Estrategia didáctica para el aprendizaje de los ciclos biogeoquímicos desde la transdisciplinariedad

Páginas 105-132

Autores:
Tipo de recurso:
article
Fecha de publicación:
2017
Institución:
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Repositorio:
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uptc.edu.co:001/1797
Acceso en línea:
https://doi.org/10.19053/22160159.v8.n16.2017.6180
Palabra clave:
Educación - Investigaciones
Innovaciones educativas
Pedagogía - Investigaciones
Innovaciones educativas - Investigaciones
Innovación pedagógica
Ciclos biogeoquímicos - Investigaciones
Ciclos biogeoquímicos - Métodos de enseñanza
Ciclos biogeoquímicos
Reestructurar preconcepciones
Proyectos
Rights
openAccess
License
Copyright (c) 2017 Praxis & Saber
id REPOUPTC_6169a78a3b98870e4f7fa781d9702edb
oai_identifier_str oai:repositorio.uptc.edu.co:001/1797
network_acronym_str REPOUPTC
network_name_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Estrategia didáctica para el aprendizaje de los ciclos biogeoquímicos desde la transdisciplinariedad
Didactic strategy for the learning of biogeochemical cycles from transdisciplinarity
title Estrategia didáctica para el aprendizaje de los ciclos biogeoquímicos desde la transdisciplinariedad
spellingShingle Estrategia didáctica para el aprendizaje de los ciclos biogeoquímicos desde la transdisciplinariedad
Ruiz Martínez, Alexandra
Educación - Investigaciones
Innovaciones educativas
Pedagogía - Investigaciones
Innovaciones educativas - Investigaciones
Innovación pedagógica
Ciclos biogeoquímicos - Investigaciones
Ciclos biogeoquímicos - Métodos de enseñanza
Ciclos biogeoquímicos
Reestructurar preconcepciones
Proyectos
title_short Estrategia didáctica para el aprendizaje de los ciclos biogeoquímicos desde la transdisciplinariedad
title_full Estrategia didáctica para el aprendizaje de los ciclos biogeoquímicos desde la transdisciplinariedad
title_fullStr Estrategia didáctica para el aprendizaje de los ciclos biogeoquímicos desde la transdisciplinariedad
title_full_unstemmed Estrategia didáctica para el aprendizaje de los ciclos biogeoquímicos desde la transdisciplinariedad
title_sort Estrategia didáctica para el aprendizaje de los ciclos biogeoquímicos desde la transdisciplinariedad
dc.creator.none.fl_str_mv Ruiz Martínez, Alexandra
author Ruiz Martínez, Alexandra
author_facet Ruiz Martínez, Alexandra
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Educación - Investigaciones
Innovaciones educativas
Pedagogía - Investigaciones
Innovaciones educativas - Investigaciones
Innovación pedagógica
Ciclos biogeoquímicos - Investigaciones
Ciclos biogeoquímicos - Métodos de enseñanza
Ciclos biogeoquímicos
Reestructurar preconcepciones
Proyectos
topic Educación - Investigaciones
Innovaciones educativas
Pedagogía - Investigaciones
Innovaciones educativas - Investigaciones
Innovación pedagógica
Ciclos biogeoquímicos - Investigaciones
Ciclos biogeoquímicos - Métodos de enseñanza
Ciclos biogeoquímicos
Reestructurar preconcepciones
Proyectos
description Páginas 105-132
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-08-01T15:01:23Z
2017-08-01T15:01:23Z
2017-06-03
dc.type.none.fl_str_mv Artículo de revista
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Text
https://purl.org/redcol/resource_type/ART
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Ruíz Martínez, A. (2017). Estrategia didáctica para el aprendizaje de los ciclos biogeoquímicos desde la transdisciplinariedad. Revista Praxis & Saber, 8(16), 105-132. https://doi.org/10.19053/22160159.v8.n16.2017.6180
2216-0159
2462-8603
https://doi.org/10.19053/22160159.v8.n16.2017.6180
10.19053/22160159.v8.n16.2017.6180
identifier_str_mv Ruíz Martínez, A. (2017). Estrategia didáctica para el aprendizaje de los ciclos biogeoquímicos desde la transdisciplinariedad. Revista Praxis & Saber, 8(16), 105-132. https://doi.org/10.19053/22160159.v8.n16.2017.6180
2216-0159
2462-8603
10.19053/22160159.v8.n16.2017.6180
url https://doi.org/10.19053/22160159.v8.n16.2017.6180
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv ÁLVAREZ, J. (2000). Didáctica, currículo y evaluación: ensayos sobre cuestiones didácticas. 2a ed. España: Ed. Miño y Dávila. Capítulo III. Recuperado de: http://0-web.ebscohost.com.millenium.itesm.mx/ ehost/ebookviewer /ebook/nlebk_133683_AN?sid=372eca45-927f- 4372-b3c2-e2543aeb59d2@sessionmgr110&vid=3&format=EB&rid=1
ÁLVAREZ, J. (1987). Dos perspectivas contrapuestas sobre el currículo y su desarrollo. Madrid: Revista de Educación, 1987, n. 282 pp. 131-150. Recuperado de: http://redined.mecd.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/71415/ 00820073002912.pdf?sequence=1
AMAR, J. (2000). La función social de la educación. Investigación y desarrollo, 11, 74-85. Recuperado de: file:///C:/Users/jorge/Downloads/AMAR_JOSE_LA_FUNCION_ SOCIAL_DE_LA_EDUCACION.pdf
Armada Nacional de la República de Colombia (2011). Base naval arc “Málaga” un propósito nacional. ISBN: 978-958-57104-0-5. Recuperado de: http://www.armada.mil.co/sites/default/files/llibrohistoricobasena valarcmalagaunpropositonacional.pdf
CAPRA, F. (2003). Las conexiones ocultas: Implicaciones sociales, medioambientales, económicas y biológicas de una nueva visión del mundo. Anagrama
DÍAZ-BARRIGA (2002). Estrategias Docentes para un aprendizaje significativo. Segunda edición. México, D.F.: McGraw-Hill
ELIZALDE, G. (2009). El suelo en la fase superficial del ciclo geológico. Geoenseñanza Vol. p. 265-292 ISSN 1316-6077. Recuperado de: http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/33906/1/articulo5.pdf
Estándares básicos de competencias en Ciencias Naturales y Ciencias Sociales. Guía No 7. Formar en ciencias: el desafío lo que necesitamos saber y saber hacer. Ministerio de educación nacional, república de Colombia. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-81033_archivo_pdf.pdf
FURIÓ C. (2000). Dificultades conceptuales y epistemológicas en el aprendizaje de los procesos químicos. Educación Química, revista de la facultad de química. Volumen 11, número 3. Pp. 300-308. Recuperado de: http://www.cad.unam.mx/cursos_diplomados/diplomados/medio_ superior/ens_3/8_material_didactico/mat_didac_quimica/DIFICU_ CONCEP_Y_EPISTEMOLOGICAS.pdf#page=14
GAARDER J. (1991). El mundo de Sofía. Oslo: Editorial SIRUELA
IZQUIERDO, M. (2004). Un nuevo enfoque de la enseñanza de la química: contextualizar y modelizar. The Journal of the Argentine Chemical Society - Vol. 92 - Nº 4/6, 115-136. Recuperado de: http://www.scielo.org.ar/pdf/aaqa/v92n4-6/v92n4-6a13.pdf
LIGUORI Y NOSTE. (2013). Didáctica de las Ciencias Naturales: enseñar Ciencias Naturales: enseñar a enseñar Ciencias Naturales. Argentina: Homo Sapiens Ediciones. Recuperado de: http://0site.ebrary.com.millenium.itesm.mx/lib/consorcioitesmsp/ docDetail.action?docID=10721809&p00=ense%C3%B1anza%20 ciencias%20liguori%20noste
MARTÍNEZ J. (2012). Desarrollo de competencias a través de aprendizaje basado en proyectos: proyecto de educación para la salud. Departamento de Enfermería y Fisioterapia, Facultad de Enfermería y Fisioterapia. Recuperado de: http://www.uca.es/ recursos/doc/Unidades/Unidad_Innovacion/Innovacion_Docente/ ARTICULOS_2011_2012/1497978732_310201211395.pdf o http:// indoc.uca.es/memorias/PI1_12_042.pdf
MOCKUS A., HERNÁNDEZ A., GRANES J., CHARUM J., CASTRO M. (1996). Las fronteras de la escuela. Capítulo 3. Pedagogías ascéticas y pedagogías hedonistas. Cooperativa editorial Magisterio. Santafé de Bogotá, DC: Sociedad Colombiana de Pedagogía
MOLINA, V. (2006). Currículo, competencias y noción de enseñanzaaprendizaje. Necesidad de una reformulación de nuestras concepciones sobre educación. Revista PRELAC, 3, 50-63. Recuperado de: http://unesdoc.unesco.org/images/0015/001516/151698s.pdf
ORMROD, J.L. (2008). Aprendizaje humano. Madrid, España: Pearson/ Pretince Hall
PÉREZ TAMAYO, R. (2012). ¿Existe él método científico? Historia y realidad. Fondo de cultura económica.
PIAGET, J. (1970). Science of education and the psychology of the child. Trans. D. Coltman.
SAGAN, C. (1982). Cosmos. Sexta edición, Barcelona: Editorial Planeta.
Valenzuela, J. R. y Flores, M (2012). Fundamentos de investigación educativa (eBook). Monterrey, México: Editorial Digital Tecnológico de Monterrey
VYGOTSKY, L. (1979). Zona de Desarrollo próximo: una nueva aproximación. Desarrollo del niño y aprendizaje escolar. Barcelona: Grijalbo.
132
16
105
8
Praxis & Saber
Revista Praxis & Saber;Vol. 8, núm 16 (2017)
https://revistas.uptc.edu.co/index.php/praxis_saber/article/view/6180/5242
https://revistas.uptc.edu.co/index.php/praxis_saber/article/download/6180/5242
dc.rights.none.fl_str_mv Copyright (c) 2017 Praxis & Saber
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Copyright (c) 2017 Praxis & Saber
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
publisher.none.fl_str_mv Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
dc.source.none.fl_str_mv http://revistas.uptc.edu.co/index.php/praxis_saber/article/view/6180
reponame:RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
instname:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instacron:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instname_str Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instacron_str Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
institution Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
reponame_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
collection RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
_version_ 1841545974026076160
spelling Estrategia didáctica para el aprendizaje de los ciclos biogeoquímicos desde la transdisciplinariedadDidactic strategy for the learning of biogeochemical cycles from transdisciplinarityRuiz Martínez, AlexandraEducación - InvestigacionesInnovaciones educativasPedagogía - InvestigacionesInnovaciones educativas - InvestigacionesInnovación pedagógicaCiclos biogeoquímicos - InvestigacionesCiclos biogeoquímicos - Métodos de enseñanzaCiclos biogeoquímicosReestructurar preconcepcionesProyectosPáginas 105-132Esta investigación, de carácter mixto, consistió en la implementación de proyectos estudiantiles, donde el objetivo general fue demostrar que la elaboración de proyectos por parte de los estudiantes es una estrategia más adecuada para reestructurar preconcepciones del tema de composición de la materia y sus transformaciones físico-químicas, que los esquemas conductistas tradicionales en estudiantes de nivel secundaria. Es un ejemplo de praxis cotidiana donde la educación se vislumbra como una oportunidad en la búsqueda de la interdisciplinariedad y el pensamiento sistémico. El tema de los ciclos biogeoquímicos, implementado como proyectos, es una propuesta metodológica precisa para fructificar dicha oportunidad. En cuanto a la integración del tema y la selección de la muestra se realizó entre las llamadas ciencias duras como la Química, con disciplinas blandas como Biología. Finalmente, para la puesta en práctica, se formaron dos grupos de estudiantes del mismo grado de Educación Básica Secundaria, pero con condiciones distintas entre sí; luego se realizó el instrumento de medición, pretest y postest; seguidamente se registraron algunas observaciones del trabajo de campo y se aplicó una encuesta para valorar la satisfacción del proyecto.This research, of mixed methods, consisted in the implementation of student projects, where the general aim is to demonstrate that the production of projects by students is a more appropriated strategy to restructure preconceptions of the topic of composition of matter and its physicochemical transformation, than those traditional conductive schemes in high-school students. It is an example of daily praxis where education comes into view as an opportunity of finding interdisciplinary approach and a systemic thinking. The theme of the biogeochemical cycles, implemented as projects, is a precise methodological proposal to fructify this opportunity. As for the integration of the subject and the selection of the sample it was made between the so-called hard sciences like Chemistry, with soft disciplines like Biology. Finally, for the implementation, two groups of students of the same grade of secondary education were formed, but with different conditions each other; Then the measuring instrument was performed, pretest and posttest; Then some observations of the field work were recorded and a survey was applied to assess the satisfaction of the project.Artículo revisado por pares.Bibliografía y webgrafía: páginas 131-132.Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia2017-08-01T15:01:23Z2017-08-01T15:01:23Z2017-06-03Artículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionTexthttps://purl.org/redcol/resource_type/ARThttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85application/pdfapplication/pdfRuíz Martínez, A. (2017). Estrategia didáctica para el aprendizaje de los ciclos biogeoquímicos desde la transdisciplinariedad. Revista Praxis & Saber, 8(16), 105-132. https://doi.org/10.19053/22160159.v8.n16.2017.61802216-01592462-8603https://doi.org/10.19053/22160159.v8.n16.2017.618010.19053/22160159.v8.n16.2017.6180http://revistas.uptc.edu.co/index.php/praxis_saber/article/view/6180reponame:RiUPTC: Repositorio Institucional UPTCinstname:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombiainstacron:Universidad Pedagógica y Tecnológica de ColombiaspaÁLVAREZ, J. (2000). Didáctica, currículo y evaluación: ensayos sobre cuestiones didácticas. 2a ed. España: Ed. Miño y Dávila. Capítulo III. Recuperado de: http://0-web.ebscohost.com.millenium.itesm.mx/ ehost/ebookviewer /ebook/nlebk_133683_AN?sid=372eca45-927f- 4372-b3c2-e2543aeb59d2@sessionmgr110&vid=3&format=EB&rid=1ÁLVAREZ, J. (1987). Dos perspectivas contrapuestas sobre el currículo y su desarrollo. Madrid: Revista de Educación, 1987, n. 282 pp. 131-150. Recuperado de: http://redined.mecd.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/71415/ 00820073002912.pdf?sequence=1AMAR, J. (2000). La función social de la educación. Investigación y desarrollo, 11, 74-85. Recuperado de: file:///C:/Users/jorge/Downloads/AMAR_JOSE_LA_FUNCION_ SOCIAL_DE_LA_EDUCACION.pdfArmada Nacional de la República de Colombia (2011). Base naval arc “Málaga” un propósito nacional. ISBN: 978-958-57104-0-5. Recuperado de: http://www.armada.mil.co/sites/default/files/llibrohistoricobasena valarcmalagaunpropositonacional.pdfCAPRA, F. (2003). Las conexiones ocultas: Implicaciones sociales, medioambientales, económicas y biológicas de una nueva visión del mundo. AnagramaDÍAZ-BARRIGA (2002). Estrategias Docentes para un aprendizaje significativo. Segunda edición. México, D.F.: McGraw-HillELIZALDE, G. (2009). El suelo en la fase superficial del ciclo geológico. Geoenseñanza Vol. p. 265-292 ISSN 1316-6077. Recuperado de: http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/33906/1/articulo5.pdfEstándares básicos de competencias en Ciencias Naturales y Ciencias Sociales. Guía No 7. Formar en ciencias: el desafío lo que necesitamos saber y saber hacer. Ministerio de educación nacional, república de Colombia. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-81033_archivo_pdf.pdfFURIÓ C. (2000). Dificultades conceptuales y epistemológicas en el aprendizaje de los procesos químicos. Educación Química, revista de la facultad de química. Volumen 11, número 3. Pp. 300-308. Recuperado de: http://www.cad.unam.mx/cursos_diplomados/diplomados/medio_ superior/ens_3/8_material_didactico/mat_didac_quimica/DIFICU_ CONCEP_Y_EPISTEMOLOGICAS.pdf#page=14GAARDER J. (1991). El mundo de Sofía. Oslo: Editorial SIRUELAIZQUIERDO, M. (2004). Un nuevo enfoque de la enseñanza de la química: contextualizar y modelizar. The Journal of the Argentine Chemical Society - Vol. 92 - Nº 4/6, 115-136. Recuperado de: http://www.scielo.org.ar/pdf/aaqa/v92n4-6/v92n4-6a13.pdfLIGUORI Y NOSTE. (2013). Didáctica de las Ciencias Naturales: enseñar Ciencias Naturales: enseñar a enseñar Ciencias Naturales. Argentina: Homo Sapiens Ediciones. Recuperado de: http://0site.ebrary.com.millenium.itesm.mx/lib/consorcioitesmsp/ docDetail.action?docID=10721809&p00=ense%C3%B1anza%20 ciencias%20liguori%20nosteMARTÍNEZ J. (2012). Desarrollo de competencias a través de aprendizaje basado en proyectos: proyecto de educación para la salud. Departamento de Enfermería y Fisioterapia, Facultad de Enfermería y Fisioterapia. Recuperado de: http://www.uca.es/ recursos/doc/Unidades/Unidad_Innovacion/Innovacion_Docente/ ARTICULOS_2011_2012/1497978732_310201211395.pdf o http:// indoc.uca.es/memorias/PI1_12_042.pdfMOCKUS A., HERNÁNDEZ A., GRANES J., CHARUM J., CASTRO M. (1996). Las fronteras de la escuela. Capítulo 3. Pedagogías ascéticas y pedagogías hedonistas. Cooperativa editorial Magisterio. Santafé de Bogotá, DC: Sociedad Colombiana de PedagogíaMOLINA, V. (2006). Currículo, competencias y noción de enseñanzaaprendizaje. Necesidad de una reformulación de nuestras concepciones sobre educación. Revista PRELAC, 3, 50-63. Recuperado de: http://unesdoc.unesco.org/images/0015/001516/151698s.pdfORMROD, J.L. (2008). Aprendizaje humano. Madrid, España: Pearson/ Pretince HallPÉREZ TAMAYO, R. (2012). ¿Existe él método científico? Historia y realidad. Fondo de cultura económica.PIAGET, J. (1970). Science of education and the psychology of the child. Trans. D. Coltman.SAGAN, C. (1982). Cosmos. Sexta edición, Barcelona: Editorial Planeta.Valenzuela, J. R. y Flores, M (2012). Fundamentos de investigación educativa (eBook). Monterrey, México: Editorial Digital Tecnológico de MonterreyVYGOTSKY, L. (1979). Zona de Desarrollo próximo: una nueva aproximación. Desarrollo del niño y aprendizaje escolar. Barcelona: Grijalbo.132161058Praxis & SaberRevista Praxis & Saber;Vol. 8, núm 16 (2017)https://revistas.uptc.edu.co/index.php/praxis_saber/article/view/6180/5242https://revistas.uptc.edu.co/index.php/praxis_saber/article/download/6180/5242Copyright (c) 2017 Praxis & Saberhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf22021-02-10T11:32:52Z