez se evalúo la reliberación a través de la medición del comportamiento o dinámica de las fracciones de carbono orgánico en una parcela de 2 m2, cuya cobertura vegetal fue retirada y donde mensualmente se tomaron muestras de suelo durante un periodo de cuatro meses. Los resultados mostraron que la vegetación nativa tiene mayor concentración de carbono en comparación con las coberturas de cultivos y pastizales; siendo el carbono extractable, la fracción que presentó los valores más altos, seguido por los ácidos húmicos y fúlvicos. Se concluye que el páramo La Cortadera es un ecosistema muy vulnerable por el alto impacto antrópico, por lo tanto, se debe propender por conservarlo y protegerlo, debido a que contiene fracciones lábiles de carbono que pueden ser devueltas directamente a la atmósfera, favoreciendo el cambio climático y efecto invernadero. Los resultados serán de gran relevancia porque permitirán aportar argumentos teóricos que evidencien la necesidad de mantener, conservar y proteger los ecosistemas de páramo en nuestro municipio y por ende en el país, teniendo en cuenta el importante papel ecológico y estratégico que desempeñan.Bibliografía y webgrafía: páginas 74-80MaestríaMagister en Ingeniería AmbientalUniversidad Pedagógica y Tecnológica de ColombiaFacultad IngenieríaTunjaMaestría en Ingeniería AmbientalCely Reyes, Germán Eduardo2021-05-25T14:23:54Z2021-05-25T14:23:54Z2019Trabajo de grado - Maestríahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcchttp://purl.org/coar/resource_type/c_18cfinfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionTexthttps://purl.org/redcol/resource_type/TMhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a851 recurso en línea (80 páginas) : ilustraciones, tablas, figurasapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfCuervo Barahona, E. L. (2019). Potencial de reliberación y fracciones de carbono orgánico en el suelo del Páramo la Cortadera. (Tesis de maestria). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/3474http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/3474spaACCEFY. Inventario preliminar de gases de efecto invernadero. Fuentes y sumideros: Colombia, 1990. Academia Colombiana de ciencias exactas, físicas y naturales.AGUILERA, S. Importancia de la protección de la materia orgánica en suelos. En: Simposio Proyecto Ley Protección de Suelo. Boletín N° 14, 2000. Valdivia, Chile. p. 77–85.ALVARADO, J; ANDRADE, H. & SEGURA, M. Almacenamiento de carbono orgánico en suelos en sistemas de producción de café (Coffea arabica L.) en el municipio del Líbano, Tolima, Colombia. Colombia forestal, 2013. 16(1): 21-31AMAR AS citado por MATALLANA, C. Concepto previo declaratoria Parque Natural Regional Cortadera. Del instituto Alexander von Humboldt a la Corporación Autónoma Regional de Boyacá. 2009ASOCARS. CUMBRE MUNDIAL SOBRE DESARROLLO SOSTENIBLE. RECOPILACIÓN DE MATERIALES RELEVANTES PARA EL PROCESO PREPARATORIO DE Río. El conversatorio Año 1 No. 1: Bogotá, Colombia. 2002AYALA, L; VILLA, M; AGUIRRE, Z. & AGUIRRE, N. Cuantificación del carbono en los páramos del parque nacional Yacuri, provincias de Loja y Zamora Chinchipe, Ecuador. Revista CEDEMAZ, 2014. 45-52BALESDENT, J., ARROUAYS, D., GAILLARD, J. Morgane: un modéle de simulation des réserves organiques des sols et de la dynamique du carbone des sols. Submited to Agronomie. 2000.BANEGAS, N., ALBANESI, A., PEDRAZA, R., NASCA, J. & TORANZOS, M. Determinación de fracciones de carbono edáfico en un sistema pastoril bovino de la Llanura Deprimida Salina de Tucumán, Argentina. Sitio 2000 Argentino de Producción Animal APPA - ALPA - Cusco, Perú.CARGUA, F; RODRÍGUEZ, M; RECALDE, C. & VINUEZA, L. Cuantificación del contenido de carbono en una plantación de pino insigne (Pinus radiata) y en estrato de páramo de Ozogoche Bajo, Parque Nacional Sangay, Ecuador.CARTER, M.R. Soil quality for sustainable land management: organic matter and aggregation interactions that maintain soil functions. Agron. J. 2002, 94, 38-47.CARVAJAL, A., FEIJOO, A., QUINTERO, H. & RONDON, M. Carbono orgánico del suelo en diferentes usos del terreno de paisajes andinos colombianos. En: Rev. Cienc. Suelo Nutr. 2009. vol 9, no 3, p. 222-235.CASTAÑEDA-MARTÍN, A., MONTES-PULIDO, C.R. Carbono almacenado en páramo andino. Entremado. 2017. Vol 13 (1): 210-221CENTRO PANAMERICANO DE INGENIERIA SANITARIA, 2005. http://www.cepis.ops-oms.orgCELY, G.; LOPEZ, J.; SERRANO, P.; BERNAL, O.; CELY, O.; MORENO, D. Suelos de los páramos de Boyacá: Ecosistemas potenciales pata la captura de carbono. Primera Edición. Editorial Jotamar Ltda. 2016. 255p.CHAMORRO, C. Efecto del uso del suelo sobre la composición edofaunística de los páramos que circundan la ciudad de Bogotá. En: Suelos Ecuatoriales. 1989. vol XIX, no. 1, p. 48-62.COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES. Impacto del Cambio Climático en la Comunidad Andina disponible en: www.comunidadandina.org. 2008CORPOBOYACA & ECOSISTEMA COLOMBIA. Evaluación del Estado de Conservación de Cuatro Especies de Frailejones Amenazadas (Espeletia paipana, Espeletia chocontana, Espeletia oswaldiana, Espeletia brachyaxiantha subsp. pescana) del Departamento de Boyacá. 2008. TunjaDEB MORAES, J. C., LAL, R., CERRI, C.C., LORENZ, K., HUNDRIA, M., CESAR, P. & CARVALHO, F. Low-carbon agriculture in South America to mitigate global climate change and advance food security. Environment international 2017 98: 102- 112DÍAZ, M., NAVARRETE, J. & SUÁREZ, T. Páramos: Hidrosistemas Sensibles. En: Revista de Ingeniería. Noviembre 2005, No. 22, Facultad de Ingeniería, Universidad de los Andes.DIEKOW, J., MIELNICZUK, J., KNICKER, H., BAYER, C, DICK, D.P., KO GELKNABNER, I. Soil C and N stocks as affected by cropping systems and nitrogen fertilization in a southern Brazil Acrisol managed under no-tillage for 17 years. Soil and Tillage Research, 2005. 81, 87-95.FAO. Soil carbon sequestration for improved land management. World soil reports 96. Rome, 2001. 58 p.FRANZLUBBERS A. J. & ARSHAD M. A. Particulate organic carbon content and potential mineralization as affected by tillage and texture. En: Soil Sci. Soc. Am. J., 1999. vol 61, p. 1382-1386.GADGIL, R.L., P.D. GADGIL. "Suppression of litter decomposition by mycorrhizal roots of Pinus radiata". N.Z. J. of For. Sci. 1975. 5(1). 33-41p.GALVIS, M. & MORALES, M. Páramos de Boyacá: Flora representativa. Primera edición. Corpoboyacá. 2010. 226p.GONZALEZ - OSORIO, H.; ZAPATA - HERNANDEZ, R. & SADEGHIANKHALAJABADI, S. Caracterización de los ácidos húmicos en suelos de la zona cafetera de Caldas. Cenicafé. 2009. 60(1). 25-40p.HANDAYANI, I; COYNE, M & TOKOSH, R. Soil organic matter fractions and aggregate distribution in response to tall fescue stands. Plant and soil science faculty publications. 2010. 5(1): 1-10HERRERA, A., CORREA, A., & DE YUNDA, A. Distribución de fracciones de tamaños moleculares de ácidos húmicos y fúlvicos. Revista Colombiana de Química, 2003. 32 (1).HOFSTEDE, R “La importancia Hídrica del Páramo y aspectos de su manejo”. 1er Paramo Electronic Forum, CONDESAN. 1997.HOFSTEDE, R. G. M. & SEVINK, J. Effects or Burning and Grazing on a Colombian Param Ecosystem. Ámsterdam, Tesis de PhD. Universitet van Ámsterdam, 1995. 198 p.IBRAHIM, M., CHACÓN, M., CUARTAS C., NARANJO.J., PONCE, G., VEGA, P., CASASOLA, F. & ROJAS, J. Almacenamiento de carbono en el suelo y la biomasa arbórea en sistemas de usos de la tierra en paisajes ganaderos de Colombia, Costa Rica y Nicaragua. Agroforestería en las Américas, 2007. N º 45. 2007.IGLESIAS, J. O., GALANTINI, J. A., & VALLEJOS, A. Cambios en la estabilidad de agregados de suelos con diferente labranza. 2018INSTITUTO DE HIDROLOGÍA, METEOROLOGÍA Y ESTUDIOS AMBIENTALES, MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE Y PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO. 2002. Páramos y Ecosistemas Alto Andinos de Colombia en condición Hot Spot & Global Climatic Tensor. IDEAM – Colombia.INSTITUTO ECUATORIANO FORESTAL DE ÁREAS NATURALES Y VIDA SILVESTRE & GLOBAL ENVIRONMENT FACILITY, 1996. Guía para los Páramos del Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Ecuador.INSTITUTO GEOGRÁFICO AGGUSTIN CODAZZI, 1973. Métodos analíticos del laboratorio de suelos. Bogotá, p. 172.INSTITUTO GEOGRAFICO AGUSTIN CODAZZI. Métodos analíticos del Laboratorio de Suelos, 1990. Bogotá, Colombia.INTERGOVERNMENTAL PANEL ON CLIMATE CHANGE, 2001. Tercer informe de evaluación. Cambio Climático 2001. La base científica. Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático. OMM-PNUMA.INTERGOVERNMENTAL PANEL ON CLIMATE CHANGE. Cambio Climático 2007: Informe de Síntesis. Disponible en: www.ipcc.ch.KINKA, K.; GREEN, R., TROWBRIDGE, L. & LOWE, L. Taxonomic classification of humus forms in ecosystems o British Columbia. First aproximation.Province of British Columbia. Ministry or forest, 1981. Vancouver, Canada.LAL, R. & KIMBLE J. Pedospheric processes and the carbon cycle. En: Lal, R; Kimble, KM; Follett, RF; Stewart, BA. eds. Soil processes and the carbon cycle. Estados Unidos, CRC Press.1998, p. 1 - 8.LAL, R., ECKERT, D., FAUSEY, N., EDWARDS, W. Conservation tillage in sustainable agriculture. In: C. A. Edwards, R. Lal, P. Madden, R. H. Miller and G. House, Sustainable Agriculture Systems. Soil and Water Conservation Society, Iowa, USA, 1990. pp. 203-225.LOZANO, Z; RIVERO, C; BRAVO, C. & HERNÁNDEZ, R. Fracciones de la materia orgánica del suelo bajo sistemas de siembra directa y cultivos de cobertura. Revista Fac. Agronómica, 2011. 28: 35-56MALAGON, D. Ensayo sobre topología de suelos colombianos – Énfasis en génesis y aspectos ambientales. En: Rev. Acad. Colomb. Cienc. 2003. vol 27 no. 104, p. 319-341.MANAHAN, S. Introducción a la química ambiental. México: Universidad Autónoma.: Editorial Reverté, 2007. p. 725.MÁRQUEZ, L.E. & CELY, G.E. El páramo y su potencial de captura de carbono; experiencia páramo La Cortadera-Boyacá. Memorias Congreso de investigación y pedagogía III nacional y II internacional. 2013.MARTINEZ, E., FUENTE, J. & ACEVEDO, E., 2008. Carbono Orgánico y Propiedades del Suelo. En: R. C. Suelo Nutr. Veg., 2008, vol.8, no.1, p. 68-96.MEDINA, G., MENA, P. & JOSSE, C. 1999. El Páramo como espacio de mitigación de carbono atmosférico. Serie Páramo 1. 1999. GTP/Abya Yala. Quito.MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE Y BANCO MUNDIAL. Estudio de estrategia nacional para la implementación del MDL en Colombia. Informe final. Abril de 2000. Bogotá, ColombiaMINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE. Programa para el Manejo Sostenible y Restauración de Ecosistemas de Alta Montaña: Páramos. 2001.MONTES-PULIDO, C., RAMOS-MIRAS, J. & SAN JOSÉ-WERY, M. Estimation of soil organic carbon (SOC) at different soil depths and soil use in the Sumapaz paramo, Cundinamarca – Colombia. Acta Agronómica. 2017. 66(1): 95-101MORALES M., OTERO J., VAN DER HAMMEN T., TORRES A., CADENA C., PEDRAZA C., RODRÍGUEZ N., FRANCO C., BETANCOURTH J.C., OLAYA E., POSADA E. & CÁRDENAS L. Atlas de páramos de Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá, D. C. 2007. 208p.OFICINA ARGENTINA DEL MECANISMO PARA UN DESARROLLO LIMPIO, SECRETARIA DE AMBIENTE Y DESARROLLO USTENTABLE. Proyectos forestales en el MDL. 2003ORELLANA, G.; SANDOVAL, M., LINARES, G., GARCÍA, N. Y TAMARIZ, J. Descripción de la dinámica de carbono en suelos forestales mediante un modelo de reservorios. En: Avances en Ciencias e Ingeniería. Enero - Marzo, 2012. Vol. 3, no. 1, p. 123-135.OSPINA, D. & RODRIGUEZ, C. Guía divulgativa de criterios para la delimitación de páramos de Colombia. Ministerio de Ambiente, vivienda y desarrollo territorial e Instituto de investigación de recursos biológicos Alexander Von Humboldt. Alianza Ediprint Ltda. – Guerra Editores. Bogotá: 2011. 68p.PARENT, S-E. & PARENT, L. Biochemical fractionation of Soil organic matter after incorporation of organic residues. Open Journal of Soil Science, 2015. 135-143POEPLAU, C. & DON, A. Carbon sequestration in agricultural soils via cultivation of cover crops – A meta-analysis. Agriculture, Ecosystems and Enviroment. 2015 (200): 33-41POST, W. & KWON, K. Soil carbon sequestration and land-use change: processes and potential. Global Change Biology. 2000. 6: 317-327.PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL MEDIO AMBIENTE. Informe anual del PNUMA – 2007.RANGEL, J. Colombia Diversidad Biótica V. La alta montaña de la Serranía de Perijá. Instituto de Ciencias Naturales-CORPOCESAR. Bogotá.2007. 472p.RANGEL, J. Colombia, diversidad biótica III: La región de vida paramuna. Facultad de Ciencias, Instituto de Ciencias Naturales- Universidad Nacional de Colombia e Instituto Humboldt. Bogotá, D. C. 2000.RANGEL, J., LOWY, p. & AGUILAR, M. Colombia, diversidad biótica II: Tipos de vegetación en Colombia. Editorial Guadalupe Ltda., Bogotá. 1997. p. 436.REICOSKY, D. Long – Term Effect of Moldboard Plowing on Tillage –Induced CO2 Loss, in J. M. Kimble, R. Lal and R. F. Follet: Agricultural Practices and Polices for Carbon Sequestration in Soil. Lewis Publishers. Papers form symposium held July 1999 at Ohio State University, Columbus, Ohio, 2002, 87-96 p.ROBERT, M. Captura de carbono en los suelos para un mejor manejo de la tierra. Organización de las naciones unidas para la agricultura y la alimentación. 2000. Roma. 73 p.RONDÓN, M. Los Páramos Andinos frente al calentamiento global. Historia de una sed anunciada. En: Revista Investigación y Ciencia. 2000. vol. IX, p. 46-53.RUMPEL, C. & KÖGEL-KNABNER, I. Deep soil organic matter a key but poorly understood component of terrestrial C cycle. Plant Soil, 2011. 338(1-2), 143-158.SALAMANCA, S. “La vegetación del Páramo, Única en el Mundo”. En: Colombia, sus Gentes y Regiones. 1986, Vol 2.SÁNCHEZ, J., HARWOOD, R., WILLSON, T., KIZILKAYA, K., SMEENK, J., PARKER, E., PAUL, E., KNEZEK, B., ROBERTSON, G. P. Managing soil carbon and nitrogen for productivity and environmental quality. Agron. J. 2004. 96, 769-775.SCHLATTER, J. & OTERO, L. Efecto de Pinus radiata sobre las características químico- nutritivas del suelo mineral superficial. Bosque.1995. 16(1). 29-46p.SEVINK, J. & LIPS, J. Humus forms, humus description, sampling. Documento de discusión preseal grupo de trabajo sobre unificación de metodologías en las áreas de trabajo del Proyecto Tropenbos. 1987SEGURA – CASTRUITA, M.; SANCHEZ – GUZMÁN, P.; ORTIZ -SOLORIO, C. & GUTIÉRREZ – CASTORENA, M. Carbono orgánico de los suelos de México. Terra Latinoamérica. 2005. 23(1).SKLENÁR P., LUTEYN J., ULLOA C., JORGENSEN P., DILLON M. Flora genérica de los páramos. Guía ilustrada de plantas vasculares. The New York Botanical Garden Press. 2005. 503p.TAN, Z; LAL, R; OWENS, L. & IZAURRALDE, R. Distribution of light and heavy fractions of soil organic carbon as related to land use and tillage practice. Soil & Tillage Research. 2007. 92: 53-59UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA, INSTITUTO DE ESTUDIOS AMBIENTALES & UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA. Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca Alta del Río Chicamocha. Diagnóstico. Informe final inédito. Tunja, 2006.WARD, A., DARGUSCH, P., GRUSSU, G., & ROMEO, R. Using carbon finance to support climate policy objectives in high mountain ecosystems. Climate Policy, 2015. 16(6), 1-20.Copyright (c) 2019 Universidad Pedagógica y Tecnológica de ColombiaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/info:eu-repo/semantics/openAccessLicencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:RiUPTC: Repositorio Institucional UPTCinstname:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombiainstacron:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia2025-04-24T23:07:54Z