Efectos de un programa de entrenamiento concurrente sobre el perfil antropométrico y la fuerza muscular en un grupo de jóvenes universitarios con sobrepeso u obesidad

Spa: Introducción: Existen cifras alarmantes con relación al sobrepeso y la obesidad, que están determinadas por el desequilibrio energético entre las calorías consumidas y gastadas, además, de un descenso de la actividad física. Objetivo: Determinar los efectos de un programa de Entrenamiento Concu...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
masterThesis
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Repositorio:
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uptc.edu.co:001/8636
Acceso en línea:
http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8636
Palabra clave:
Obesidad
Personas con sobrepeso
Ejercicio - Aspectos fisiológicos
Fuerza muscular
Aptitud física
Maestría Pedagogía de la Cultura Física - Tesis y disertaciones académicas
Entrenamiento concurrente
IMC
Masa grasa
Jóvenes con sobrepeso
Rights
openAccess
License
Copyright (c) 2019 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Description
Summary:Spa: Introducción: Existen cifras alarmantes con relación al sobrepeso y la obesidad, que están determinadas por el desequilibrio energético entre las calorías consumidas y gastadas, además, de un descenso de la actividad física. Objetivo: Determinar los efectos de un programa de Entrenamiento Concurrente sobre el IMC, el %MG y la FM en jóvenes universitarios con sobrepeso u obesidad. Sujetos y métodos: Diseño preexperimental, la muestra compuesta por 12 jóvenes con edades entre 18 a 22 años (19 ± 1,86). El IMC se valoró mediante peso y talla, el %MG se valoró mediante la ecuación de Yuhasz (1974) y la FM se estimó mediante 1 RM, realizados en el pre-test y pos-test. Los sujetos completaron un programa de entrenamiento concurrente 3 veces por semana 1 hora por día, durante 10 semanas; consistió en 5 minutos de calentamiento, 25 minutos de ejercicios de fuerza, 25 minutos de ejercicio aeróbico y 5 minutos de elongación. Análisis inferencial, prueba Shapiro Wilk y pruebas T para muestras relacionadas, la significancia estadística se estableció un nivel de confianza del 95% ( < 0.05). Resultados: Después de la intervención se observó una reducción en el %MG (Pre: 18,4 ± 3,84 / Post: 14,35 ± 2,78 p <0,000). Si bien hubo una reducción en el IMC no fue estadísticamente significativa (Pre: 28,67 ± 2,7 / Post: 28,18 ± 2,38 p <0,087). Además, la FM del tren inferior aumento el 40,8% y en el tren superior aumento el 22,9% de 1RM de los diferentes ejercicios ejecutados con un valor de significancia de (p <0,05). Conclusión: Los resultados sugieren que 10 semanas de entrenamiento concurrente, tres veces por semana y 60 minutos por sesión con ejercicios de fuerza y ejercicio aeróbico consiguieron reducir el %MG, hubo una reducción en el IMC que no fue estadísticamente significativa, mejorando el perfil antropométrico y se notó en paralelo de forma general, un aumento en la FM del tren inferior y tren superior.