Actividad física musicalizada para mejorar la capacidad aeróbica en el adulto mayor de Indeportes Boyacá

1 recurso en línea (141 páginas) : ilustraciones color, tablas, figuras.

Autores:
Tipo de recurso:
masterThesis
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Repositorio:
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uptc.edu.co:001/2780
Acceso en línea:
http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2780
Palabra clave:
Educación física - Formación profesional
Educación física para ancianos
Música en educación física
Ejercicios aeróbicos
Maestría en Pedagogía de la Cultura Física - Tesis y disertaciones académicas
Actividad física
Música
Capacidad aeróbica
Adulto mayor
Rights
openAccess
License
Copyright (c) 2019 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
id REPOUPTC_627db14e0d467b78c3972fce3d98bae6
oai_identifier_str oai:repositorio.uptc.edu.co:001/2780
network_acronym_str REPOUPTC
network_name_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Actividad física musicalizada para mejorar la capacidad aeróbica en el adulto mayor de Indeportes Boyacá
title Actividad física musicalizada para mejorar la capacidad aeróbica en el adulto mayor de Indeportes Boyacá
spellingShingle Actividad física musicalizada para mejorar la capacidad aeróbica en el adulto mayor de Indeportes Boyacá
Aguilar Bolívar, Anderson
Educación física - Formación profesional
Educación física para ancianos
Música en educación física
Ejercicios aeróbicos
Maestría en Pedagogía de la Cultura Física - Tesis y disertaciones académicas
Actividad física
Música
Capacidad aeróbica
Adulto mayor
title_short Actividad física musicalizada para mejorar la capacidad aeróbica en el adulto mayor de Indeportes Boyacá
title_full Actividad física musicalizada para mejorar la capacidad aeróbica en el adulto mayor de Indeportes Boyacá
title_fullStr Actividad física musicalizada para mejorar la capacidad aeróbica en el adulto mayor de Indeportes Boyacá
title_full_unstemmed Actividad física musicalizada para mejorar la capacidad aeróbica en el adulto mayor de Indeportes Boyacá
title_sort Actividad física musicalizada para mejorar la capacidad aeróbica en el adulto mayor de Indeportes Boyacá
dc.creator.none.fl_str_mv Aguilar Bolívar, Anderson
author Aguilar Bolívar, Anderson
author_facet Aguilar Bolívar, Anderson
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Saavedra Castelblanco, Yanneth
dc.subject.none.fl_str_mv Educación física - Formación profesional
Educación física para ancianos
Música en educación física
Ejercicios aeróbicos
Maestría en Pedagogía de la Cultura Física - Tesis y disertaciones académicas
Actividad física
Música
Capacidad aeróbica
Adulto mayor
topic Educación física - Formación profesional
Educación física para ancianos
Música en educación física
Ejercicios aeróbicos
Maestría en Pedagogía de la Cultura Física - Tesis y disertaciones académicas
Actividad física
Música
Capacidad aeróbica
Adulto mayor
description 1 recurso en línea (141 páginas) : ilustraciones color, tablas, figuras.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-08-06T21:50:17Z
2019-08-06T21:50:17Z
2019
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Maestría
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
http://purl.org/coar/resource_type/c_18cf
info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Text
https://purl.org/redcol/resource_type/TM
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Aguilar Bolívar, A. (2019). Actividad física musicalizada para mejorar la capacidad aeróbica en el adulto mayor de Indeportes Boyacá. (Tesis de Maestría). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2780
http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2780
identifier_str_mv Aguilar Bolívar, A. (2019). Actividad física musicalizada para mejorar la capacidad aeróbica en el adulto mayor de Indeportes Boyacá. (Tesis de Maestría). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2780
url http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2780
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv American College of Sports Medicine. (2005). Guideline for exercise Testing and prescription (7th edition). Badalona, España: Paidotribo
American College of Sports Medicine. (2013). Guideline for exercise Testing and prescription (9th edition) Lippincott Williams & Wilkins
Aguayo, C. K., & Flores, I. P. (2016). Efectos del entrenamiento físico sobre la capacidad física y los marcadores de la inflamación crónica en personas mayores: una revisión. Ciencias de la Actividad Física, 17(2), 71-82.
Alemán, J. A., de Baranda Andujar, P. S., & Ortín, E. J. O. (2014). Guía para la prescripción de ejercicio físico en pacientes con riesgo cardiovascular. SEH-LELHA
Bautista, J. E. C., Cuellar, C. S., Mora, M. L. A., & Daza, K. D. R. (2012). Cambios en la aptitud física en un grupo de mujeres adultas mayores bajo el modelo de envejecimiento activo. Revista de la Facultad de Medicina, 60(1), 21-30.
Cardona García, N., Granada Ramírez, J. C., Tapasco Ypia, M. A., & Tonguino-Rosero, S. (2016). Efecto de un programa de ejercicios respiratorios y aeróbicos en medio acuático versus terrestre para adultos mayores. Revista de la Universidad Industrial de Santander. Salud, 48(4).
Castañer bacells, M., Camerino Foguet, O., & Anguera Argilaga, M. T. (2013). Métodos mixtos en la investigación de las ciencias de la actividad física y el deporte. Apunts. Educació Física i Esports, 2013, vol. 112, num. 2, p. 31-36.
Castillo Retamal, M., León Salgado, M., Mondaca Urrutia, J., Bascuñán Retamal, S., & Beltrán Bejarano, K. (2016). El ritmo y la música como herramienta de trabajo para la actividad física con el adulto mayor. Revista Ciencias de la Actividad Física UCM, 17(1).
Chaves-García, M., Sandoval-Cuellar, C., & Calero-Saa, P. (2017). Asociación entre capacidad aeróbica y calidad de vida en adultos mayores de una ciudad colombiana. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 34, 672-676.
Cobo-Mejía, E. A., Ochoa, M. E., Ruiz, L. Y., Vargas, D. M., Sáenz, A. M., & Sandoval Cuellar, C. (2016). Confiabilidad del Senior Fitness Test versión en español, para población adulta mayor en Tunja-Colombia. Archivos De Medicina Del Deporte, 33(6), 382-386.
Cossio-Bolaños, M. A., Selaivee, R. S., Rocha, C. L., Andruske, C. L., & Campos, R. G. (2017). Capacidad funcional de adultos mayores según cambios estacionales. Nutrición clínica y dietética hospitalaria, 37(2), 83-88.
Cruz-Ferreira A, Marmeleira J, Formigo A, Gomes D, Fernandes J. (2015) Creative dance improves physical fitness and life satisfaction in older women. Res Aging. 37(8):837–855.
EUFIC. (Junio de 2006). European Food Informacion Council. Obtenido de Physical activity: http://www.eufic.org/article/en/expid/basics-physical-activity/
Figueroa, Y., Ortega, A. M., Plaza, C. H., & Vergara, M. J. (2014). Efectos de un programa de intervención en la condición física en un grupo de adultos mayores de la ciudad de Cali en 2013. Ciencia & Salud, 2(8), 23-28
Garcia, M. S. Valoración de la condición física en personas mayores. Senior Fitness test (SFT). Universidad europea de Madrid. Recuperado de http://www.munideporte.com/imagenes/documentacion/ficheros/20080624183752soniagarcia1.pdf
Gochicoa-Rangel, L., Mora-Romero, U., Guerrero-Zúñiga, S., Silva-Cerón, M., Cid-Juárez, S., Velázquez-Uncal, M., & Torre-Bouscoulet, L. (2015). Prueba de caminata de 6 minutos: recomendaciones y procedimientos. Neumología y cirugía de tórax, 74(2), 127-136.
González, N. F., Anchique, C. V., & Rivas, A. D. (2017). Test de caminata de 6 minutos en pacientes de rehabilitación cardiaca de altitud moderada. Revista Colombiana de Cardiología, 24(6), 626-632.
Hall López, J. A., Ochoa Martínez, P. Y., Alarcón Meza, E. I., Moncada-Jiménez, J. A., García Bertruy, O., & Martin Dantas, E. H. (2017). Programa de entrenamiento de hidrogimnasia sobre las capacidades físicas de adultas mayores. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte/International Journal of Medicine and Science of Physical Activity and Sport, 17(66).
Hernández, C. A. N. (2010). Evaluación de la aptitud cardiorrespiratoria. Revista Movimiento Científico, 4(1), 68-72.
Herrera-Mor, E., Pablos-Monzó, A., Chiva Bartoll, O., & Pablos-Abella, C. (2016). Efectos de un programa integral de ejercicio físico sobre la condición física, la autoestima y el grado de diversión en adultos mayores
Herrera, E., Monzó, A. P., Bartoll, O. C., & Abella, C. P. (2017). Efectos de la actividad física sobre la salud percibida y condición física de los adultos mayores. Journal of sport and health research, 9(1), 27-40.
Jaimes, G., Sanabria, Y., Burbano, V., & Moreno, C. (2018). Cómo investigar desde la educación física. Tunja: Kinesis.
Jiménez Oviedo, Y., Núñez, M., & Coto Vega, E. (2013). La actividad física para el adulto mayor en el medio natural. InterSedes: Revista de las Sedes Regionales, 14(27).
Kaltsatou AC, Kouidi EI, Anifanti MA, Douka SI, Deligiannis AP. Functional and psychosocial effects of either a traditional dancing or a formal exercising training program in patients with chronic heart failure: a comparative randomized controlled study. Clin Rehabil. 2014; 28(2):128–138.
Kattenstroth, J. C., Kalisch, T., Holt, S., Tegenthoff, M., & Dinse, H. R. (2013). Six months of dance intervention enhances postural, sensorimotor, and cognitive performance in elderly without affecting cardiorespiratory functions. Frontiers in aging neuroscience, 5, 5.
Moreno González, A. (2005). Incidencia de la Actividad Física en el adulto mayor. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte/International Journal of Medicine and Science of Physical Activity and Sport, 5(20).
Organización Mundial de la Salud. (2018). Obtenido de Health Topics, Physical Activity: http://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/physical-activity
Organización Mundial de la Salud. (2010).Recomendaciones Mundiales sobre Actividad Fisica para la Salud. Recuperado de: http://www.who.int/dietphysicalactivity/publications/9789241599979/es/
Parra, N. S., Contreras Valencia, K., & Castro Villamil, Á. (2012). Proceso de envejecimiento, ejercicio y fisioterapia. Revista Cubana de Salud Pública, 38(4), 562-580.
Prieto, J. A., Del Valle, M., Nistal, P., Méndez, D., Abelairas-Gómez, C., & Barcala-Furelos, R. (2015). Repercusión del ejercicio físico en la composición corporal y la capacidad aeróbica de adultos mayores con obesidad mediante tres modelos de intervención. Nutrición Hospitalaria, 31(3).
Quintero-Burgos, C. G., Melgarejo-Pinto, V. M., & Ospina-Díaz, J. M. (2017). Estudio comparativo de la autonomía funcional de adultos mayores: atletas y sedentarios, en altitud moderada. MHSalud, 13(2), 1-16.
Rodrigues-Krause, J., Farinha, J. B., Krause, M., & Reischak-Oliveira, Á. (2016). Effects of dance interventions on cardiovascular risk with ageing: Systematic review and meta-analysis. Complementary therapies in medicine, 29, 16-28. https://doi.org/10.1016/j.ctim.2016.09.004
Sandoval Cuellar, C., Camargo, M. L., González Ochoa, D. M., & Vélez Ruiz, Y. P. (2007). Programa de ejercicio físico para los adultos mayores del Club Nueva Vida de la ciudad de Tunja. Revista Ciencias de la Salud, 5(2).
Serrano Guzmán, M. (2016). Efecto de un programa de danzaterapia en la capacidad funcional y calidad de vida de personas mayores residentes en la comunidad
Sieira, M. C. (2015). Relevancia actual de la capacidad aeróbica máxima en la práctica clínica. Archivos de medicina del deporte: revista de la Federación Española de Medicina del Deporte y de la Confederación Iberoamericana de Medicina del Deporte, (168), 239-247.
Soljancic, M. G. B. (2011). Influencia del baile recreativo en el estado de ánimo y autoestima de personas adultas. Eureka (Asunción) en Línea, 8(2), 241-253..
Tudor-Locke, C., Craig, C. L., Aoyagi, Y., Bell, R. C., Croteau, K. A., De Bourdeaudhuij, I., ... & Matsudo, S. M. (2011). How many steps/day are enough? For older adults and special populations. International Journal of Behavioral Nutrition and Physical Activity, 8(1), 80. https://doi.org/10.1186/1479-5868-8-80
Valero, G. G., Ortega, F. Z., Mata, S. S. R., Cortés, A. J. P., Molero, P. P., & Cuberos, R. C. (2018). Análisis de la capacidad aeróbica como cualidad esencial de la condición física de los estudiantes: Una revisión sistemática (Analysis of aerobic capacity as an essential quality of students’ physical condition: A systematic review). Retos, (34), 395-402.
Vidarte Claros, J. A., Quintero Cruz, M. V., & Herazo Beltrán, Y. (2012). Efectos del ejercicio físico en la condición física funcional y la estabilidad en adultos mayores. Hacia la Promoción de la Salud, 17(2), 79-90.
Yépez, M. M. M., & Benítez, J. E. M. (2017). Estrategias metodológicas para la gimnasia aeróbica en las clases de educación física. EmásF: revista digital de educación física, (46), 91-106.
dc.rights.none.fl_str_mv Copyright (c) 2019 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Copyright (c) 2019 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Escuela de Posgrados
Facultad de Ciencias de la Educación
Maestría en Pedagogía de la Cultura Física
publisher.none.fl_str_mv Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Escuela de Posgrados
Facultad de Ciencias de la Educación
Maestría en Pedagogía de la Cultura Física
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
instname:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instacron:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instname_str Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instacron_str Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
institution Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
reponame_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
collection RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
_version_ 1841545969558093824
spelling Actividad física musicalizada para mejorar la capacidad aeróbica en el adulto mayor de Indeportes BoyacáAguilar Bolívar, AndersonEducación física - Formación profesionalEducación física para ancianosMúsica en educación físicaEjercicios aeróbicosMaestría en Pedagogía de la Cultura Física - Tesis y disertaciones académicasActividad físicaMúsicaCapacidad aeróbicaAdulto mayor1 recurso en línea (141 páginas) : ilustraciones color, tablas, figuras.El envejecimiento no solo se basa en superar cierto límite de edad, es un proceso complejo donde infieren factores extrínsecos e intrínsecos que pueden hacer que se retarde pero no se detenga, es producto de distintos factores que vivimos a lo largo de nuestra vida, influyendo en todas nuestras capacidades físicas; sin embargo, la práctica continúa de actividad física contribuye al mejoramiento de las condiciones de vida y retarda el proceso de envejecimiento del adulto mayor, y que mejor por medio de un gusto común que tiene esta población; como es la actividad física musicalizada. El objetivo fue implementar un programa de actividad física musicalizada como alternativa para mejorar la capacidad aeróbica. Se realizó con 40 mujeres AM con edades entre 60 a 69 años pertenecientes al programa “creemos vida saludable por el respeto a la persona mayor “de Indeportes Boyacá, quienes cuentan con valoración y aceptación médica para realizar actividad física moderada, manifestando voluntad de participación mediante consentimiento informado. El programa duro 3 meses con una frecuencia de tres veces por semana una hora diaria. Esta investigación se encuentra dentro del enfoque mixto en la cual los investigadores combinan técnicas, métodos, conceptos o lenguaje cuantitativo y cualitativo dentro de la misma investigación (Johnson y Onwuegbuzie, 2004). Este estudio utilizo dos instrumentos de recolección de la información los cuales fueron, el Test de caminata de 6 minutos por medio de la batería Senior Fitness test, instrumento cuantitativo dirigido a los AM para valorar el estado inicial y final luego de la implementación del programa en la capacidad aeróbica; y el diario de campo investigativo, instrumento cualitativo que nos permite día a día sistematizar las vivencias y practicas investigativas. Se evidencia en los dos grupos de edades diferencias significativas entre los metros recorridos del TC6M y del post test. Siendo el grupo de 60 a 64 años quien presento más metros recorridos y por ende mejor capacidad aeróbica después de la intervención. Concluyendo que el programa de actividad física musicalizada si presenta mejoras significativas en la capacidad aeróbica de los adultos mayores de Indeportes Boyacá.Get older is not only based on exceeding a certain age limit, It is a complex process where they infer extrinsic and intrinsic factors that can cause it to slow down but not stop, It is the product of different factors that we live throughout our lives, influencing all our physical abilities; but nevertheless, The continuous practice of physical activity contributes to the improvement of living conditions and slows the aging process of the elderly, and that better by means of a common taste that this population has; how is the physicalized music activity. The objective was to implement a physical activity program as an alternative to improve aerobic capacity. It was carried out with 40 elderly women between the ages of 60 and 69 belonging to the program “We create healthy life by respecting the elderly" of Indeportes Boyacá, they have medical assessment and acceptance to perform moderate physical activity, manifesting willingness to participate through informed consent. The program lasts 3 months with a frequency of three times a week one hour a day. This research is within the mixed approach in which researchers combine techniques, methods, concepts or quantitative and qualitative language within the same research (Johnson y Onwuegbuzie, 2004). This study used two instruments of information collection which were the 6-minute walk test by means of the battery Senior Fitness test, quantitative instrument aimed at older adults to assess the initial and final status after the implementation of the program in the aerobic capacity; and the field diary investigative, qualitative instrument that allows us to systematize the experiences and investigative practices day by day. There are significant differences in the two age groups between the meters traveled by the TC6M and the post test. Being the group of 60 to 64 years who presents more meters traveled and therefore better aerobic capacity after the intervention. concluding that the physical activity program musicalized if it presents significant improvements in the aerobic capacity of the elderly of Indeportes Boyacá.Bibliografía y webgrafía: páginas 124-128MaestríaMagíster en Pedagogía de la Cultura FísicaUniversidad Pedagógica y Tecnológica de ColombiaEscuela de PosgradosFacultad de Ciencias de la EducaciónMaestría en Pedagogía de la Cultura FísicaSaavedra Castelblanco, Yanneth2019-08-06T21:50:17Z2019-08-06T21:50:17Z2019Trabajo de grado - Maestríahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcchttp://purl.org/coar/resource_type/c_18cfinfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionTexthttps://purl.org/redcol/resource_type/TMhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85application/pdfapplication/pdfapplication/pdfAguilar Bolívar, A. (2019). Actividad física musicalizada para mejorar la capacidad aeróbica en el adulto mayor de Indeportes Boyacá. (Tesis de Maestría). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2780http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2780spaAmerican College of Sports Medicine. (2005). Guideline for exercise Testing and prescription (7th edition). Badalona, España: PaidotriboAmerican College of Sports Medicine. (2013). Guideline for exercise Testing and prescription (9th edition) Lippincott Williams & WilkinsAguayo, C. K., & Flores, I. P. (2016). Efectos del entrenamiento físico sobre la capacidad física y los marcadores de la inflamación crónica en personas mayores: una revisión. Ciencias de la Actividad Física, 17(2), 71-82.Alemán, J. A., de Baranda Andujar, P. S., & Ortín, E. J. O. (2014). Guía para la prescripción de ejercicio físico en pacientes con riesgo cardiovascular. SEH-LELHABautista, J. E. C., Cuellar, C. S., Mora, M. L. A., & Daza, K. D. R. (2012). Cambios en la aptitud física en un grupo de mujeres adultas mayores bajo el modelo de envejecimiento activo. Revista de la Facultad de Medicina, 60(1), 21-30.Cardona García, N., Granada Ramírez, J. C., Tapasco Ypia, M. A., & Tonguino-Rosero, S. (2016). Efecto de un programa de ejercicios respiratorios y aeróbicos en medio acuático versus terrestre para adultos mayores. Revista de la Universidad Industrial de Santander. Salud, 48(4).Castañer bacells, M., Camerino Foguet, O., & Anguera Argilaga, M. T. (2013). Métodos mixtos en la investigación de las ciencias de la actividad física y el deporte. Apunts. Educació Física i Esports, 2013, vol. 112, num. 2, p. 31-36.Castillo Retamal, M., León Salgado, M., Mondaca Urrutia, J., Bascuñán Retamal, S., & Beltrán Bejarano, K. (2016). El ritmo y la música como herramienta de trabajo para la actividad física con el adulto mayor. Revista Ciencias de la Actividad Física UCM, 17(1).Chaves-García, M., Sandoval-Cuellar, C., & Calero-Saa, P. (2017). Asociación entre capacidad aeróbica y calidad de vida en adultos mayores de una ciudad colombiana. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 34, 672-676.Cobo-Mejía, E. A., Ochoa, M. E., Ruiz, L. Y., Vargas, D. M., Sáenz, A. M., & Sandoval Cuellar, C. (2016). Confiabilidad del Senior Fitness Test versión en español, para población adulta mayor en Tunja-Colombia. Archivos De Medicina Del Deporte, 33(6), 382-386.Cossio-Bolaños, M. A., Selaivee, R. S., Rocha, C. L., Andruske, C. L., & Campos, R. G. (2017). Capacidad funcional de adultos mayores según cambios estacionales. Nutrición clínica y dietética hospitalaria, 37(2), 83-88.Cruz-Ferreira A, Marmeleira J, Formigo A, Gomes D, Fernandes J. (2015) Creative dance improves physical fitness and life satisfaction in older women. Res Aging. 37(8):837–855.EUFIC. (Junio de 2006). European Food Informacion Council. Obtenido de Physical activity: http://www.eufic.org/article/en/expid/basics-physical-activity/Figueroa, Y., Ortega, A. M., Plaza, C. H., & Vergara, M. J. (2014). Efectos de un programa de intervención en la condición física en un grupo de adultos mayores de la ciudad de Cali en 2013. Ciencia & Salud, 2(8), 23-28Garcia, M. S. Valoración de la condición física en personas mayores. Senior Fitness test (SFT). Universidad europea de Madrid. Recuperado de http://www.munideporte.com/imagenes/documentacion/ficheros/20080624183752soniagarcia1.pdfGochicoa-Rangel, L., Mora-Romero, U., Guerrero-Zúñiga, S., Silva-Cerón, M., Cid-Juárez, S., Velázquez-Uncal, M., & Torre-Bouscoulet, L. (2015). Prueba de caminata de 6 minutos: recomendaciones y procedimientos. Neumología y cirugía de tórax, 74(2), 127-136.González, N. F., Anchique, C. V., & Rivas, A. D. (2017). Test de caminata de 6 minutos en pacientes de rehabilitación cardiaca de altitud moderada. Revista Colombiana de Cardiología, 24(6), 626-632.Hall López, J. A., Ochoa Martínez, P. Y., Alarcón Meza, E. I., Moncada-Jiménez, J. A., García Bertruy, O., & Martin Dantas, E. H. (2017). Programa de entrenamiento de hidrogimnasia sobre las capacidades físicas de adultas mayores. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte/International Journal of Medicine and Science of Physical Activity and Sport, 17(66).Hernández, C. A. N. (2010). Evaluación de la aptitud cardiorrespiratoria. Revista Movimiento Científico, 4(1), 68-72.Herrera-Mor, E., Pablos-Monzó, A., Chiva Bartoll, O., & Pablos-Abella, C. (2016). Efectos de un programa integral de ejercicio físico sobre la condición física, la autoestima y el grado de diversión en adultos mayoresHerrera, E., Monzó, A. P., Bartoll, O. C., & Abella, C. P. (2017). Efectos de la actividad física sobre la salud percibida y condición física de los adultos mayores. Journal of sport and health research, 9(1), 27-40.Jaimes, G., Sanabria, Y., Burbano, V., & Moreno, C. (2018). Cómo investigar desde la educación física. Tunja: Kinesis.Jiménez Oviedo, Y., Núñez, M., & Coto Vega, E. (2013). La actividad física para el adulto mayor en el medio natural. InterSedes: Revista de las Sedes Regionales, 14(27).Kaltsatou AC, Kouidi EI, Anifanti MA, Douka SI, Deligiannis AP. Functional and psychosocial effects of either a traditional dancing or a formal exercising training program in patients with chronic heart failure: a comparative randomized controlled study. Clin Rehabil. 2014; 28(2):128–138.Kattenstroth, J. C., Kalisch, T., Holt, S., Tegenthoff, M., & Dinse, H. R. (2013). Six months of dance intervention enhances postural, sensorimotor, and cognitive performance in elderly without affecting cardiorespiratory functions. Frontiers in aging neuroscience, 5, 5.Moreno González, A. (2005). Incidencia de la Actividad Física en el adulto mayor. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte/International Journal of Medicine and Science of Physical Activity and Sport, 5(20).Organización Mundial de la Salud. (2018). Obtenido de Health Topics, Physical Activity: http://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/physical-activityOrganización Mundial de la Salud. (2010).Recomendaciones Mundiales sobre Actividad Fisica para la Salud. Recuperado de: http://www.who.int/dietphysicalactivity/publications/9789241599979/es/Parra, N. S., Contreras Valencia, K., & Castro Villamil, Á. (2012). Proceso de envejecimiento, ejercicio y fisioterapia. Revista Cubana de Salud Pública, 38(4), 562-580.Prieto, J. A., Del Valle, M., Nistal, P., Méndez, D., Abelairas-Gómez, C., & Barcala-Furelos, R. (2015). Repercusión del ejercicio físico en la composición corporal y la capacidad aeróbica de adultos mayores con obesidad mediante tres modelos de intervención. Nutrición Hospitalaria, 31(3).Quintero-Burgos, C. G., Melgarejo-Pinto, V. M., & Ospina-Díaz, J. M. (2017). Estudio comparativo de la autonomía funcional de adultos mayores: atletas y sedentarios, en altitud moderada. MHSalud, 13(2), 1-16.Rodrigues-Krause, J., Farinha, J. B., Krause, M., & Reischak-Oliveira, Á. (2016). Effects of dance interventions on cardiovascular risk with ageing: Systematic review and meta-analysis. Complementary therapies in medicine, 29, 16-28. https://doi.org/10.1016/j.ctim.2016.09.004Sandoval Cuellar, C., Camargo, M. L., González Ochoa, D. M., & Vélez Ruiz, Y. P. (2007). Programa de ejercicio físico para los adultos mayores del Club Nueva Vida de la ciudad de Tunja. Revista Ciencias de la Salud, 5(2).Serrano Guzmán, M. (2016). Efecto de un programa de danzaterapia en la capacidad funcional y calidad de vida de personas mayores residentes en la comunidadSieira, M. C. (2015). Relevancia actual de la capacidad aeróbica máxima en la práctica clínica. Archivos de medicina del deporte: revista de la Federación Española de Medicina del Deporte y de la Confederación Iberoamericana de Medicina del Deporte, (168), 239-247.Soljancic, M. G. B. (2011). Influencia del baile recreativo en el estado de ánimo y autoestima de personas adultas. Eureka (Asunción) en Línea, 8(2), 241-253..Tudor-Locke, C., Craig, C. L., Aoyagi, Y., Bell, R. C., Croteau, K. A., De Bourdeaudhuij, I., ... & Matsudo, S. M. (2011). How many steps/day are enough? For older adults and special populations. International Journal of Behavioral Nutrition and Physical Activity, 8(1), 80. https://doi.org/10.1186/1479-5868-8-80Valero, G. G., Ortega, F. Z., Mata, S. S. R., Cortés, A. J. P., Molero, P. P., & Cuberos, R. C. (2018). Análisis de la capacidad aeróbica como cualidad esencial de la condición física de los estudiantes: Una revisión sistemática (Analysis of aerobic capacity as an essential quality of students’ physical condition: A systematic review). Retos, (34), 395-402.Vidarte Claros, J. A., Quintero Cruz, M. V., & Herazo Beltrán, Y. (2012). Efectos del ejercicio físico en la condición física funcional y la estabilidad en adultos mayores. Hacia la Promoción de la Salud, 17(2), 79-90.Yépez, M. M. M., & Benítez, J. E. M. (2017). Estrategias metodológicas para la gimnasia aeróbica en las clases de educación física. EmásF: revista digital de educación física, (46), 91-106.Copyright (c) 2019 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombiahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:RiUPTC: Repositorio Institucional UPTCinstname:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombiainstacron:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia2025-04-28T12:37:49Z