Estado del arte de la gramática generativa en Colombia
Spa: La finalidad de esta investigación es la de realizar un compendio representativo de documentos históricos sobre la Gramática Generativa, determinando el Estado del Arte en nuestro país y cuáles fueron sus precursores. Esto permite realizar una colección representativa de los documentos existent...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- masterThesis
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
- Repositorio:
- RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.uptc.edu.co:001/8565
- Acceso en línea:
- http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8565
- Palabra clave:
- Gramática generativa
Gramática comparada y general
Lingüística
Lenguaje y lenguas
Principios y parámetros (Lingüística)
Maestría en Lingüística - Tesis y disertaciones académicas
- Rights
- openAccess
- License
- Copyright (c) 2019 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
id |
REPOUPTC_64194affad4e9b5e33f422a1b59f4f84 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.uptc.edu.co:001/8565 |
network_acronym_str |
REPOUPTC |
network_name_str |
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC |
repository_id_str |
|
dc.title.none.fl_str_mv |
Estado del arte de la gramática generativa en Colombia |
title |
Estado del arte de la gramática generativa en Colombia |
spellingShingle |
Estado del arte de la gramática generativa en Colombia Ferrer Legüizamón, Gabby Rebeca Gramática generativa Gramática comparada y general Lingüística Lenguaje y lenguas Principios y parámetros (Lingüística) Maestría en Lingüística - Tesis y disertaciones académicas |
title_short |
Estado del arte de la gramática generativa en Colombia |
title_full |
Estado del arte de la gramática generativa en Colombia |
title_fullStr |
Estado del arte de la gramática generativa en Colombia |
title_full_unstemmed |
Estado del arte de la gramática generativa en Colombia |
title_sort |
Estado del arte de la gramática generativa en Colombia |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Ferrer Legüizamón, Gabby Rebeca |
author |
Ferrer Legüizamón, Gabby Rebeca |
author_facet |
Ferrer Legüizamón, Gabby Rebeca |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Motta Avila, José Humberto |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Gramática generativa Gramática comparada y general Lingüística Lenguaje y lenguas Principios y parámetros (Lingüística) Maestría en Lingüística - Tesis y disertaciones académicas |
topic |
Gramática generativa Gramática comparada y general Lingüística Lenguaje y lenguas Principios y parámetros (Lingüística) Maestría en Lingüística - Tesis y disertaciones académicas |
description |
Spa: La finalidad de esta investigación es la de realizar un compendio representativo de documentos históricos sobre la Gramática Generativa, determinando el Estado del Arte en nuestro país y cuáles fueron sus precursores. Esto permite realizar una colección representativa de los documentos existentes como su valioso aporte teórico, llegando a los niveles de la categorización para los documentos escogidos los cuales permiten entrever las características y tendencias del objeto de estudio de la Gramática Generativa en Colombia, para, posteriormente, realizar un análisis de la información ya clasificada, sistematizada y categorizada, finalizando así con la constitución del sentido. Introducción. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019 2022-05-13T14:50:08Z 2022-05-13T14:50:08Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Maestría http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc http://purl.org/coar/resource_type/c_18cf info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion Text https://purl.org/redcol/resource_type/TM http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
format |
masterThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Ferrer Legüizamón, G. R. (2019). Estado del arte de la gramática generativa en Colombia. [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Facultad de Ciencias de la Educación, Tunja]. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8565 http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8565 |
identifier_str_mv |
Ferrer Legüizamón, G. R. (2019). Estado del arte de la gramática generativa en Colombia. [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Facultad de Ciencias de la Educación, Tunja]. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8565 |
url |
http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8565 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
Ander-Egg, E. (1998). Introducción a las Técnicas de Investigación Social. (21ª ed). México: El Ateneo. Andréu, J. (1998). Los Españoles: Opinión Sobre sí Mismo, España y el Mundo: Análisis Longitudinal. Escala de Cantril. España: Universidad de Granada Ávila, H. (2006). Introducción a la Metodología de la Investigación. cd. Cuauhtemoc, Chihuahua. Mexico: Edición electrónica. Texto completo en ww.eumed.net/libros/2006c/203 Baeza, J. (2008). Drogas en América Latina. Estado del Arte en Estudios de Toxicomanía en Argentina, Brasil, Colombia, Chile y Ecuador. Santiago: UCSH. Recuperado de ttp://bibliotecadigital.ucsh.cl/greenstone/collect/libros/index/assoc/HASHa6fc.dir/drogas. pdf Bardín, L. (2002). Análisis de Contenido. (3ra ed). . Madrid, España Ediciones Akal. S.A. Barolo, M. (1996). La Teoría Lingüística y la Teoría de la Adquisición de Lenguas Extranjeras. Revista Reale. (No 5). Pp. 9 – 42. Disponible en https://core.ac.uk/download/pdf/58907734.pdf Bernal, J. (1984). Tres Momentos Estelares en Lingüística. Bogotá: Publicaciones del Instituto Caro y Cuervo. Bernal, J. (1982). Elementos de Gramática Generativa. Bogotá: Publicaciones del Instituto Caro y Cuervo. p. 81. Bojacá, J. (2004). XYZ Investigación Pedagógica Estado del Arte Semilleros. Bogotá: Universidad Santo Tomás de Aquino. Cabra, M. et al. (2003). Estado del Arte de los Proyectos de Grado de los Postgrados de la Facultad de Educación de la Universidad de San Buenaventura Durante el Periodo Comprendido Entre 1989 y 2002. Bogotá: Universidad de San Buenaventura. Castañeda, O y Mujica, M. (2009). Estado del Arte de la Torre de Hanoi como Instrumento de Evaluación en Neuropsicología. (Trabajo de grado inédito). Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín. Castañeda, A. (2016). Estructura Profunda y Superficial. Nacional CAU. Chiquinquirá. Disponible en: https://es.slideshare.net/GoKidsGoCourse/estructura-profunda-y-superficial Correa, A. y otros. (2007). El Estado del Arte. En: Leo y Escribo en la Universidad: Módulo de Tecnologías Lecto Escriturales. Medellín: Universidad de Antioquia Corredor, J., Romero, C. (2009). Seis gramáticos celebérrimos, y sus gramáticas: Panini, Dionicio de Tracia, Antonio de Nebrija, Andrés Bello, Rufino José Cuervo Urisarri y Miguel Antonio Caro Tobar. Cuadernos de Lingüística hispánica. (N 14). Tunja: pp. 199 - 222 Chaves, C. (1990). La Investigación Lingüística en Colombia. Thesaurus. XLV. (N 1). Bogotá: pp. 188 – 193 Chomsky, N. (1957). Syntactic Structures. La haya: Mounton. (Trad. Cast. Estructuras sintácticas). México: Siglo XXI. Chomsky, N. (1965). Aspects of the Theory of Syntax. Cambridge, Mit Press. Chomsky, N. (1969). Lingüística Cartesiana. Madrid: Edictorial Gredos Chomsky, N. (1968). El lenguaje y el entendimiento, Barcelona: Editorial Seix Barral Díaz, C. y Navarro, P. (1998). “Análisis de Contenido”: Métodos y Técnicas Cualitativas de Investigación en Ciencias Sociales. Segunda reimpresión. Madrid: Ed Síntesis, SA. Decreto 0045. Editorial del congreso, Plan de Estudios para el Bachillerato. Bogotá: Colombia, 11 de enero de 1962. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-103679.html Decreto 1002. Editorial del congreso, Plan de Estudios Para la Educación Preescolar, Básica (Primaria y Secundaria) y Media Vocacional de la Educación Formal Colombiana. Bogotá: Colombia, 18 de mayo de 1984. Recuperado de http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1205267 Delgado, J., Guitierrez, J. (1995). Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales. (1ª ed). Madrid. España: Editorial Sintesís. Díaz, C. y Navarro, P. (1998). “Análisis de Contenido”: Métodos y Técnicas Cualitativas de Investigación en Ciencias Sociales. Segunda reimpresión. Madrid: Ed Síntesis, SA. Gadamer, H. (1993). Verdad y Método I. Fundamentos de una hermenéutica filosófica, (5ª ed). Salamanca: Ediciones Sígueme, colección Hermeneia núm.7. Gardner, H. (1995). Inteligencias múltiples: La teoría en la práctica. Barcelona, España: Paidós. Garcés, Á., Patiño, C., y Torres, J. (2008). Juventud, Investigación y Saberes. Estado del Arte de las Investigaciones Sobre la Realidad Juvenil en Medellín 2004-2006. Medellín: Universidad de Medellín. Gómez, M. (2009). Estado del Arte: Concepto de Psicoterapia en Psicología Clínica. (Tesis de pregrado). Universidad de Antioquia. Medellín. Guevara, R. (junio, 2016). El Estado del Arte en la Investigación: ¿Análisis de los conocimientos acumulados o indagación por nuestros sentidos? Folios. (No 44). Pp. 1665 – 179. Disponible en http://www.scielo.org.co/pdf/folios/n44/n44a11.pdf Hernández, R. (2014). Metodología de la Investigación, (6ª ed). México: Mac Graw-Hill. Hoyos, C. (2000). Un Modelo para Investigación Documental: guía teórico-práctica sobre construcción de Estados del Arte con Importantes Reflexiones Sobre la Investigación. Medellín: Señal Editora Krippendorff, K. (1990). Metodología de Análisis de Contenido. Teoría y Práctica. Piados Comunicación. Kvale, S. (2008). Las Entrevistas en Investigación Cualitativa. Madrid: Ediciones Morata Laborda, J. (2014). Quilo de Ciencia Volumen V (2009–2010). (Edición 5). España. Impresiones Lulu. Disponible en: https://books.google.com.co/books?id=2hoZCAAQBAJ Medina, S. (2004). Función Social del Psicólogo Clínico: Estado del Arte. (Trabajo de grado inédito). Universidad San Buenaventura, Medellín. Molina, N. (2005). Ciencia y Tecnología Para la Salud Visual y Ocular. (No 5). Bogotá. Newmeyer, F. (1982). El Primer Cuarto de Siglo de la Gramática Generativo Transformatoria (1955 – 1980). Madrid: Alianza Editorial. Ochoa, H. (2009). El Carácter Dialógico de la Hermenéutica. Medellín: Universidad de Antioquia. Paredes, M. (1995). Lenguaje y Cultura I. Bogotá: Facultad de ciencias sociales. Unisur. Reimpresión. Ponzio, A. (1974). Gramática transformacional e ideología Política. Buenos Aires: Ediciones Nueva visión. Salazar, C. (2004). Dispositivos: Maquinas de Visibilidad. Anuario de investigación. (No 10). Pp. 291-299. Saramago, J. (1998). Memorial del convento. Madrid: Alfaguara Vargas, G. y Calvo, G. (1987). “Seis Modelos Alternativos de Investigación Documental para el Desarrollo de la Práctica Universitaria en Educación”. En: Revista Educación Superior y desarrollo Nº 5. Proyecto de extensión REDUC – Colombia. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. Vélez, A., y Calvo, G. (1992). Análisis de la Investigación en la Formación de Investigadores. Universidad de la Sabana. Bogotá: Graficas El sol. Wittgestein, L. (1981). Tractatus Logico – Philosophicus. Turin: Einaudi. |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Copyright (c) 2019 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ info:eu-repo/semantics/openAccess Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Copyright (c) 2019 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
1 recurso en línea (358 páginas) : ilustraciones. application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Facultad de Ciencias de la Educación Tunja Maestría en Lingüística |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Facultad de Ciencias de la Educación Tunja Maestría en Lingüística |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC instname:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia instacron:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia |
instname_str |
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia |
instacron_str |
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia |
institution |
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia |
reponame_str |
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC |
collection |
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC |
_version_ |
1841545967243886592 |
spelling |
Estado del arte de la gramática generativa en ColombiaFerrer Legüizamón, Gabby RebecaGramática generativaGramática comparada y generalLingüísticaLenguaje y lenguasPrincipios y parámetros (Lingüística)Maestría en Lingüística - Tesis y disertaciones académicasSpa: La finalidad de esta investigación es la de realizar un compendio representativo de documentos históricos sobre la Gramática Generativa, determinando el Estado del Arte en nuestro país y cuáles fueron sus precursores. Esto permite realizar una colección representativa de los documentos existentes como su valioso aporte teórico, llegando a los niveles de la categorización para los documentos escogidos los cuales permiten entrever las características y tendencias del objeto de estudio de la Gramática Generativa en Colombia, para, posteriormente, realizar un análisis de la información ya clasificada, sistematizada y categorizada, finalizando así con la constitución del sentido. Introducción.Bibliografía y webgrafía: páginas 148-151.MaestríaMagister en LingüísticaUniversidad Pedagógica y Tecnológica de ColombiaFacultad de Ciencias de la EducaciónTunjaMaestría en LingüísticaMotta Avila, José Humberto2022-05-13T14:50:08Z2022-05-13T14:50:08Z2019Trabajo de grado - Maestríahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcchttp://purl.org/coar/resource_type/c_18cfinfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionTexthttps://purl.org/redcol/resource_type/TMhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a851 recurso en línea (358 páginas) : ilustraciones.application/pdfapplication/pdfapplication/pdfFerrer Legüizamón, G. R. (2019). Estado del arte de la gramática generativa en Colombia. [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Facultad de Ciencias de la Educación, Tunja]. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8565http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8565spaAnder-Egg, E. (1998). Introducción a las Técnicas de Investigación Social. (21ª ed). México: El Ateneo.Andréu, J. (1998). Los Españoles: Opinión Sobre sí Mismo, España y el Mundo: Análisis Longitudinal. Escala de Cantril. España: Universidad de GranadaÁvila, H. (2006). Introducción a la Metodología de la Investigación. cd. Cuauhtemoc, Chihuahua. Mexico: Edición electrónica. Texto completo en ww.eumed.net/libros/2006c/203Baeza, J. (2008). Drogas en América Latina. Estado del Arte en Estudios de Toxicomanía en Argentina, Brasil, Colombia, Chile y Ecuador. Santiago: UCSH. Recuperado de ttp://bibliotecadigital.ucsh.cl/greenstone/collect/libros/index/assoc/HASHa6fc.dir/drogas. pdfBardín, L. (2002). Análisis de Contenido. (3ra ed). . Madrid, España Ediciones Akal. S.A.Barolo, M. (1996). La Teoría Lingüística y la Teoría de la Adquisición de Lenguas Extranjeras. Revista Reale. (No 5). Pp. 9 – 42. Disponible en https://core.ac.uk/download/pdf/58907734.pdfBernal, J. (1984). Tres Momentos Estelares en Lingüística. Bogotá: Publicaciones del Instituto Caro y Cuervo.Bernal, J. (1982). Elementos de Gramática Generativa. Bogotá: Publicaciones del Instituto Caro y Cuervo. p. 81.Bojacá, J. (2004). XYZ Investigación Pedagógica Estado del Arte Semilleros. Bogotá: Universidad Santo Tomás de Aquino.Cabra, M. et al. (2003). Estado del Arte de los Proyectos de Grado de los Postgrados de la Facultad de Educación de la Universidad de San Buenaventura Durante el Periodo Comprendido Entre 1989 y 2002. Bogotá: Universidad de San Buenaventura.Castañeda, O y Mujica, M. (2009). Estado del Arte de la Torre de Hanoi como Instrumento de Evaluación en Neuropsicología. (Trabajo de grado inédito). Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín.Castañeda, A. (2016). Estructura Profunda y Superficial. Nacional CAU. Chiquinquirá. Disponible en: https://es.slideshare.net/GoKidsGoCourse/estructura-profunda-y-superficialCorrea, A. y otros. (2007). El Estado del Arte. En: Leo y Escribo en la Universidad: Módulo de Tecnologías Lecto Escriturales. Medellín: Universidad de AntioquiaCorredor, J., Romero, C. (2009). Seis gramáticos celebérrimos, y sus gramáticas: Panini, Dionicio de Tracia, Antonio de Nebrija, Andrés Bello, Rufino José Cuervo Urisarri y Miguel Antonio Caro Tobar. Cuadernos de Lingüística hispánica. (N 14). Tunja: pp. 199 - 222Chaves, C. (1990). La Investigación Lingüística en Colombia. Thesaurus. XLV. (N 1). Bogotá: pp. 188 – 193Chomsky, N. (1957). Syntactic Structures. La haya: Mounton. (Trad. Cast. Estructuras sintácticas). México: Siglo XXI.Chomsky, N. (1965). Aspects of the Theory of Syntax. Cambridge, Mit Press.Chomsky, N. (1969). Lingüística Cartesiana. Madrid: Edictorial GredosChomsky, N. (1968). El lenguaje y el entendimiento, Barcelona: Editorial Seix BarralDíaz, C. y Navarro, P. (1998). “Análisis de Contenido”: Métodos y Técnicas Cualitativas de Investigación en Ciencias Sociales. Segunda reimpresión. Madrid: Ed Síntesis, SA.Decreto 0045. Editorial del congreso, Plan de Estudios para el Bachillerato. Bogotá: Colombia, 11 de enero de 1962. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-103679.htmlDecreto 1002. Editorial del congreso, Plan de Estudios Para la Educación Preescolar, Básica (Primaria y Secundaria) y Media Vocacional de la Educación Formal Colombiana. Bogotá: Colombia, 18 de mayo de 1984. Recuperado de http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1205267Delgado, J., Guitierrez, J. (1995). Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales. (1ª ed). Madrid. España: Editorial Sintesís.Díaz, C. y Navarro, P. (1998). “Análisis de Contenido”: Métodos y Técnicas Cualitativas de Investigación en Ciencias Sociales. Segunda reimpresión. Madrid: Ed Síntesis, SA.Gadamer, H. (1993). Verdad y Método I. Fundamentos de una hermenéutica filosófica, (5ª ed). Salamanca: Ediciones Sígueme, colección Hermeneia núm.7.Gardner, H. (1995). Inteligencias múltiples: La teoría en la práctica. Barcelona, España: Paidós.Garcés, Á., Patiño, C., y Torres, J. (2008). Juventud, Investigación y Saberes. Estado del Arte de las Investigaciones Sobre la Realidad Juvenil en Medellín 2004-2006. Medellín: Universidad de Medellín.Gómez, M. (2009). Estado del Arte: Concepto de Psicoterapia en Psicología Clínica. (Tesis de pregrado). Universidad de Antioquia. Medellín.Guevara, R. (junio, 2016). El Estado del Arte en la Investigación: ¿Análisis de los conocimientos acumulados o indagación por nuestros sentidos? Folios. (No 44). Pp. 1665 – 179. Disponible en http://www.scielo.org.co/pdf/folios/n44/n44a11.pdfHernández, R. (2014). Metodología de la Investigación, (6ª ed). México: Mac Graw-Hill.Hoyos, C. (2000). Un Modelo para Investigación Documental: guía teórico-práctica sobre construcción de Estados del Arte con Importantes Reflexiones Sobre la Investigación. Medellín: Señal EditoraKrippendorff, K. (1990). Metodología de Análisis de Contenido. Teoría y Práctica. Piados Comunicación.Kvale, S. (2008). Las Entrevistas en Investigación Cualitativa. Madrid: Ediciones MorataLaborda, J. (2014). Quilo de Ciencia Volumen V (2009–2010). (Edición 5). España. Impresiones Lulu. Disponible en: https://books.google.com.co/books?id=2hoZCAAQBAJMedina, S. (2004). Función Social del Psicólogo Clínico: Estado del Arte. (Trabajo de grado inédito). Universidad San Buenaventura, Medellín.Molina, N. (2005). Ciencia y Tecnología Para la Salud Visual y Ocular. (No 5). Bogotá.Newmeyer, F. (1982). El Primer Cuarto de Siglo de la Gramática Generativo Transformatoria (1955 – 1980). Madrid: Alianza Editorial.Ochoa, H. (2009). El Carácter Dialógico de la Hermenéutica. Medellín: Universidad de Antioquia.Paredes, M. (1995). Lenguaje y Cultura I. Bogotá: Facultad de ciencias sociales. Unisur. Reimpresión.Ponzio, A. (1974). Gramática transformacional e ideología Política. Buenos Aires: Ediciones Nueva visión.Salazar, C. (2004). Dispositivos: Maquinas de Visibilidad. Anuario de investigación. (No 10). Pp. 291-299.Saramago, J. (1998). Memorial del convento. Madrid: AlfaguaraVargas, G. y Calvo, G. (1987). “Seis Modelos Alternativos de Investigación Documental para el Desarrollo de la Práctica Universitaria en Educación”. En: Revista Educación Superior y desarrollo Nº 5. Proyecto de extensión REDUC – Colombia. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.Vélez, A., y Calvo, G. (1992). Análisis de la Investigación en la Formación de Investigadores. Universidad de la Sabana. Bogotá: Graficas El sol.Wittgestein, L. (1981). Tractatus Logico – Philosophicus. Turin: Einaudi.Copyright (c) 2019 Universidad Pedagógica y Tecnológica de ColombiaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/info:eu-repo/semantics/openAccessLicencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:RiUPTC: Repositorio Institucional UPTCinstname:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombiainstacron:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia2025-04-28T12:38:08Z |