Movilidad social de afromestizos movilizados por la independencia y las guerras civiles en el Río de la Plata. Lorenzo Barcala (1795-1835)

1 recurso en línea (páginas 89-123).

Autores:
Tipo de recurso:
article
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Repositorio:
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uptc.edu.co:001/2128
Acceso en línea:
https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2128
Palabra clave:
Independencia de Argentina
Negros - Argentina
Movilización social
Negros - Independencia - América Latina
Afroamericanos
Río de la Plata (Argentina) - Historia
Revoluciones - América Latina - Siglo XVIII
América Latina - Historia
Guerras civiles
Barcala, Lorenzo, 1793-1835
Lorenzo Barcala
Soldados negros
Revolución
Militarización
Movilidad social
Río de la Plata
Rights
openAccess
License
Copyright (c) 2018 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
id REPOUPTC_65eb7232c11c9fea12f67d371760bed0
oai_identifier_str oai:repositorio.uptc.edu.co:001/2128
network_acronym_str REPOUPTC
network_name_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Movilidad social de afromestizos movilizados por la independencia y las guerras civiles en el Río de la Plata. Lorenzo Barcala (1795-1835)
title Movilidad social de afromestizos movilizados por la independencia y las guerras civiles en el Río de la Plata. Lorenzo Barcala (1795-1835)
spellingShingle Movilidad social de afromestizos movilizados por la independencia y las guerras civiles en el Río de la Plata. Lorenzo Barcala (1795-1835)
Morales, Orlando Gabriel
Independencia de Argentina
Negros - Argentina
Movilización social
Negros - Independencia - América Latina
Afroamericanos
Río de la Plata (Argentina) - Historia
Revoluciones - América Latina - Siglo XVIII
América Latina - Historia
Guerras civiles
Barcala, Lorenzo, 1793-1835
Lorenzo Barcala
Soldados negros
Revolución
Militarización
Movilidad social
Río de la Plata
title_short Movilidad social de afromestizos movilizados por la independencia y las guerras civiles en el Río de la Plata. Lorenzo Barcala (1795-1835)
title_full Movilidad social de afromestizos movilizados por la independencia y las guerras civiles en el Río de la Plata. Lorenzo Barcala (1795-1835)
title_fullStr Movilidad social de afromestizos movilizados por la independencia y las guerras civiles en el Río de la Plata. Lorenzo Barcala (1795-1835)
title_full_unstemmed Movilidad social de afromestizos movilizados por la independencia y las guerras civiles en el Río de la Plata. Lorenzo Barcala (1795-1835)
title_sort Movilidad social de afromestizos movilizados por la independencia y las guerras civiles en el Río de la Plata. Lorenzo Barcala (1795-1835)
dc.creator.none.fl_str_mv Morales, Orlando Gabriel
Caballero, Luis César
author Morales, Orlando Gabriel
author_facet Morales, Orlando Gabriel
Caballero, Luis César
author_role author
author2 Caballero, Luis César
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Independencia de Argentina
Negros - Argentina
Movilización social
Negros - Independencia - América Latina
Afroamericanos
Río de la Plata (Argentina) - Historia
Revoluciones - América Latina - Siglo XVIII
América Latina - Historia
Guerras civiles
Barcala, Lorenzo, 1793-1835
Lorenzo Barcala
Soldados negros
Revolución
Militarización
Movilidad social
Río de la Plata
topic Independencia de Argentina
Negros - Argentina
Movilización social
Negros - Independencia - América Latina
Afroamericanos
Río de la Plata (Argentina) - Historia
Revoluciones - América Latina - Siglo XVIII
América Latina - Historia
Guerras civiles
Barcala, Lorenzo, 1793-1835
Lorenzo Barcala
Soldados negros
Revolución
Militarización
Movilidad social
Río de la Plata
description 1 recurso en línea (páginas 89-123).
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-08-29T19:47:52Z
2018-08-29T19:47:52Z
2018-01-01
dc.type.none.fl_str_mv Artículo de revista
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/submittedVersion
Text
https://purl.org/redcol/resource_type/ART
http://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32
format article
status_str submittedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Morales, O. G. & Caballero, L. C. (2018). Movilidad social de afromestizos movilizados por la independencia y las guerras civiles en el Río de la Plata. Lorenzo Barcala (1795-1835). Historia y MEMORIA, (16), 89-123. https://doi.org/10.19053/20275137.n16.2018.6123 http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2128
Electrónico 2322-777X
2027-5137
https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2128
10.19053/20275137.n16.2018.6123
identifier_str_mv Morales, O. G. & Caballero, L. C. (2018). Movilidad social de afromestizos movilizados por la independencia y las guerras civiles en el Río de la Plata. Lorenzo Barcala (1795-1835). Historia y MEMORIA, (16), 89-123. https://doi.org/10.19053/20275137.n16.2018.6123 http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2128
Electrónico 2322-777X
2027-5137
10.19053/20275137.n16.2018.6123
url https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2128
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv Archivo General de la Provincia de Mendoza (AGPM), Mendoza – Argentina. Fondo Época Independiente. Secciones Gobierno– Censos, Gobierno-Copiadores, Gobierno-Correspondencia, Militar, Protocolos Notariales, Civil Ordinario, Judicial Civil, Judicial Criminal, Hacienda, Aduana de Mendoza .
Archivo del Arzobispado de Mendoza (ARZ), Mendoza – Argentina. Fondo Matriz. Secciones Libros de Bautismos, Matrimonios, Defunciones.
Andrews, George Reid. Los Afroargentinos de Buenos Aires. Buenos Aires: La Flor, 1989.
Anrup, Roland., y María Eugenia Chaves. «La “plebe” en una sociedad de “todos los colores”. La construcción de un imaginario social y político en la colonia tardía en Cartagena y Guayaquil». Caravelle 84, n° 1 (2005): 93-126.
Bonilla, Heraclio. Indios, negros y mestizos en la independencia. Bogotá: Planeta Colombiana-Universidad Nacional de Colombia, 2010.
Bragoni, Beatriz. «El tumulto y la plaza: Corporaciones y pueblo en la coniguración del poder mendocino, 1824». En Territorio, memoria y relato en la construcción de identidades colectivas, coordinado por Beatriz Dávilo et al., Tomo III, 211-218. Rosario: UNR, 2004.
Bragoni, Beatriz. «Guerreros virtuosos, soldados a sueldo. Móviles de reclutamiento militar durante el desarrollo de la guerra de independencia». Dimensión Antropológica, n° 35 (2005): 95- 138.
Bragoni, Beatriz. «Esclavos, libertos y soldados: la cultura política plebeya en Cuyo durante la revolución». En ¿Y el pueblo dónde está? Contribuciones para una historia popular de la Revolución de Independencia en el Río de la Plata, editado por Raúl O. Fradkin, 107-150. Buenos Aires: Prometeo, 2009.
Bragoni, Beatriz. «Participación popular en Cuyo, siglo XIX». En Hacer política. Participación popular en la Argentina del siglo XIX, editado por Raúl Fradkin y Gabriel Di Meglio, 205-238. Buenos Aires: Prometeo, 2013.
Bragoni, Beatriz, y Oriana Pelagatti. «Los costos de la expedición militar a Chile, 1815-1818». Mundo Agrario 17, n° 35 (2016): 1-16.
Bragoni, Beatriz., y Orlando Gabriel Morales. «Libertad civil y patriotismo en el Río de la Plata revolucionario: la experiencia de los esclavos negros en la provincia de Cuyo, 1812-1820». Historia y Sociedad, n° 30 (2016): 131-167. DOI: https://doi. org/10.15446/hys.n30.52537.
Bucich Escobar, Ismael. Tragedias de nuestra historia. Buenos Aires: Librería Americana, 1936.
Caballero, Luis César. Los negros esclavos en Mendoza, algunas genealogías. Mendoza: Cuadernos de Genealogía de Cuyo - SS&CC Ediciones, 2010.
Canale, José. El Coronel Don Lorenzo Barcala. Buenos Aires: Sociedad de Publicaciones El Inca, 1927.
Candioti, Magdalena. «Regulando el in de la esclavitud. Diálogos, innovaciones y disputas jurídicas en las nuevas repúblicas sudamericanas. 1810-1830». Jahrbuch für Geschichte Lateinamerikas, n° 52 (2015): 149-171.
Comadrán Ruiz, Jorge. «Las milicias regladas de Mendoza y su importancia en la organización del Ejército de los Andes». Cuaderno CEIFAR, n° 1 (1978): 65-74.
Contreras Cruces, Hugo. «Artesanos mulatos y soldados beneméritos. El Batallón de Infantes de la Patria en la Guerra de Independencia de Chile. 1795-1820». Historia 1, n° 44 (2011): 51-89.
Chaves, María Eugenia. «La mujer esclava y sus estrategias de libertad en el mundo hispano colonial de Fines del siglo XVIII». Anales, nº 1 (1998): 91-118.
Coria, Luis A. «Los negros en Mendoza. Matrimonios y algo más». Revista de la Junta de Estudios Históricos de Mendoza, n° 5 (2006): 49-69.
Dedieu, Jean Pierre. «El pleito civil como fuente para la historia social». Bulletin Hispanique 104, n° 1 (2002): 141-160. DOI: 10.3406/hispa.2002.5105.
Díaz, Rafael. «La manumisión de los esclavos o la parodia de la libertad en el área urbano-regional de Santa Fe de Bogotá, 1700-1750». En Afrodescendientes en las Américas: trayectorias sociales e identitarias, editado por Claudia Mosquera, Mauricio Pardo y Odile Hoffmann, 75-98. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia-ICANH-IRD-ILAS, 2002.
Di Meglio, Gabriel. «La participación popular en las revoluciones hispanoamericanas, 1808-1816. Un ensayo sobre sus rasgos y causas». Almanack. Guarulhos, n° 5 (2013): 97-122.
Donoso Ríos, Ana Laura. «Anhelos de libertad. Familias afromestizas en San juan de la Frontera (Argentina 1750-1800)». Historia Y MEMORIA, n° 12 (2016): 85-119. DOI: https://doi. org/10.19053/20275137.4199.
Escriche, Joaquín. Diccionario razonado de legislación y jurisprudencia. Tomo Segundo. Madrid: Imprenta del Colegio Nacional de Sordo-Mudos, 1839.
Espejo, Juan Luis. «Padrón de Mendoza en 1739». Revista de la Junta de Estudios Históricos de Mendoza, n° 7 y 8 (1936): 259- 272.
Frigerio, José Oscar. «Con sangre de negros se edificó nuestra independencia». Todos es Historia, n° 250 (1988): 48-69.
Fuentes-Barragán, Antonio. «Entre acuerdos y discordias. La Pragmática Sanción para evitar el abuso de contraer matrimonios desiguales en la provincia de Buenos Aires». Historia Y MEMORIA, n° 12 (2016): 53-84. DOI: https://doi. org/10.19053/20275137.4198.
Funes, Lucio. «El coronel Barcala». Revista de la Junta de Estudios Históricos de Mendoza 17 y 18 (1937): 131-146.
Garavaglia, Juan Carlos. «The economic role of slavery in a nonslave society. The River Plate, 1750–1860». En Slavery and antislavery in Spain’s Atlantic empire, editado por Josep M. Fradera & Christopher Schmidt-Nowara, 74-100. New York: Berghahn, 2013.
Grubessich, Arturo S. «Esclavitud en Chile durante el siglo XVIII: el matrimonio como una forma de integración social». Revista de Historia, n° 2 (1992): 115-128.
Hudson, Damián. Recuerdos históricos sobre la Provincia de Cuyo. Tomo Segundo. Buenos Aires: Juan A. Alsina, 1898.
Jaramillo Velásquez, Carolina. «Las promesas de matrimonio como estrategias de movilidad social de la población de castas. Medellín, 1776-1830». Historia y Sociedad, n° 31 (2016): 205- 234. DOI: http://dx.doi.org/10.15446/hys.n31.54258.
Lyman, L. Johnson. «La manumisión de esclavos en Buenos Aires durante el Virreinato». Desarrollo Económico 16, n° 63 (1976): 333-348.
Mallo, Silvia. «La libertad en el discurso del Estado, de amos y esclavos. 1780-1830». Revista de Historia de América, n° 112 (1991): 121-146.
Mallo Silvia C., e Ignacio Telesca. «Negros de la patria». Los afrodescendientes en las luchas por la independencia en el antiguo Virreinato del Río de La Plata. Buenos Aires: SB, 2010.
Masini Calderón, José Luis. «La esclavitud negra en la República Argentina». Revista de la Junta de Estudios Históricos de Mendoza 1 (1961): 135-161.
Masini Calderón, José Luis. La esclavitud negra en Mendoza. Época Independiente. Mendoza: D’Accurzio, 1962.
Masini Calderón, José Luis. «La esclavitud negra en San Juan y San Luis. Época independiente». Revista de Historia Americana y Argentina IV, n° 7/8 (1962/1963): 177-210.
Molina Arrotea, Carlos, Servando García, y Apolinario Casabal. Diccionario Biográfico Nacional. Tomo Primero. Buenos Aires: Imprenta Rivadavia, 1877.
Morales, Orlando Gabriel. «Relatos de “desaparición” de los negros cuyanos. Revisión crítica de la historiografía de los esclavos negros y de los afrodescendientes en Mendoza». Ponencia presentada en V Congreso Interoceánico de Estudios Latinoamericanos y II Congreso Internacional de Filosofía y Educación en Nuestra América, Mendoza, FFyL, Universidad Nacional de Cuyo, noviembre de 2014.
Morales, Orlando Gabriel. «Integración de los africanos y sus descendientes en el marco de la militarización de la jurisdicción de Cuyo (1810-1816)». Ponencia presentada en IV Jornadas de Historia Política, Mendoza, INCIHUSA, CONICETUniversidad Nacional de Cuyo, septiembre de 2016.
Múnera, Alfonso. El fracaso de la nación. Región, clase y raza en el Caribe colombiano (1717-1821). Bogotá: Banco de la República- El Áncora, 1998.
Ochoa, Pedro Olgo. «El invento de Falucho». Todos es Historia IV, n° 41 (1970): 32-39.
Peña y Lillo, Silvestre. Gobernadores de Mendoza. El Gobernador Don Pedro Molina. Mendoza: Best, 1937
Rabinovich, Alejandro M. «La máquina de guerra y el Estado: el Ejército de los Andes tras la caída del Estado central del río de la Plata en 1820». En Las fuerzas de guerra en la construcción del Estado. América Latina siglo XIX, editado por Juan C. Garavaglia; Juan Pro Ruiz y Eduardo Zimmermann, 205-240. Rosario: Prohistoria, 2012.
Rosal, Miguel Á. «Negros y pardos en Buenos Aires, 1811-1860». Anuario de Estudios Americanos 5, n° 1 (1994): 165-184.
Rosal, Miguel Á. «Los afroporteños, 1821-1825». Revista de Indias LXII, n° 224 (2002): 143-172.
Saldeña Molina, Homero. «El fusilamiento del Coronel Barcala». La Palabra, Mendoza, 9-10 de agosto de 1935.
Tannenbaum, Frank. El negro en las Américas. Buenos Aires: Paidós, 1968.
Twinam, Ann. Vidas públicas, secretos privados. Género, honor, sexualidad e ilegitimidad en la Hispanoamérica colonial. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2009.
Twinam, Ann. «Repensando las reformas sociales de los borbones en las colonias, siglo XVIII». El Taller de la Historia 5, n° 5 (2013): 5-32.
Vicuña Mackenna, Benjamín. Relaciones históricas. Santiago: Imprenta del Centro Editorial, 1878.
Vinson III, Ben. «Los milicianos Pardos y la construcción de la raza en el México colonial». Signos históricos 2, n° 4 (2000): 87-106.
Yaben, Jacinto R. Biografías argentinas y sudamericanas. Tomo 1. Buenos Aires: Metrópolis, 1936.
Historia y MEMORIA;Número 16 (Enero-Junio 2018)
dc.rights.none.fl_str_mv Copyright (c) 2018 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Copyright (c) 2018 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
publisher.none.fl_str_mv Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
dc.source.none.fl_str_mv https://revistas.uptc.edu.co/index.php/historia_memoria/article/view/6123/606
reponame:RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
instname:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instacron:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instname_str Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instacron_str Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
institution Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
reponame_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
collection RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
_version_ 1841545974047047680
spelling Movilidad social de afromestizos movilizados por la independencia y las guerras civiles en el Río de la Plata. Lorenzo Barcala (1795-1835)Morales, Orlando GabrielCaballero, Luis CésarIndependencia de ArgentinaNegros - ArgentinaMovilización socialNegros - Independencia - América LatinaAfroamericanosRío de la Plata (Argentina) - HistoriaRevoluciones - América Latina - Siglo XVIIIAmérica Latina - HistoriaGuerras civilesBarcala, Lorenzo, 1793-1835Lorenzo BarcalaSoldados negrosRevoluciónMilitarizaciónMovilidad socialRío de la Plata1 recurso en línea (páginas 89-123).This article reconstructs the biography of Lorenzo Barcala, a pardo born at the end of the XVIII century in Mendoza (in the capital context of the province of Cuyo), who played animportant role in the non-white participation in civic and and other armed forces of the city between 1814 and 1835. Through Barcala´s case, it is possible to explore the social mobility of soldiers of African origin incorporated into military forces during the war of Independence and the civil wars of the current Argentine Republic, based on the hypothesis that their participation favored integration and social ascent. In this context, historiographic research interpellates and establishes relations between heterogeneous documental sources, that allow for the reconstruction of biographical events and their qualitative analysis, which focus on the agent and his practices, attempting to situate the trajectory of Barcala within the social history of the negro population in Mendoza. In favor of this idea, the biographical resource employed reveals Barcala´s strategies of manumission and family coniguration, evaluates the incidence of the prest in the access to property, and analyzes the extent of social relations and prestige in the economic commitments of the coronel.Este artículo restituye la biografía de Lorenzo Barcala, un pardo nacido a fines del siglo XVIII en Mendoza (en ese contexto capital de la Provincia de Cuyo) que se destacó en el cuerpo de cívicos pardos de esa ciudad y en otros cuerpos armados entre 1814 y 1835. A través del caso de Barcala busca explorar la movilidad social de soldados de origen africano incorporados a fuerzas militares durante la guerra de independencia y las guerras civiles en la actual República Argentina, partiendo de la hipótesis de que esa participación favoreció su integración y ascenso social. En este marco, el trabajo historiográfico interpela y pone en relación fuentes documentales heterogéneas que permiten reconstruir acontecimientos biográficos y las analiza desde una perspectiva cualitativa que focaliza en el actor y sus prácticas y procura situar la trayectoria de Barcala en la historia social de la población negra de Mendoza. A favor de esa idea, el recurso biográfico revela aquí estrategias de manumisión y configuración de la familia de Barcala, evalúa la incidencia del prest en el acceso a la propiedad, y vislumbra en los compromisos económicos del coronel el alcance de sus relaciones y prestigio social.Cet article reconstruit la biographie de Lorenzo Barcala, un sang-mêlé né à la in du XVIIIe siècle à Mendoza (alors capital de la Province de Cuyo) qui a brillé dans une milice composée par des hommes de sa qualité dans ladite cité et dans d’autres corps armés entre 1814 et 1835. A travers le cas de Barcala on tente d’explorer la mobilité sociale des soldats d’origine africaine incorporés dans les forces militaires pendant la guerre d’indépendance et les guerres civiles dans l’actuelle République Argentine ain de tester l’hypothèse selon laquelle cette participation aurait entraîné leur intégration et leur ascension sociale. Dans ce cadre, le travail historiographiqueinterpelle et met en rapport des sources hétérogènes permettant de reconstruire des événements biographiques. Il les analyse dans une perspective qualitative qui se concentre dans l’acteur et ses pratiques et cherche à placer le parcours de Barcala dans l’histoire sociale de la population noire de Mendoza. La perspective biographique révèle ici des stratégies d’affranchissement de la famille Barcala, évalue le rôle joué par le salaire des militaires dans l’accès à la propriété et laisse entrevoir, à travers les activités économiques du colonel, l’ampleur des rapports et du prestige social de celui-ci.Bibliografía : páginas 118-123.Artículo de investigación revisado por pares académicos.Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia2018-08-29T19:47:52Z2018-08-29T19:47:52Z2018-01-01Artículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/submittedVersionTexthttps://purl.org/redcol/resource_type/ARThttp://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32application/pdfapplication/pdfMorales, O. G. & Caballero, L. C. (2018). Movilidad social de afromestizos movilizados por la independencia y las guerras civiles en el Río de la Plata. Lorenzo Barcala (1795-1835). Historia y MEMORIA, (16), 89-123. https://doi.org/10.19053/20275137.n16.2018.6123 http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2128Electrónico 2322-777X2027-5137https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/212810.19053/20275137.n16.2018.6123https://revistas.uptc.edu.co/index.php/historia_memoria/article/view/6123/606reponame:RiUPTC: Repositorio Institucional UPTCinstname:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombiainstacron:Universidad Pedagógica y Tecnológica de ColombiaspaArchivo General de la Provincia de Mendoza (AGPM), Mendoza – Argentina. Fondo Época Independiente. Secciones Gobierno– Censos, Gobierno-Copiadores, Gobierno-Correspondencia, Militar, Protocolos Notariales, Civil Ordinario, Judicial Civil, Judicial Criminal, Hacienda, Aduana de Mendoza .Archivo del Arzobispado de Mendoza (ARZ), Mendoza – Argentina. Fondo Matriz. Secciones Libros de Bautismos, Matrimonios, Defunciones.Andrews, George Reid. Los Afroargentinos de Buenos Aires. Buenos Aires: La Flor, 1989.Anrup, Roland., y María Eugenia Chaves. «La “plebe” en una sociedad de “todos los colores”. La construcción de un imaginario social y político en la colonia tardía en Cartagena y Guayaquil». Caravelle 84, n° 1 (2005): 93-126.Bonilla, Heraclio. Indios, negros y mestizos en la independencia. Bogotá: Planeta Colombiana-Universidad Nacional de Colombia, 2010.Bragoni, Beatriz. «El tumulto y la plaza: Corporaciones y pueblo en la coniguración del poder mendocino, 1824». En Territorio, memoria y relato en la construcción de identidades colectivas, coordinado por Beatriz Dávilo et al., Tomo III, 211-218. Rosario: UNR, 2004.Bragoni, Beatriz. «Guerreros virtuosos, soldados a sueldo. Móviles de reclutamiento militar durante el desarrollo de la guerra de independencia». Dimensión Antropológica, n° 35 (2005): 95- 138.Bragoni, Beatriz. «Esclavos, libertos y soldados: la cultura política plebeya en Cuyo durante la revolución». En ¿Y el pueblo dónde está? Contribuciones para una historia popular de la Revolución de Independencia en el Río de la Plata, editado por Raúl O. Fradkin, 107-150. Buenos Aires: Prometeo, 2009.Bragoni, Beatriz. «Participación popular en Cuyo, siglo XIX». En Hacer política. Participación popular en la Argentina del siglo XIX, editado por Raúl Fradkin y Gabriel Di Meglio, 205-238. Buenos Aires: Prometeo, 2013.Bragoni, Beatriz, y Oriana Pelagatti. «Los costos de la expedición militar a Chile, 1815-1818». Mundo Agrario 17, n° 35 (2016): 1-16.Bragoni, Beatriz., y Orlando Gabriel Morales. «Libertad civil y patriotismo en el Río de la Plata revolucionario: la experiencia de los esclavos negros en la provincia de Cuyo, 1812-1820». Historia y Sociedad, n° 30 (2016): 131-167. DOI: https://doi. org/10.15446/hys.n30.52537.Bucich Escobar, Ismael. Tragedias de nuestra historia. Buenos Aires: Librería Americana, 1936.Caballero, Luis César. Los negros esclavos en Mendoza, algunas genealogías. Mendoza: Cuadernos de Genealogía de Cuyo - SS&CC Ediciones, 2010.Canale, José. El Coronel Don Lorenzo Barcala. Buenos Aires: Sociedad de Publicaciones El Inca, 1927.Candioti, Magdalena. «Regulando el in de la esclavitud. Diálogos, innovaciones y disputas jurídicas en las nuevas repúblicas sudamericanas. 1810-1830». Jahrbuch für Geschichte Lateinamerikas, n° 52 (2015): 149-171.Comadrán Ruiz, Jorge. «Las milicias regladas de Mendoza y su importancia en la organización del Ejército de los Andes». Cuaderno CEIFAR, n° 1 (1978): 65-74.Contreras Cruces, Hugo. «Artesanos mulatos y soldados beneméritos. El Batallón de Infantes de la Patria en la Guerra de Independencia de Chile. 1795-1820». Historia 1, n° 44 (2011): 51-89.Chaves, María Eugenia. «La mujer esclava y sus estrategias de libertad en el mundo hispano colonial de Fines del siglo XVIII». Anales, nº 1 (1998): 91-118.Coria, Luis A. «Los negros en Mendoza. Matrimonios y algo más». Revista de la Junta de Estudios Históricos de Mendoza, n° 5 (2006): 49-69.Dedieu, Jean Pierre. «El pleito civil como fuente para la historia social». Bulletin Hispanique 104, n° 1 (2002): 141-160. DOI: 10.3406/hispa.2002.5105.Díaz, Rafael. «La manumisión de los esclavos o la parodia de la libertad en el área urbano-regional de Santa Fe de Bogotá, 1700-1750». En Afrodescendientes en las Américas: trayectorias sociales e identitarias, editado por Claudia Mosquera, Mauricio Pardo y Odile Hoffmann, 75-98. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia-ICANH-IRD-ILAS, 2002.Di Meglio, Gabriel. «La participación popular en las revoluciones hispanoamericanas, 1808-1816. Un ensayo sobre sus rasgos y causas». Almanack. Guarulhos, n° 5 (2013): 97-122.Donoso Ríos, Ana Laura. «Anhelos de libertad. Familias afromestizas en San juan de la Frontera (Argentina 1750-1800)». Historia Y MEMORIA, n° 12 (2016): 85-119. DOI: https://doi. org/10.19053/20275137.4199.Escriche, Joaquín. Diccionario razonado de legislación y jurisprudencia. Tomo Segundo. Madrid: Imprenta del Colegio Nacional de Sordo-Mudos, 1839.Espejo, Juan Luis. «Padrón de Mendoza en 1739». Revista de la Junta de Estudios Históricos de Mendoza, n° 7 y 8 (1936): 259- 272.Frigerio, José Oscar. «Con sangre de negros se edificó nuestra independencia». Todos es Historia, n° 250 (1988): 48-69.Fuentes-Barragán, Antonio. «Entre acuerdos y discordias. La Pragmática Sanción para evitar el abuso de contraer matrimonios desiguales en la provincia de Buenos Aires». Historia Y MEMORIA, n° 12 (2016): 53-84. DOI: https://doi. org/10.19053/20275137.4198.Funes, Lucio. «El coronel Barcala». Revista de la Junta de Estudios Históricos de Mendoza 17 y 18 (1937): 131-146.Garavaglia, Juan Carlos. «The economic role of slavery in a nonslave society. The River Plate, 1750–1860». En Slavery and antislavery in Spain’s Atlantic empire, editado por Josep M. Fradera & Christopher Schmidt-Nowara, 74-100. New York: Berghahn, 2013.Grubessich, Arturo S. «Esclavitud en Chile durante el siglo XVIII: el matrimonio como una forma de integración social». Revista de Historia, n° 2 (1992): 115-128.Hudson, Damián. Recuerdos históricos sobre la Provincia de Cuyo. Tomo Segundo. Buenos Aires: Juan A. Alsina, 1898.Jaramillo Velásquez, Carolina. «Las promesas de matrimonio como estrategias de movilidad social de la población de castas. Medellín, 1776-1830». Historia y Sociedad, n° 31 (2016): 205- 234. DOI: http://dx.doi.org/10.15446/hys.n31.54258.Lyman, L. Johnson. «La manumisión de esclavos en Buenos Aires durante el Virreinato». Desarrollo Económico 16, n° 63 (1976): 333-348.Mallo, Silvia. «La libertad en el discurso del Estado, de amos y esclavos. 1780-1830». Revista de Historia de América, n° 112 (1991): 121-146.Mallo Silvia C., e Ignacio Telesca. «Negros de la patria». Los afrodescendientes en las luchas por la independencia en el antiguo Virreinato del Río de La Plata. Buenos Aires: SB, 2010.Masini Calderón, José Luis. «La esclavitud negra en la República Argentina». Revista de la Junta de Estudios Históricos de Mendoza 1 (1961): 135-161.Masini Calderón, José Luis. La esclavitud negra en Mendoza. Época Independiente. Mendoza: D’Accurzio, 1962.Masini Calderón, José Luis. «La esclavitud negra en San Juan y San Luis. Época independiente». Revista de Historia Americana y Argentina IV, n° 7/8 (1962/1963): 177-210.Molina Arrotea, Carlos, Servando García, y Apolinario Casabal. Diccionario Biográfico Nacional. Tomo Primero. Buenos Aires: Imprenta Rivadavia, 1877.Morales, Orlando Gabriel. «Relatos de “desaparición” de los negros cuyanos. Revisión crítica de la historiografía de los esclavos negros y de los afrodescendientes en Mendoza». Ponencia presentada en V Congreso Interoceánico de Estudios Latinoamericanos y II Congreso Internacional de Filosofía y Educación en Nuestra América, Mendoza, FFyL, Universidad Nacional de Cuyo, noviembre de 2014.Morales, Orlando Gabriel. «Integración de los africanos y sus descendientes en el marco de la militarización de la jurisdicción de Cuyo (1810-1816)». Ponencia presentada en IV Jornadas de Historia Política, Mendoza, INCIHUSA, CONICETUniversidad Nacional de Cuyo, septiembre de 2016.Múnera, Alfonso. El fracaso de la nación. Región, clase y raza en el Caribe colombiano (1717-1821). Bogotá: Banco de la República- El Áncora, 1998.Ochoa, Pedro Olgo. «El invento de Falucho». Todos es Historia IV, n° 41 (1970): 32-39.Peña y Lillo, Silvestre. Gobernadores de Mendoza. El Gobernador Don Pedro Molina. Mendoza: Best, 1937Rabinovich, Alejandro M. «La máquina de guerra y el Estado: el Ejército de los Andes tras la caída del Estado central del río de la Plata en 1820». En Las fuerzas de guerra en la construcción del Estado. América Latina siglo XIX, editado por Juan C. Garavaglia; Juan Pro Ruiz y Eduardo Zimmermann, 205-240. Rosario: Prohistoria, 2012.Rosal, Miguel Á. «Negros y pardos en Buenos Aires, 1811-1860». Anuario de Estudios Americanos 5, n° 1 (1994): 165-184.Rosal, Miguel Á. «Los afroporteños, 1821-1825». Revista de Indias LXII, n° 224 (2002): 143-172.Saldeña Molina, Homero. «El fusilamiento del Coronel Barcala». La Palabra, Mendoza, 9-10 de agosto de 1935.Tannenbaum, Frank. El negro en las Américas. Buenos Aires: Paidós, 1968.Twinam, Ann. Vidas públicas, secretos privados. Género, honor, sexualidad e ilegitimidad en la Hispanoamérica colonial. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2009.Twinam, Ann. «Repensando las reformas sociales de los borbones en las colonias, siglo XVIII». El Taller de la Historia 5, n° 5 (2013): 5-32.Vicuña Mackenna, Benjamín. Relaciones históricas. Santiago: Imprenta del Centro Editorial, 1878.Vinson III, Ben. «Los milicianos Pardos y la construcción de la raza en el México colonial». Signos históricos 2, n° 4 (2000): 87-106.Yaben, Jacinto R. Biografías argentinas y sudamericanas. Tomo 1. Buenos Aires: Metrópolis, 1936.Historia y MEMORIA;Número 16 (Enero-Junio 2018)Copyright (c) 2018 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombiahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf22021-06-24T11:56:12Z