Relación entre nivel de actividad física y el perfil antropométrico de trabajadores de la Empresa SERTURES de Colombia S.A.S

Spa: Objetivo: Determinar el nivel de actividad física y su correlación con el perfil antropométrico en los Trabajadores de la Empresa Sertures de Colombia S.A.S de la ciudad de Chiquinquirá. Metodología: Estudio de enfoque cuantitativo con un alcance descriptivo donde participaron 75 trabajadores d...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
masterThesis
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Repositorio:
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uptc.edu.co:001/8606
Acceso en línea:
http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8606
Palabra clave:
Aptitud física
Antropometría
Aptitud física - Pruebas
Peso corporal
Estatura
Maestría Pedagogía de la Cultura Física - Tesis y disertaciones académicas
Actividad física
Conductores de transporte
Perfil antropométrico
Rights
openAccess
License
Copyright (c) 2019 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
id REPOUPTC_5eea6d21b34ee349472336025fe33731
oai_identifier_str oai:repositorio.uptc.edu.co:001/8606
network_acronym_str REPOUPTC
network_name_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Relación entre nivel de actividad física y el perfil antropométrico de trabajadores de la Empresa SERTURES de Colombia S.A.S
title Relación entre nivel de actividad física y el perfil antropométrico de trabajadores de la Empresa SERTURES de Colombia S.A.S
spellingShingle Relación entre nivel de actividad física y el perfil antropométrico de trabajadores de la Empresa SERTURES de Colombia S.A.S
Franco Muñoz, Adriana Lorena
Aptitud física
Antropometría
Aptitud física - Pruebas
Peso corporal
Estatura
Maestría Pedagogía de la Cultura Física - Tesis y disertaciones académicas
Actividad física
Conductores de transporte
Perfil antropométrico
title_short Relación entre nivel de actividad física y el perfil antropométrico de trabajadores de la Empresa SERTURES de Colombia S.A.S
title_full Relación entre nivel de actividad física y el perfil antropométrico de trabajadores de la Empresa SERTURES de Colombia S.A.S
title_fullStr Relación entre nivel de actividad física y el perfil antropométrico de trabajadores de la Empresa SERTURES de Colombia S.A.S
title_full_unstemmed Relación entre nivel de actividad física y el perfil antropométrico de trabajadores de la Empresa SERTURES de Colombia S.A.S
title_sort Relación entre nivel de actividad física y el perfil antropométrico de trabajadores de la Empresa SERTURES de Colombia S.A.S
dc.creator.none.fl_str_mv Franco Muñoz, Adriana Lorena
author Franco Muñoz, Adriana Lorena
author_facet Franco Muñoz, Adriana Lorena
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Flórez Villamizar, Jairo Alberto
dc.subject.none.fl_str_mv Aptitud física
Antropometría
Aptitud física - Pruebas
Peso corporal
Estatura
Maestría Pedagogía de la Cultura Física - Tesis y disertaciones académicas
Actividad física
Conductores de transporte
Perfil antropométrico
topic Aptitud física
Antropometría
Aptitud física - Pruebas
Peso corporal
Estatura
Maestría Pedagogía de la Cultura Física - Tesis y disertaciones académicas
Actividad física
Conductores de transporte
Perfil antropométrico
description Spa: Objetivo: Determinar el nivel de actividad física y su correlación con el perfil antropométrico en los Trabajadores de la Empresa Sertures de Colombia S.A.S de la ciudad de Chiquinquirá. Metodología: Estudio de enfoque cuantitativo con un alcance descriptivo donde participaron 75 trabajadores de los cuales 68 eran hombres equivalentes al 90,7% de la población y siete (7) mujeres equivalentes al 9,3%, su promedio de edad fue de 26,1 años con una DS 5.98 años; el nivel de actividad física se determinó a través del Global Physical Activity Questionnaire. Fueron tomadas medidas de peso, talla para establecer IMC, porcentaje graso según fórmula de Yuhasz discriminadas según el género y circunferencia de cintura y cadera para hallar la relación cintura – cadera. Resultados: Se evidenció asociación estadísticamente significativa entre la variable porcentaje graso y los Mets obtenidos en Trabajo Moderado con valores de p<0.01 según Chi cuadrado, el resto de variables no evidenciaron asociación estadísticamente significativas. Conclusiones: La mayoría de los trabajadores en las tres dimensiones son inactivos físicamente según las recomendaciones de la OMS, además presentan porcentajes altos en la categoría Inactivo en la dimensión trabajo, comportamiento que se repite para las dimensiones trasporte y la recreación, sin embargo, no se presenta asociación estadísticamente significativa según Chi cuadrado.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
2022-05-26T15:46:40Z
2022-05-26T15:46:40Z
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Maestría
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
http://purl.org/coar/resource_type/c_18cf
info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Text
https://purl.org/redcol/resource_type/TM
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Franco Muñoz, A. L. (2019). Relación entre nivel de actividad física y el perfil antropométrico de trabajadores de la Empresa SERTURES de Colombia S.A.S. [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Facultad de Ciencias de la Educación, Tunja]. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8606
http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8606
identifier_str_mv Franco Muñoz, A. L. (2019). Relación entre nivel de actividad física y el perfil antropométrico de trabajadores de la Empresa SERTURES de Colombia S.A.S. [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Facultad de Ciencias de la Educación, Tunja]. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8606
url http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8606
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv Asinari, F., Martinez, C., & Romero, B. (2017). Frecuencia de consumo de alimencia Ultraprocesados, actividad física y su relacion con el estado nutricional en conductores de taxis. Universidad Nacional de Cordoba, 1 - 73.
Camargo, F., Gómez, O., & López, M. (2013). Riesgo cardiovascular en conductores de buses de transporte público urbano. Revista Colombiana de salud ocupacional, 3(3), 18 - 22.
Cardona, S., & Pérez, M. (2015). Factores de riesgo cardiovascular en un grupo de conductores que laboran en una empresa de servicios especiales de trasportes de pasajeros. Facultad de medicina Universidad CES, 53.
Carmenate, L., Moncada, F., & Borjas, E. (2014). Manual de medidas antropométricas. Antropometria, 72
Carvajal, G. (2017). Triatlonrosario. Recuperado el 12 de julio de 2019, de http://www.triatlonrosario.com/2013/03/mets-unidad-de-medida-del-indice.html
cineantropometria, s. I. (2001). Normas internacionales para la valoracion antropometrica. Isak, 77.
Ekelund U, Steene-Johannessen J, Brown WJ, Fagerland MW, Owen N, Powell KE, et al. Does physical activity attenuate, or even eliminate, the detrimental association of sitting time with mortality? A harmonised meta-analysis of data from more than 1 million men and women. Lancet [Internet]. 2016;388(10051):1302–10. Available from: http://dx.doi.org/10.1016/S0140-6736(16)30370-1
El Espectador. (2015). Colombia se gasta $25 billones en tratamiento de enfermedades prevenibles: Minsalud. [mp4]. Colombia. Disponible en: https://goo.gl/dEuhU7
Fernandez, S., & Navarro, H. (2009). Manual de antropometría para la evaluación del estado nutricional del adulto. Mexico: Panamericana.
Flores, J. (2015). Prevalencia y factores de riesgo asociados al sobrepesoy la obesidad en conductores de transporte urbano. universidad Nacional de San Agustín, 1 - 44.
Garrido, A., Díaz, X., Martínez, M., Leiva, A., Álvarez, C., Rámirez, R., Montero, C., Rodriguez,F., Salas, C., Durán, E., Labraña, A., Aguilar, N. & Celis, C. (2017). Mayores niveles de transporte activo se asocian a un mejor nivel de adiposidad y menor riesgo de obesidad: Resultados de la encuesta Nacional de salud. Revista médica de Chile, 145, 701 - 708
Guillen del Castillo, M., & Linares, D. (2002). Bases biologicas y fisiológicas del movimiento humano. España: Panamericana.
Hege, A., Apostolopoulos, Y., Perko, M., Sönmez, S., & Strack, R. (2016). The work organization of long - haul truck driversand the association with body mass index. Revista American college of occupational and Environmental medicine, 10(10), 1 - 6.
Flores, J. (2015). Prevalencia y factores de riesgo asociados al sobrepesoy la obesidad en conductores de transporte urbano. universidad Nacional de San Agustín, 1 - 44.
Garrido, A., Díaz, X., Martínez, M., Leiva, A., Álvarez, C., Rámirez, R., Montero, C., Rodriguez,F., Salas, C., Durán, E., Labraña, A., Aguilar, N. & Celis, C. (2017). Mayores niveles de transporte activo se asocian a un mejor nivel de adiposidad y menor riesgo de obesidad: Resultados de la encuesta Nacional de salud. Revista médica de Chile, 145, 701 - 708
Guillen del Castillo, M., & Linares, D. (2002). Bases biologicas y fisiológicas del movimiento humano. España: Panamericana.
Hege, A., Apostolopoulos, Y., Perko, M., Sönmez, S., & Strack, R. (2016). The work organization of long - haul truck driversand the association with body mass index. Revista American college of occupational and Environmental medicine, 10(10), 1 - 6.
Hernández, R. (2014). Metodología de la investigación. En R. Hernández Sampieri. México DF: McGraw- Hilleducation.
Hinestroza, J., & Giraldo, J. (2009). Riesgo cardiovascular en conductores de servicio público intermunicipal. Revista Médica de Risaralda, 15, 25.
jurídico, a. (2019 de Julio de 30). instituto Colombiano de bienestar familiar. Obtenido de ley 1355 de 2009: https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/ley_1355_2009.htm
León, L. (2017). índice de Quetelet asociado al síndrome metabólico en conductores de transporte interdistrital. Universidad Peruana los Andes, 1 - 102.
Manrique, J. (2018). Perímetro de cuello una alternativa a los métodos antropométricos convencionales para determinar sobrepeso y obesidad en conductores. Universidad Peruana Uniòn, 1- 52.
Mazza, C. (1996). Antropométrica. Rosario Argentina: Biosystem.
Molano, N., Ordoñez, M., & Molano, D. (2017). cambios antropométricos y asociación del nivel de actividad física en docentes universitarios. Revista Ciencia y Cuidado, 14(2), 38 - 50.
Monterrosa, A., & Pereira, A. (2017). Asociación entre variables antropométricas y actividad física en personal administrativo perteneciente a una institucion de Educación superior en Colombia. Revista Ciencia y Trabajo, 19(60), 179 - 182.
OMS. Vigilancia y Prevención de base poblacional de Prevención de Enfermedades No Transmisibles del Departamento de Organización Mundial de la Salud. Guía de análisis de GPAQ
OMS.(2017).Organización Mundial de la Salud. Enfermedades no transmisibles. Recuperado el 30 de noviembre de 2018
OMS. (2011). Organizacion Mundial de la salud. Obtenido de Analisis GPAQ: https://www.who.int/ncds/surveillance/steps/GPAQ/es/
OMS. (30 de mayo de 2019). Organización mundial de la salud. Obtenido de obesidad y sobrepeso: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/obesity-andoverweight.
OMS. (12 de Junio de 2019). Organización Mundial de la salud. Recuperado el Junio de 2019, de https://www.who.int/dietphysicalactivity/pa/es/
Pardo, V., Jimenez, D., Guillen del Castillo, M., & Benitez, J. (2011). Actividad física, condición física y adiposidad: inmigrantes versus escolares Españoles. Revista internacional de medicina y ciencias de la actividad física y el deporte, 14(54), 319 - 338.
Rangel, L., Rojas, L., & Gamboa, E. (2015). Actividad física y composición corporal en estudiantes universitarios de cultura física, deporte y recreación . Revista de la universidad Industrial de Santander, 47(3), 281 - 290.
Reckziegel, M., Burgos, M., Reuter, C., & Benno, J. (2010). Interacción del perfil antropométrico y la actividad física con la tension arterial en niños y adolescentes. Archivos de medicina del deporte , 27(137), 191 - 200.
Reyes, D., & Rodriguez, K. (2018). Factores de riesgo para enfermedades cardiovasculares relacionados a practicas protectoras laborales en conductores de transporte público. Universidad Privada Antenor Orrego, 1 - 79.
Rupay, L. (2016). Perfil lipídico y su asociación con las medidas antropométricas en conductores de una empresa de transporte. Universidad Alas Peruanas, 1 - 6.
Sandoval, C., & Calero, P. (2016). Manual de evaluacion de la aptitud fisica (Segunda ed.). Tunja: Universidad de Boyacá.
Sandoval, C., & Calero, P. (2016). Manual de la aptitud física. Tunja: Universidad de Boyacá.
Sandoval, C., & Calero, P. (2016). Manual de la aptitud física. Tunja: Universidad de Boyacá.
Sandoval, C., & Calero, P. (2016). Manual de la aptitud Física. Tunja: Universidad de Boyacá.
Saucedo, T., Rodriguez, J., Oliva, L., Villarreal, M., León, R., & Fernández, T. (2015). Relación entre el índice de masa corporal, la actividad física y los tiempos de comida en adolescentes mexicanos. Revista Nutrición hospitalaria, 3(32), 1082 - 1090.
Sarmiento, E. (2017). ‘Persona Activa, Persona Feliz’, lema del Día Mundial de la Actividad Física. Gobernación de Boyacá.
Sequeira, P. (2012). Evaluación antropométrica y educación nutricionala los conductores de autobus con sobrepeso y obesidad. Revista Costarr Salud pública, 21(2), 70 - 75.
Valdés, P., Vergara, N., Suazo, D., Godoy, A., & Herrera, T. (2015). Perfil antropométrico y hábitos de actividad física de estudiantes de Mapuches de una escuela rural. Revista Española de nutrición humana y dietetica, 1(19), 28 - 35.
Yana, D. (2018). Riesgo cardiovascular en relacion a medidas antropomètricas, al consumo alimentario y actividad física en docentes. Universidad Nacional del Altiplano., 1 - 132.
Yeary, K., Chi, X., Lensing, S., Baroni, H., Ferguson, A., Su, J., . . . Linnan, L. (2019). Overweight and obesity among school bus drivers in rural Arkansas. Revista preventing chronic disease public health research, practiceand policy., 16(1), 1 - 13.
dc.rights.none.fl_str_mv Copyright (c) 2019 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
info:eu-repo/semantics/openAccess
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Copyright (c) 2019 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv 1 recurso en línea (80 páginas) : ilustraciones.
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Facultad de Ciencias de la Educación
Tunja
Maestría en Pedagogía de la Cultura Física
publisher.none.fl_str_mv Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Facultad de Ciencias de la Educación
Tunja
Maestría en Pedagogía de la Cultura Física
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
instname:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instacron:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instname_str Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instacron_str Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
institution Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
reponame_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
collection RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
_version_ 1841545976551047168
spelling Relación entre nivel de actividad física y el perfil antropométrico de trabajadores de la Empresa SERTURES de Colombia S.A.SFranco Muñoz, Adriana LorenaAptitud físicaAntropometríaAptitud física - PruebasPeso corporalEstaturaMaestría Pedagogía de la Cultura Física - Tesis y disertaciones académicasActividad físicaConductores de transportePerfil antropométricoSpa: Objetivo: Determinar el nivel de actividad física y su correlación con el perfil antropométrico en los Trabajadores de la Empresa Sertures de Colombia S.A.S de la ciudad de Chiquinquirá. Metodología: Estudio de enfoque cuantitativo con un alcance descriptivo donde participaron 75 trabajadores de los cuales 68 eran hombres equivalentes al 90,7% de la población y siete (7) mujeres equivalentes al 9,3%, su promedio de edad fue de 26,1 años con una DS 5.98 años; el nivel de actividad física se determinó a través del Global Physical Activity Questionnaire. Fueron tomadas medidas de peso, talla para establecer IMC, porcentaje graso según fórmula de Yuhasz discriminadas según el género y circunferencia de cintura y cadera para hallar la relación cintura – cadera. Resultados: Se evidenció asociación estadísticamente significativa entre la variable porcentaje graso y los Mets obtenidos en Trabajo Moderado con valores de p<0.01 según Chi cuadrado, el resto de variables no evidenciaron asociación estadísticamente significativas. Conclusiones: La mayoría de los trabajadores en las tres dimensiones son inactivos físicamente según las recomendaciones de la OMS, además presentan porcentajes altos en la categoría Inactivo en la dimensión trabajo, comportamiento que se repite para las dimensiones trasporte y la recreación, sin embargo, no se presenta asociación estadísticamente significativa según Chi cuadrado.Eng: Objective: To determine the level of physical activity and its correlation with the anthropometric profile of the Workers of company Sertures de Colombia S.A.S in the city of Chiquinquirá. Methodology: Quantitative approach study with a descriptive scope where 75 workers participated, 68 were men equivalent to 90.7% of the population and seven (7) women equivalent to 9.3%, their average age was 26, 1 years with a DS 5.98 years; The level of physical activity was determined through the Global Physical Activity Questionnaire. Measures of weight, height to establish BMI, fat percentage according to Yuhasz formula discriminated according to gender and waist and hip circumference were taken to find the waist - hip ratio. Results: There was a statistically significant association between the fat percentage variable and the Mets obtained in Moderate Work with values of p <0.01 according to Chi square, the rest of the variables did not show a statistically significant association. Conclusions: The majority of workers in all three dimensions are physically inactive according to WHO recommendations, they also have high percentages in the Inactive category in the work dimension, behavior that is repeated for the transport and recreation dimensions, however, no There is a statistically significant association according to Chi square.Bibliografía y webgrafía: páginas 53-57.MaestríaMagister en Pedagogía de la Cultura FísicaUniversidad Pedagógica y Tecnológica de ColombiaFacultad de Ciencias de la EducaciónTunjaMaestría en Pedagogía de la Cultura FísicaFlórez Villamizar, Jairo Alberto2022-05-26T15:46:40Z2022-05-26T15:46:40Z2019Trabajo de grado - Maestríahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcchttp://purl.org/coar/resource_type/c_18cfinfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionTexthttps://purl.org/redcol/resource_type/TMhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a851 recurso en línea (80 páginas) : ilustraciones.application/pdfapplication/pdfapplication/pdfFranco Muñoz, A. L. (2019). Relación entre nivel de actividad física y el perfil antropométrico de trabajadores de la Empresa SERTURES de Colombia S.A.S. [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Facultad de Ciencias de la Educación, Tunja]. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8606http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8606spaAsinari, F., Martinez, C., & Romero, B. (2017). Frecuencia de consumo de alimencia Ultraprocesados, actividad física y su relacion con el estado nutricional en conductores de taxis. Universidad Nacional de Cordoba, 1 - 73.Camargo, F., Gómez, O., & López, M. (2013). Riesgo cardiovascular en conductores de buses de transporte público urbano. Revista Colombiana de salud ocupacional, 3(3), 18 - 22.Cardona, S., & Pérez, M. (2015). Factores de riesgo cardiovascular en un grupo de conductores que laboran en una empresa de servicios especiales de trasportes de pasajeros. Facultad de medicina Universidad CES, 53.Carmenate, L., Moncada, F., & Borjas, E. (2014). Manual de medidas antropométricas. Antropometria, 72Carvajal, G. (2017). Triatlonrosario. Recuperado el 12 de julio de 2019, de http://www.triatlonrosario.com/2013/03/mets-unidad-de-medida-del-indice.htmlcineantropometria, s. I. (2001). Normas internacionales para la valoracion antropometrica. Isak, 77.Ekelund U, Steene-Johannessen J, Brown WJ, Fagerland MW, Owen N, Powell KE, et al. Does physical activity attenuate, or even eliminate, the detrimental association of sitting time with mortality? A harmonised meta-analysis of data from more than 1 million men and women. Lancet [Internet]. 2016;388(10051):1302–10. Available from: http://dx.doi.org/10.1016/S0140-6736(16)30370-1El Espectador. (2015). Colombia se gasta $25 billones en tratamiento de enfermedades prevenibles: Minsalud. [mp4]. Colombia. Disponible en: https://goo.gl/dEuhU7Fernandez, S., & Navarro, H. (2009). Manual de antropometría para la evaluación del estado nutricional del adulto. Mexico: Panamericana.Flores, J. (2015). Prevalencia y factores de riesgo asociados al sobrepesoy la obesidad en conductores de transporte urbano. universidad Nacional de San Agustín, 1 - 44.Garrido, A., Díaz, X., Martínez, M., Leiva, A., Álvarez, C., Rámirez, R., Montero, C., Rodriguez,F., Salas, C., Durán, E., Labraña, A., Aguilar, N. & Celis, C. (2017). Mayores niveles de transporte activo se asocian a un mejor nivel de adiposidad y menor riesgo de obesidad: Resultados de la encuesta Nacional de salud. Revista médica de Chile, 145, 701 - 708Guillen del Castillo, M., & Linares, D. (2002). Bases biologicas y fisiológicas del movimiento humano. España: Panamericana.Hege, A., Apostolopoulos, Y., Perko, M., Sönmez, S., & Strack, R. (2016). The work organization of long - haul truck driversand the association with body mass index. Revista American college of occupational and Environmental medicine, 10(10), 1 - 6.Flores, J. (2015). Prevalencia y factores de riesgo asociados al sobrepesoy la obesidad en conductores de transporte urbano. universidad Nacional de San Agustín, 1 - 44.Garrido, A., Díaz, X., Martínez, M., Leiva, A., Álvarez, C., Rámirez, R., Montero, C., Rodriguez,F., Salas, C., Durán, E., Labraña, A., Aguilar, N. & Celis, C. (2017). Mayores niveles de transporte activo se asocian a un mejor nivel de adiposidad y menor riesgo de obesidad: Resultados de la encuesta Nacional de salud. Revista médica de Chile, 145, 701 - 708Guillen del Castillo, M., & Linares, D. (2002). Bases biologicas y fisiológicas del movimiento humano. España: Panamericana.Hege, A., Apostolopoulos, Y., Perko, M., Sönmez, S., & Strack, R. (2016). The work organization of long - haul truck driversand the association with body mass index. Revista American college of occupational and Environmental medicine, 10(10), 1 - 6.Hernández, R. (2014). Metodología de la investigación. En R. Hernández Sampieri. México DF: McGraw- Hilleducation.Hinestroza, J., & Giraldo, J. (2009). Riesgo cardiovascular en conductores de servicio público intermunicipal. Revista Médica de Risaralda, 15, 25.jurídico, a. (2019 de Julio de 30). instituto Colombiano de bienestar familiar. Obtenido de ley 1355 de 2009: https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/ley_1355_2009.htmLeón, L. (2017). índice de Quetelet asociado al síndrome metabólico en conductores de transporte interdistrital. Universidad Peruana los Andes, 1 - 102.Manrique, J. (2018). Perímetro de cuello una alternativa a los métodos antropométricos convencionales para determinar sobrepeso y obesidad en conductores. Universidad Peruana Uniòn, 1- 52.Mazza, C. (1996). Antropométrica. Rosario Argentina: Biosystem.Molano, N., Ordoñez, M., & Molano, D. (2017). cambios antropométricos y asociación del nivel de actividad física en docentes universitarios. Revista Ciencia y Cuidado, 14(2), 38 - 50.Monterrosa, A., & Pereira, A. (2017). Asociación entre variables antropométricas y actividad física en personal administrativo perteneciente a una institucion de Educación superior en Colombia. Revista Ciencia y Trabajo, 19(60), 179 - 182.OMS. Vigilancia y Prevención de base poblacional de Prevención de Enfermedades No Transmisibles del Departamento de Organización Mundial de la Salud. Guía de análisis de GPAQOMS.(2017).Organización Mundial de la Salud. Enfermedades no transmisibles. Recuperado el 30 de noviembre de 2018OMS. (2011). Organizacion Mundial de la salud. Obtenido de Analisis GPAQ: https://www.who.int/ncds/surveillance/steps/GPAQ/es/OMS. (30 de mayo de 2019). Organización mundial de la salud. Obtenido de obesidad y sobrepeso: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/obesity-andoverweight.OMS. (12 de Junio de 2019). Organización Mundial de la salud. Recuperado el Junio de 2019, de https://www.who.int/dietphysicalactivity/pa/es/Pardo, V., Jimenez, D., Guillen del Castillo, M., & Benitez, J. (2011). Actividad física, condición física y adiposidad: inmigrantes versus escolares Españoles. Revista internacional de medicina y ciencias de la actividad física y el deporte, 14(54), 319 - 338.Rangel, L., Rojas, L., & Gamboa, E. (2015). Actividad física y composición corporal en estudiantes universitarios de cultura física, deporte y recreación . Revista de la universidad Industrial de Santander, 47(3), 281 - 290.Reckziegel, M., Burgos, M., Reuter, C., & Benno, J. (2010). Interacción del perfil antropométrico y la actividad física con la tension arterial en niños y adolescentes. Archivos de medicina del deporte , 27(137), 191 - 200.Reyes, D., & Rodriguez, K. (2018). Factores de riesgo para enfermedades cardiovasculares relacionados a practicas protectoras laborales en conductores de transporte público. Universidad Privada Antenor Orrego, 1 - 79.Rupay, L. (2016). Perfil lipídico y su asociación con las medidas antropométricas en conductores de una empresa de transporte. Universidad Alas Peruanas, 1 - 6.Sandoval, C., & Calero, P. (2016). Manual de evaluacion de la aptitud fisica (Segunda ed.). Tunja: Universidad de Boyacá.Sandoval, C., & Calero, P. (2016). Manual de la aptitud física. Tunja: Universidad de Boyacá.Sandoval, C., & Calero, P. (2016). Manual de la aptitud física. Tunja: Universidad de Boyacá.Sandoval, C., & Calero, P. (2016). Manual de la aptitud Física. Tunja: Universidad de Boyacá.Saucedo, T., Rodriguez, J., Oliva, L., Villarreal, M., León, R., & Fernández, T. (2015). Relación entre el índice de masa corporal, la actividad física y los tiempos de comida en adolescentes mexicanos. Revista Nutrición hospitalaria, 3(32), 1082 - 1090.Sarmiento, E. (2017). ‘Persona Activa, Persona Feliz’, lema del Día Mundial de la Actividad Física. Gobernación de Boyacá.Sequeira, P. (2012). Evaluación antropométrica y educación nutricionala los conductores de autobus con sobrepeso y obesidad. Revista Costarr Salud pública, 21(2), 70 - 75.Valdés, P., Vergara, N., Suazo, D., Godoy, A., & Herrera, T. (2015). Perfil antropométrico y hábitos de actividad física de estudiantes de Mapuches de una escuela rural. Revista Española de nutrición humana y dietetica, 1(19), 28 - 35.Yana, D. (2018). Riesgo cardiovascular en relacion a medidas antropomètricas, al consumo alimentario y actividad física en docentes. Universidad Nacional del Altiplano., 1 - 132.Yeary, K., Chi, X., Lensing, S., Baroni, H., Ferguson, A., Su, J., . . . Linnan, L. (2019). Overweight and obesity among school bus drivers in rural Arkansas. Revista preventing chronic disease public health research, practiceand policy., 16(1), 1 - 13.Copyright (c) 2019 Universidad Pedagógica y Tecnológica de ColombiaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/info:eu-repo/semantics/openAccessLicencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:RiUPTC: Repositorio Institucional UPTCinstname:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombiainstacron:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia2025-04-28T12:37:30Z