Texto poético y experiencia interpretativa

Spa: Este trabajo muestra resultados de una investigación enfocada en dinamizar, describir y analizar experiencias estético-interpretativas desde las perspectivas teóricas: agujero, o grieta del respiro (Domínguez, 2008); ensoñación poética (Bachelard 1998, 2002); catharsis (Jauss,1986); imaginación...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
masterThesis
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Repositorio:
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uptc.edu.co:001/8923
Acceso en línea:
http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8923
Palabra clave:
Poética
Fenomenología
Creación literaria, artística, etc. - Poesías
Emociones en la literatura - Poesías
Poesía
Ensoñación
Hermenéutica
Interpretación
Agujero
Pedagogía
Imaginación
Rights
openAccess
License
Copyright (c) 2021 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
id REPOUPTC_5f301079d1e23bd64a8edd6c3dc27270
oai_identifier_str oai:repositorio.uptc.edu.co:001/8923
network_acronym_str REPOUPTC
network_name_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Texto poético y experiencia interpretativa
title Texto poético y experiencia interpretativa
spellingShingle Texto poético y experiencia interpretativa
Márquez García, Rubiela
Poética
Fenomenología
Creación literaria, artística, etc. - Poesías
Emociones en la literatura - Poesías
Poesía
Ensoñación
Hermenéutica
Interpretación
Agujero
Pedagogía
Imaginación
title_short Texto poético y experiencia interpretativa
title_full Texto poético y experiencia interpretativa
title_fullStr Texto poético y experiencia interpretativa
title_full_unstemmed Texto poético y experiencia interpretativa
title_sort Texto poético y experiencia interpretativa
dc.creator.none.fl_str_mv Márquez García, Rubiela
author Márquez García, Rubiela
author_facet Márquez García, Rubiela
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Avendaño de Barón, Gloria Smith
dc.subject.none.fl_str_mv Poética
Fenomenología
Creación literaria, artística, etc. - Poesías
Emociones en la literatura - Poesías
Poesía
Ensoñación
Hermenéutica
Interpretación
Agujero
Pedagogía
Imaginación
topic Poética
Fenomenología
Creación literaria, artística, etc. - Poesías
Emociones en la literatura - Poesías
Poesía
Ensoñación
Hermenéutica
Interpretación
Agujero
Pedagogía
Imaginación
description Spa: Este trabajo muestra resultados de una investigación enfocada en dinamizar, describir y analizar experiencias estético-interpretativas desde las perspectivas teóricas: agujero, o grieta del respiro (Domínguez, 2008); ensoñación poética (Bachelard 1998, 2002); catharsis (Jauss,1986); imaginación Poética (Goyes, 2012), y desde posturas de otros estudiosos de la poesía. Se recurrió al enfoque Etnográfico educativo de corte cualitativo; los sujetos de indagación fueron 32 estudiantes de Grado Sexto de un plantel educativo colombiano y la información se recolectó mediante encuesta, liturgias y tertulias literarias. Los resultados mostraron que la mayoría de los niños tiene contacto con textos poéticos; las liturgias se convierten en momentos de goce estético, los niños conocieron poetas vivos, escucharon su voz, dialogaron con ellos, leyeron en voz alta algunas de sus creaciones y se sumergieron en el mundo de la poesía; con las tertulias se enfrentaron a textos poéticos diversos y mediante la inmersión en ellos colmaron de sentido los agujeros, grietas, o vacíos luminosos; así, vivenciaron estados de ensoñación, a través de la imaginación y la añoranza, el asombro y la emotividad.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
2022-11-03T20:53:00Z
2022-11-03T20:53:00Z
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Maestría
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
http://purl.org/coar/resource_type/c_18cf
info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Text
https://purl.org/redcol/resource_type/TM
http://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Márquez García, R. (2021). Texto poético y experiencia interpretativa. [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja]. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8923
http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8923
identifier_str_mv Márquez García, R. (2021). Texto poético y experiencia interpretativa. [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja]. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8923
url http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8923
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv Avendaño, G. y González, O. (2020). Una propuesta de plan de clase para dinamizar la lectura crítica. Folios (52), julio-diciembre, 155-171. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. https://doi.org/10.17227/folios.52-10002
Avendaño, G. (2018). Ensueño de imaginación poética en la obra de Julio Flórez. Estudio previo, selección y edición. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Avendaño, G. (2010). Reseña de: Domínguez Rey, Antonio. Palabra Respirada: hermenéutica de lectura [reseña del libro Palabra respirada: hermenéutica de lectura. Domínguez]. EPOS. http://revistas.uned.es/index.php/EPOS/article/view/10659/10197
Avendaño, G. (2006). Reflexiones en torno de la poesía y del poema. La palabra, (14), 76-86.
Avendaño, G. (2005). Cualificación de los procesos de interpretación, argumentación y proposición. Algunos avances y logros alcanzados. Nuevos Horizontes Pedagógicos, 4, 123-170.
Bachelard, G. (1998). La poética de la Ensoñación. Fondo de Cultura Económica.
Bachelard, G. (2002). La poética del espacio. Fondo de Cultura Económica.
Ball, M. y Gutiérrez, M. (2008) Estética de la recepción: cuando los pequeños aún no leen. Educere, (12). Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35614569003.
Cuartas, D. (2012). Una propuesta pedagógica de ensoñación para la infancia. ESPIRAL, Revista de Docencia e Investigación, (2). http://revistas.ustabuca.edu.co/index.php/ESPIRAL/article/view/120
Domínguez, R. (2008). Palabra respirada: Hermenéutica de lectura. UNED.
Eco, U. (1992). Los límites de la interpretación. Lumen.
Ferraris, M. (2000). La Hermenéutica. Taurus
Gadamer, H. (2012). Verdad y Método. Ediciones Sígueme.
Gallardo, I. (2011). La poesía en el aula: una propuesta didáctica. Actualidades Investigativas En Educación, 10(2). https://doi.org/10.15517/aie.v10i2.10129
Gómez, R. (1994). El lenguaje literario: teoría y práctica. EDAF
Goyes, J. (2012).la imaginación poética: Afectos y Efectos en la Oralidad, la Lectura y la Escritura. Colombia: Caza de Libros.
Hernández, R., Fernández, C Y Baptista, P. (2014) Metodología de la investigación. Mc Graw Hill.
Jaramillo, J. (1985). Método fácil y rápido para ser poeta. Luna libros.
Jauss, H. (1986). Experiencia estética y Hermenéutica literaria. Taurus
Jauss, H. (1984). Estética de la recepción y comunicación literaria. Revista eco, 270, 641-657
Lamas, F. (2017). Poesía en la escuela: los maestros, sus lecturas y sus creencias. Bellaterra journal of teaching and learning language and literature, (23)12. https://ddd.uab.cat/pub/jtl3/jtl3_a2017m11-12v10n4/jtl3_a2017m11-12v10n4p32.pdf.
Manzano, J. (2002). Poesía y filosofía. Teorías de la interpretación. (pp.21-35) http://www.tindon.org/julia_manzano/poesía.html.
Merino, C. (2015) Poesía en los primeros años de la infancia: la relevancia de su inclusión en la escuela. Innovación Educativa, (15). http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=179438245008
Navarro, R. (2016). La voz de la poesía en la educación: una lectura desde la pedagogía. [Tesis Posgrado]. Universidad de Barcelona, España.
Palomo, J. (2013). Didáctica de la lectura literaria. Rutas de lectura y escritura creativa. Montería: editorial Zenú.
Papalini, V. (2012). Aproximaciones a los modos de leer: Sobre la lectura como experiencia, como práctica y como herramienta. En Memoria Académica, (16). http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.2169/ev.2169.pdf.
Paz, O. (2003). El arco y la lira. Fondo de cultura económica articulo Gloria
Pedroza, V. & Henao M. (2016). Aula Poética. Revista Nodos y Nudos, 4(40). Recuperado de https://doi.org/10.17227/01224328.5246
Peirce, C. (1987). Obra Lógico-Semiótica. Taurus Ediciones.
Perriconi, G y Wischñevsky, A. (1984) La poesía infantil. Estudio preliminar y antología. Buenos Aires: Librería EL ATENEO Editorial.
Pievi, N.&Bravin,C. (2009). Documento metodológico orientador para la investigación educativa. 1a ed. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación.
Pozuelo, J. (1987). Teoría del lenguaje literario. Catedra
Puerta, M. (2013). La literatura y la estética de la recepción. (Un estudio exploratorio en niños). Revista Contexto, (7). http://www.saber.ula.ve/handle/123456789/18880
Pound, E. (2000). El ABC de la lectura. Ediciones y Talleres de Escritura Creativa Fuentetaja, Madrid.
Ramírez, C. (2007). Estrategias metodológicas utilizadas por docentes de sétimo año en la enseñanza del análisis de textos literarios. Revista de Filología y Lingüística de La Universidad de Costa Rica, 32(2). https://doi.org/10.15517/rfl.v32i2.4292
Ricoeur, P. (1999). El conflicto de las interpretaciones. Paris: Fondo de Cultura Económica.
Rockwell, E. (1985). “La relevancia de la etnografía en la transformación de la escuela”, en Tercer Seminario de Investigación en Educación. Bogotá, Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior, Universidad Pedagógica Nacional.
Rosal, M. (2010). Creación poética y competencia literaria: propuestas didácticas. Alabe. Revista de Investigación Sobre Lectura y Escritura, (2). https://doi.org/10.15645/alabe.2010.2.6
Sánchez, M. (2007). La ciencia como poética de la inteligencia. Revista Educación y Educadores, (10). http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83410210
Suárez, M. (2009). La experiencia de la imaginación creadora como elemento primordial de la creación poética en la infancia. Civilizar. Ciencias Sociales y Humanas, 9 (17). http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=100212301012.
Suárez, V. (2014). La lectura como experiencia estético-literaria. Enunciación, 19(2): 215-227. https://doi.org/10.14483/udistrital.jour.enunc.2014.2.a03.
Tabla, E. (2015). La poesía como experiencia estética en el aula. Propuesta didáctica. Maestría en estudios literarios. Universidad Santo Tomás. Bogotá-Colombia.
Todorov, T. (1992). Simbolismo e interpretación. Monte Ávila Editores.
Troncoso, X y Navarro, M. (2019). Experiencias de lectura literaria en educación básica: papelucho de Marcela Paz, un estudio de caso. (50) Volumen: 97-110. https://doi.org/10.17227/folios.50-10223
Vásquez, F. (2002). La enseña literaria: crítica y didáctica de la literatura. Kimpres
dc.rights.none.fl_str_mv Copyright (c) 2021 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
info:eu-repo/semantics/openAccess
Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Copyright (c) 2021 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv 1 recurso en línea (100 páginas) : ilustraciones
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Facultad de Ciencias de la Educación
Tunja
Maestría en Educación
publisher.none.fl_str_mv Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Facultad de Ciencias de la Educación
Tunja
Maestría en Educación
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
instname:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instacron:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instname_str Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instacron_str Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
institution Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
reponame_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
collection RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
_version_ 1841545976699944960
spelling Texto poético y experiencia interpretativaMárquez García, RubielaPoéticaFenomenologíaCreación literaria, artística, etc. - PoesíasEmociones en la literatura - PoesíasPoesíaEnsoñaciónHermenéuticaInterpretaciónAgujeroPedagogíaImaginaciónSpa: Este trabajo muestra resultados de una investigación enfocada en dinamizar, describir y analizar experiencias estético-interpretativas desde las perspectivas teóricas: agujero, o grieta del respiro (Domínguez, 2008); ensoñación poética (Bachelard 1998, 2002); catharsis (Jauss,1986); imaginación Poética (Goyes, 2012), y desde posturas de otros estudiosos de la poesía. Se recurrió al enfoque Etnográfico educativo de corte cualitativo; los sujetos de indagación fueron 32 estudiantes de Grado Sexto de un plantel educativo colombiano y la información se recolectó mediante encuesta, liturgias y tertulias literarias. Los resultados mostraron que la mayoría de los niños tiene contacto con textos poéticos; las liturgias se convierten en momentos de goce estético, los niños conocieron poetas vivos, escucharon su voz, dialogaron con ellos, leyeron en voz alta algunas de sus creaciones y se sumergieron en el mundo de la poesía; con las tertulias se enfrentaron a textos poéticos diversos y mediante la inmersión en ellos colmaron de sentido los agujeros, grietas, o vacíos luminosos; así, vivenciaron estados de ensoñación, a través de la imaginación y la añoranza, el asombro y la emotividad.Bibliografía y webgrafía: páginas 79-81.MaestríaMagister en EducaciónUniversidad Pedagógica y Tecnológica de ColombiaFacultad de Ciencias de la EducaciónTunjaMaestría en EducaciónAvendaño de Barón, Gloria Smith2022-11-03T20:53:00Z2022-11-03T20:53:00Z2021Trabajo de grado - Maestríahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcchttp://purl.org/coar/resource_type/c_18cfinfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionTexthttps://purl.org/redcol/resource_type/TMhttp://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e321 recurso en línea (100 páginas) : ilustracionesapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfMárquez García, R. (2021). Texto poético y experiencia interpretativa. [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja]. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8923http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8923spaAvendaño, G. y González, O. (2020). Una propuesta de plan de clase para dinamizar la lectura crítica. Folios (52), julio-diciembre, 155-171. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. https://doi.org/10.17227/folios.52-10002Avendaño, G. (2018). Ensueño de imaginación poética en la obra de Julio Flórez. Estudio previo, selección y edición. Universidad Pedagógica y Tecnológica de ColombiaAvendaño, G. (2010). Reseña de: Domínguez Rey, Antonio. Palabra Respirada: hermenéutica de lectura [reseña del libro Palabra respirada: hermenéutica de lectura. Domínguez]. EPOS. http://revistas.uned.es/index.php/EPOS/article/view/10659/10197Avendaño, G. (2006). Reflexiones en torno de la poesía y del poema. La palabra, (14), 76-86.Avendaño, G. (2005). Cualificación de los procesos de interpretación, argumentación y proposición. Algunos avances y logros alcanzados. Nuevos Horizontes Pedagógicos, 4, 123-170.Bachelard, G. (1998). La poética de la Ensoñación. Fondo de Cultura Económica.Bachelard, G. (2002). La poética del espacio. Fondo de Cultura Económica.Ball, M. y Gutiérrez, M. (2008) Estética de la recepción: cuando los pequeños aún no leen. Educere, (12). Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35614569003.Cuartas, D. (2012). Una propuesta pedagógica de ensoñación para la infancia. ESPIRAL, Revista de Docencia e Investigación, (2). http://revistas.ustabuca.edu.co/index.php/ESPIRAL/article/view/120Domínguez, R. (2008). Palabra respirada: Hermenéutica de lectura. UNED.Eco, U. (1992). Los límites de la interpretación. Lumen.Ferraris, M. (2000). La Hermenéutica. TaurusGadamer, H. (2012). Verdad y Método. Ediciones Sígueme.Gallardo, I. (2011). La poesía en el aula: una propuesta didáctica. Actualidades Investigativas En Educación, 10(2). https://doi.org/10.15517/aie.v10i2.10129Gómez, R. (1994). El lenguaje literario: teoría y práctica. EDAFGoyes, J. (2012).la imaginación poética: Afectos y Efectos en la Oralidad, la Lectura y la Escritura. Colombia: Caza de Libros.Hernández, R., Fernández, C Y Baptista, P. (2014) Metodología de la investigación. Mc Graw Hill.Jaramillo, J. (1985). Método fácil y rápido para ser poeta. Luna libros.Jauss, H. (1986). Experiencia estética y Hermenéutica literaria. TaurusJauss, H. (1984). Estética de la recepción y comunicación literaria. Revista eco, 270, 641-657Lamas, F. (2017). Poesía en la escuela: los maestros, sus lecturas y sus creencias. Bellaterra journal of teaching and learning language and literature, (23)12. https://ddd.uab.cat/pub/jtl3/jtl3_a2017m11-12v10n4/jtl3_a2017m11-12v10n4p32.pdf.Manzano, J. (2002). Poesía y filosofía. Teorías de la interpretación. (pp.21-35) http://www.tindon.org/julia_manzano/poesía.html.Merino, C. (2015) Poesía en los primeros años de la infancia: la relevancia de su inclusión en la escuela. Innovación Educativa, (15). http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=179438245008Navarro, R. (2016). La voz de la poesía en la educación: una lectura desde la pedagogía. [Tesis Posgrado]. Universidad de Barcelona, España.Palomo, J. (2013). Didáctica de la lectura literaria. Rutas de lectura y escritura creativa. Montería: editorial Zenú.Papalini, V. (2012). Aproximaciones a los modos de leer: Sobre la lectura como experiencia, como práctica y como herramienta. En Memoria Académica, (16). http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.2169/ev.2169.pdf.Paz, O. (2003). El arco y la lira. Fondo de cultura económica articulo GloriaPedroza, V. & Henao M. (2016). Aula Poética. Revista Nodos y Nudos, 4(40). Recuperado de https://doi.org/10.17227/01224328.5246Peirce, C. (1987). Obra Lógico-Semiótica. Taurus Ediciones.Perriconi, G y Wischñevsky, A. (1984) La poesía infantil. Estudio preliminar y antología. Buenos Aires: Librería EL ATENEO Editorial.Pievi, N.&Bravin,C. (2009). Documento metodológico orientador para la investigación educativa. 1a ed. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación.Pozuelo, J. (1987). Teoría del lenguaje literario. CatedraPuerta, M. (2013). La literatura y la estética de la recepción. (Un estudio exploratorio en niños). Revista Contexto, (7). http://www.saber.ula.ve/handle/123456789/18880Pound, E. (2000). El ABC de la lectura. Ediciones y Talleres de Escritura Creativa Fuentetaja, Madrid.Ramírez, C. (2007). Estrategias metodológicas utilizadas por docentes de sétimo año en la enseñanza del análisis de textos literarios. Revista de Filología y Lingüística de La Universidad de Costa Rica, 32(2). https://doi.org/10.15517/rfl.v32i2.4292Ricoeur, P. (1999). El conflicto de las interpretaciones. Paris: Fondo de Cultura Económica.Rockwell, E. (1985). “La relevancia de la etnografía en la transformación de la escuela”, en Tercer Seminario de Investigación en Educación. Bogotá, Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior, Universidad Pedagógica Nacional.Rosal, M. (2010). Creación poética y competencia literaria: propuestas didácticas. Alabe. Revista de Investigación Sobre Lectura y Escritura, (2). https://doi.org/10.15645/alabe.2010.2.6Sánchez, M. (2007). La ciencia como poética de la inteligencia. Revista Educación y Educadores, (10). http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83410210Suárez, M. (2009). La experiencia de la imaginación creadora como elemento primordial de la creación poética en la infancia. Civilizar. Ciencias Sociales y Humanas, 9 (17). http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=100212301012.Suárez, V. (2014). La lectura como experiencia estético-literaria. Enunciación, 19(2): 215-227. https://doi.org/10.14483/udistrital.jour.enunc.2014.2.a03.Tabla, E. (2015). La poesía como experiencia estética en el aula. Propuesta didáctica. Maestría en estudios literarios. Universidad Santo Tomás. Bogotá-Colombia.Todorov, T. (1992). Simbolismo e interpretación. Monte Ávila Editores.Troncoso, X y Navarro, M. (2019). Experiencias de lectura literaria en educación básica: papelucho de Marcela Paz, un estudio de caso. (50) Volumen: 97-110. https://doi.org/10.17227/folios.50-10223Vásquez, F. (2002). La enseña literaria: crítica y didáctica de la literatura. KimpresCopyright (c) 2021 Universidad Pedagógica y Tecnológica de ColombiaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/info:eu-repo/semantics/openAccessLicencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:RiUPTC: Repositorio Institucional UPTCinstname:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombiainstacron:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia2025-04-28T12:35:18Z