El quehacer del maestro y la formación docente en la Escuela Rural Multigrado
1 recurso en línea (306 páginas) : tablas.
- Autores:
- Tipo de recurso:
- masterThesis
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
- Repositorio:
- RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.uptc.edu.co:001/2728
- Acceso en línea:
- http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2728
- Palabra clave:
- Educación rural - Manta (Cundinamarca, Colombia)
Métodos de enseñanza
Pedagogía
Escuelas rurales - Pedagogía
Formación profesional de maestros
Maestría en Educación - Tesis y disertaciones académicas
Calidad de la educación
Evaluación educativa
- Rights
- openAccess
- License
- Copyright (c) 2019 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
id |
REPOUPTC_5c726139666e156de0448d4a509d28ee |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.uptc.edu.co:001/2728 |
network_acronym_str |
REPOUPTC |
network_name_str |
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC |
repository_id_str |
|
dc.title.none.fl_str_mv |
El quehacer del maestro y la formación docente en la Escuela Rural Multigrado |
title |
El quehacer del maestro y la formación docente en la Escuela Rural Multigrado |
spellingShingle |
El quehacer del maestro y la formación docente en la Escuela Rural Multigrado Molina Villamil, Betty Liseth Educación rural - Manta (Cundinamarca, Colombia) Métodos de enseñanza Pedagogía Escuelas rurales - Pedagogía Formación profesional de maestros Maestría en Educación - Tesis y disertaciones académicas Calidad de la educación Evaluación educativa |
title_short |
El quehacer del maestro y la formación docente en la Escuela Rural Multigrado |
title_full |
El quehacer del maestro y la formación docente en la Escuela Rural Multigrado |
title_fullStr |
El quehacer del maestro y la formación docente en la Escuela Rural Multigrado |
title_full_unstemmed |
El quehacer del maestro y la formación docente en la Escuela Rural Multigrado |
title_sort |
El quehacer del maestro y la formación docente en la Escuela Rural Multigrado |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Molina Villamil, Betty Liseth |
author |
Molina Villamil, Betty Liseth |
author_facet |
Molina Villamil, Betty Liseth |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Soler Rocha, José Edilson |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Educación rural - Manta (Cundinamarca, Colombia) Métodos de enseñanza Pedagogía Escuelas rurales - Pedagogía Formación profesional de maestros Maestría en Educación - Tesis y disertaciones académicas Calidad de la educación Evaluación educativa |
topic |
Educación rural - Manta (Cundinamarca, Colombia) Métodos de enseñanza Pedagogía Escuelas rurales - Pedagogía Formación profesional de maestros Maestría en Educación - Tesis y disertaciones académicas Calidad de la educación Evaluación educativa |
description |
1 recurso en línea (306 páginas) : tablas. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019-07-11T21:57:12Z 2019-07-11T21:57:12Z 2019 |
dc.type.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Maestría http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc http://purl.org/coar/resource_type/c_18cf info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion Text https://purl.org/redcol/resource_type/TM http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
format |
masterThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Molina Villamil, B. L. (2019). El quehacer del maestro y la formación docente en la Escuela Rural Multigrado. (Tesis de Maestría). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2728 http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2728 |
identifier_str_mv |
Molina Villamil, B. L. (2019). El quehacer del maestro y la formación docente en la Escuela Rural Multigrado. (Tesis de Maestría). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2728 |
url |
http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2728 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
Acosta, M., y Orduña, P. (2010). El enclave de la escuela rural en el ámbito rural (Tesis de Maestría) Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá D.C. Angulo Hernández, L., Morera Herrera, D., & Torres Victoria, N. (2010). Modelo y Práctica Pedagógica en la Escuela Rural Unidocente o Multigrado Centroamericana: Condiciones, limitaciones y posibilidades. Patriagrande: Revista Centroamericana de Educación, 3. Bonilla Castro, E., & Rodríguez Shek, P. (2005). Más allá del dilema de los métodos. La investigación en Ciencias Sociales. Bogotá-Universidad de los Andes: Grupo Editorial Norma . Calvo, G. (2004). La formación de docentes en Colombia. Estudio Diagnóstico. Bogotá D.C.: Universidad Pedagógica Nacional Cataño, G. (1989). Educación y estructura social. Bogotá D.C.: Plaza y Janés. Corvalán, J. (2006). Educación para la población rural en siete países de América Latina. Síntesis y análisis global de resultados por países. Revista Colombiana de Educación. Universidad Pedagógica Nacional N° 51, 40-79. Forero Quiroga , I. Y. (2013). El rol docente en la gestión educativa de la escuela rural multigrado. Tesis de maestría , Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá D.C. Itzcovich, G. (2010). Contextos rurales. Continuidades y rupturas en el acceso a la educación . Sistema de información de tendencias educativas en América Latina , 7-15. Martínez B., A., Noguera, C. E., y Castro, J. O. (2003). Currículo y Modernización. Cuatro décadas de Educación en Colombia. Bogotá D.C.: Cooperativa Editorial MAGISTERIO. Martínez Carazo, P. C. (2006). El método de estudio de caso. Estrategia metodológica de la investigación científica. Pensamiento y gestión, 7. McKernan, J. (2001). Investigación-acción y curriculum. Madrid, España: EDICIONES MORATA, S.L. . Mejía J., M. R. (2011). La (s) escuela (s) de la (s) globalización (es) II. Entre el uso técnico instrumental y las educomunicaciones. Bogotá D.C.: Ediciones desde abajo. Ministerio de Educación Nacional . (2012). Manual para la elaboración y ejecución de planes de educación rural. Calidad y equidad para la población de la zona rural. Bogotá D.C. : Ministerio de Educación Nacional . Ministerio de Educación Nacional - Prosperidad para Todos . (2012). Manual para la reformulación y ejecución de planes de educación rural. Bogotá D.C. Morales Sánchez , Á. F. (2010). Privatización, precariedad laboral , educación para pobres: Ejes de la política educativa en la primera década del siglo XXI. DESLINDE, 1-10 Parra Sandoval, R. (1986). La Escuela Inconclusa. Bogotá D.C. : Plaza & Janés Editores Perfetti, M. (2003). Educación para la población rural en Brasil, Chile, Colombia, Honduras, México, Paraguay y Perú. PROYECTO FAO-UNESCO-DGCS/ITALIA-CIDE-REDUC, Bogotá D.C. Piñeros Jiménez, L. J. (2010). Una mirada a las cifras de la educación en Colombia 2002 - 2009. Bogotá D.C.: Offset Gráfico Editores S.A. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo . (2011). Colombia rural. Razones para la esperanza. Informe Nacional de Desarrollo Humano. Bogotá: Offset Gráfico Editores Ramírez G., M. T., y Tellez C., J. P. (2016). La educación primaria y secundaria en Colombia en el siglo XX. Publicaciones Banco de la República , 1-74. Ramón Suarez, J. N. (2007). HISTORIA Y SENTIDO DE LA ESCUELA RURAL. De la escuela unitaria a la educación media: 1960-2005 (Tesis doctoral). Tunja, Colombia: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA Saldarriaga Vélez, Ó. (2003). Del oficio de maestro. Practicas y teorías de la pedagogía moderna en Colombia. Bogotá D.C.: Cooperativa Editorial Magisterio. Sanchéz Sanchéz, C., Montejo Barrera, E., Dueñas Arenas, P. A., & Bello Vicentes, M. (1997). Pedagogía e Investigación. Tunja: Jotamar Ltda Sandoval Casilimas, C. (1996). Investigación Cualitativa. Bogotá: ARFO Editores e Impresores Ltda. Soto, D. E. (2015). La escuela rural en Colombia. Historias de vida de maestras. Tunja, Colombia: UPTC - FUDESA Tamayo Valencia, A. (1999). Cómo identificar formas de enseñanza. Bogotá : Cooperativa Editorial Magisterio Taylor, S. J., y Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos. Barcelona: Ediciones Paidos. Zamora Guzmán, L. F. (1999). (Tesis de maestría) La educación inicial en las zonas rurales de Colombia: situación, perspectivas y condiciones para su implementación y expansión. Bogotá D.C. . _____________. (2005). Huellas y Busquedas: semblanza de maestras y maestros rurales colombianos . Bogotá D.C. : Fundación Universitaria Monserrate - Fundación Santa María _____________. (2010). Ponencia: ¿Qué es lo rural de la Educación Rural? Tercer Congreso Nacional de Educación Rural, (págs. 1-2). Medellín. Soto, D. E. (2015). La escuela rural en Colombia. Historias de vida de maestras. Tunja, Colombia: UPTC - FUDESA. _____________ (2012). Abordajes en la formación de educadores para el ejercicio rural de la docencia. Bogotá D.C., Colombia: EDITORIAL CÓDICE LTDA |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Copyright (c) 2019 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ info:eu-repo/semantics/openAccess Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Copyright (c) 2019 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Escuela de Posgrados Facultad de Ciencias de la Educación Maestría en Educación |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Escuela de Posgrados Facultad de Ciencias de la Educación Maestría en Educación |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC instname:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia instacron:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia |
instname_str |
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia |
instacron_str |
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia |
institution |
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia |
reponame_str |
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC |
collection |
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC |
_version_ |
1841545974181265408 |
spelling |
El quehacer del maestro y la formación docente en la Escuela Rural MultigradoMolina Villamil, Betty LisethEducación rural - Manta (Cundinamarca, Colombia)Métodos de enseñanzaPedagogíaEscuelas rurales - PedagogíaFormación profesional de maestrosMaestría en Educación - Tesis y disertaciones académicasCalidad de la educaciónEvaluación educativa1 recurso en línea (306 páginas) : tablas.Esta investigación profundiza en las escuelas multigrado rurales del municipio de Manta (Cundinamarca). Busca indagar sobre los diferentes rasgos de las instituciones educativas y sus maestros para encontrar claves para su mejoramiento.Bibliografía: páginas 181-183.MaestríaMagíster en EducaciónUniversidad Pedagógica y Tecnológica de ColombiaEscuela de PosgradosFacultad de Ciencias de la EducaciónMaestría en EducaciónSoler Rocha, José Edilson2019-07-11T21:57:12Z2019-07-11T21:57:12Z2019Trabajo de grado - Maestríahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcchttp://purl.org/coar/resource_type/c_18cfinfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionTexthttps://purl.org/redcol/resource_type/TMhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85application/pdfapplication/pdfapplication/pdfMolina Villamil, B. L. (2019). El quehacer del maestro y la formación docente en la Escuela Rural Multigrado. (Tesis de Maestría). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2728http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2728spaAcosta, M., y Orduña, P. (2010). El enclave de la escuela rural en el ámbito rural (Tesis de Maestría) Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá D.C.Angulo Hernández, L., Morera Herrera, D., & Torres Victoria, N. (2010). Modelo y Práctica Pedagógica en la Escuela Rural Unidocente o Multigrado Centroamericana: Condiciones, limitaciones y posibilidades. Patriagrande: Revista Centroamericana de Educación, 3.Bonilla Castro, E., & Rodríguez Shek, P. (2005). Más allá del dilema de los métodos. La investigación en Ciencias Sociales. Bogotá-Universidad de los Andes: Grupo Editorial Norma .Calvo, G. (2004). La formación de docentes en Colombia. Estudio Diagnóstico. Bogotá D.C.: Universidad Pedagógica NacionalCataño, G. (1989). Educación y estructura social. Bogotá D.C.: Plaza y Janés.Corvalán, J. (2006). Educación para la población rural en siete países de América Latina. Síntesis y análisis global de resultados por países. Revista Colombiana de Educación. Universidad Pedagógica Nacional N° 51, 40-79.Forero Quiroga , I. Y. (2013). El rol docente en la gestión educativa de la escuela rural multigrado. Tesis de maestría , Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá D.C.Itzcovich, G. (2010). Contextos rurales. Continuidades y rupturas en el acceso a la educación . Sistema de información de tendencias educativas en América Latina , 7-15.Martínez B., A., Noguera, C. E., y Castro, J. O. (2003). Currículo y Modernización. Cuatro décadas de Educación en Colombia. Bogotá D.C.: Cooperativa Editorial MAGISTERIO.Martínez Carazo, P. C. (2006). El método de estudio de caso. Estrategia metodológica de la investigación científica. Pensamiento y gestión, 7.McKernan, J. (2001). Investigación-acción y curriculum. Madrid, España: EDICIONES MORATA, S.L. .Mejía J., M. R. (2011). La (s) escuela (s) de la (s) globalización (es) II. Entre el uso técnico instrumental y las educomunicaciones. Bogotá D.C.: Ediciones desde abajo.Ministerio de Educación Nacional . (2012). Manual para la elaboración y ejecución de planes de educación rural. Calidad y equidad para la población de la zona rural. Bogotá D.C. : Ministerio de Educación Nacional .Ministerio de Educación Nacional - Prosperidad para Todos . (2012). Manual para la reformulación y ejecución de planes de educación rural. Bogotá D.C.Morales Sánchez , Á. F. (2010). Privatización, precariedad laboral , educación para pobres: Ejes de la política educativa en la primera década del siglo XXI. DESLINDE, 1-10Parra Sandoval, R. (1986). La Escuela Inconclusa. Bogotá D.C. : Plaza & Janés EditoresPerfetti, M. (2003). Educación para la población rural en Brasil, Chile, Colombia, Honduras, México, Paraguay y Perú. PROYECTO FAO-UNESCO-DGCS/ITALIA-CIDE-REDUC, Bogotá D.C.Piñeros Jiménez, L. J. (2010). Una mirada a las cifras de la educación en Colombia 2002 - 2009. Bogotá D.C.: Offset Gráfico Editores S.A.Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo . (2011). Colombia rural. Razones para la esperanza. Informe Nacional de Desarrollo Humano. Bogotá: Offset Gráfico EditoresRamírez G., M. T., y Tellez C., J. P. (2016). La educación primaria y secundaria en Colombia en el siglo XX. Publicaciones Banco de la República , 1-74.Ramón Suarez, J. N. (2007). HISTORIA Y SENTIDO DE LA ESCUELA RURAL. De la escuela unitaria a la educación media: 1960-2005 (Tesis doctoral). Tunja, Colombia: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIASaldarriaga Vélez, Ó. (2003). Del oficio de maestro. Practicas y teorías de la pedagogía moderna en Colombia. Bogotá D.C.: Cooperativa Editorial Magisterio.Sanchéz Sanchéz, C., Montejo Barrera, E., Dueñas Arenas, P. A., & Bello Vicentes, M. (1997). Pedagogía e Investigación. Tunja: Jotamar LtdaSandoval Casilimas, C. (1996). Investigación Cualitativa. Bogotá: ARFO Editores e Impresores Ltda.Soto, D. E. (2015). La escuela rural en Colombia. Historias de vida de maestras. Tunja, Colombia: UPTC - FUDESATamayo Valencia, A. (1999). Cómo identificar formas de enseñanza. Bogotá : Cooperativa Editorial MagisterioTaylor, S. J., y Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos. Barcelona: Ediciones Paidos.Zamora Guzmán, L. F. (1999). (Tesis de maestría) La educación inicial en las zonas rurales de Colombia: situación, perspectivas y condiciones para su implementación y expansión. Bogotá D.C. ._____________. (2005). Huellas y Busquedas: semblanza de maestras y maestros rurales colombianos . Bogotá D.C. : Fundación Universitaria Monserrate - Fundación Santa María_____________. (2010). Ponencia: ¿Qué es lo rural de la Educación Rural? Tercer Congreso Nacional de Educación Rural, (págs. 1-2). Medellín. Soto, D. E. (2015). La escuela rural en Colombia. Historias de vida de maestras. Tunja, Colombia: UPTC - FUDESA._____________ (2012). Abordajes en la formación de educadores para el ejercicio rural de la docencia. Bogotá D.C., Colombia: EDITORIAL CÓDICE LTDACopyright (c) 2019 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombiahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:RiUPTC: Repositorio Institucional UPTCinstname:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombiainstacron:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia2025-04-28T12:37:30Z |