Efecto de entrenar por modelamiento para el desarrollo coordinativo en tenistas de 10-16 años

Spa: El presente trabajo de investigación, consiste en medir el efecto sobre el desarrollo coordinativo de aplicar un programa de entrenamiento por modelamiento de seis semanas en jugadores de tenis de campo de 10 a 16 años. El problema de investigación trata en evaluar la condición de las capacidad...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
masterThesis
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Repositorio:
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uptc.edu.co:001/8604
Acceso en línea:
http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8604
Palabra clave:
Tenis de campo - Entrenamiento
Test motor complejo (TMC)
Entrenadores de tenis
Maestría Pedagogía de la Cultura Física - Tesis y disertaciones académicas
Tenis
Modelamiento
Capacidades coordinativas
Test motor complejo
Rights
openAccess
License
Copyright (c) 2018 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
id REPOUPTC_5b3ea5c7f9283736950e22d884e71fd3
oai_identifier_str oai:repositorio.uptc.edu.co:001/8604
network_acronym_str REPOUPTC
network_name_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Efecto de entrenar por modelamiento para el desarrollo coordinativo en tenistas de 10-16 años
title Efecto de entrenar por modelamiento para el desarrollo coordinativo en tenistas de 10-16 años
spellingShingle Efecto de entrenar por modelamiento para el desarrollo coordinativo en tenistas de 10-16 años
Parada Arias, Martha Rubiela
Tenis de campo - Entrenamiento
Test motor complejo (TMC)
Entrenadores de tenis
Maestría Pedagogía de la Cultura Física - Tesis y disertaciones académicas
Tenis
Modelamiento
Capacidades coordinativas
Test motor complejo
title_short Efecto de entrenar por modelamiento para el desarrollo coordinativo en tenistas de 10-16 años
title_full Efecto de entrenar por modelamiento para el desarrollo coordinativo en tenistas de 10-16 años
title_fullStr Efecto de entrenar por modelamiento para el desarrollo coordinativo en tenistas de 10-16 años
title_full_unstemmed Efecto de entrenar por modelamiento para el desarrollo coordinativo en tenistas de 10-16 años
title_sort Efecto de entrenar por modelamiento para el desarrollo coordinativo en tenistas de 10-16 años
dc.creator.none.fl_str_mv Parada Arias, Martha Rubiela
author Parada Arias, Martha Rubiela
author_facet Parada Arias, Martha Rubiela
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Agudelo Velásquez, Carlos Alberto
dc.subject.none.fl_str_mv Tenis de campo - Entrenamiento
Test motor complejo (TMC)
Entrenadores de tenis
Maestría Pedagogía de la Cultura Física - Tesis y disertaciones académicas
Tenis
Modelamiento
Capacidades coordinativas
Test motor complejo
topic Tenis de campo - Entrenamiento
Test motor complejo (TMC)
Entrenadores de tenis
Maestría Pedagogía de la Cultura Física - Tesis y disertaciones académicas
Tenis
Modelamiento
Capacidades coordinativas
Test motor complejo
description Spa: El presente trabajo de investigación, consiste en medir el efecto sobre el desarrollo coordinativo de aplicar un programa de entrenamiento por modelamiento de seis semanas en jugadores de tenis de campo de 10 a 16 años. El problema de investigación trata en evaluar la condición de las capacidades coordinativas de los deportistas mediante un test, luego aplicar el programa de entrenamiento por modelamiento elaborado, para dar a conocer la importancia y necesidad de realizar una planeación para el trabajo coordinativo. La investigación se realiza en base a la metodología de un diseño cuasi experimental con enlace explicativo, con un grupo experimental y otro control, con un enfoque cuantitativo para la comprobación de las hipótesis. La población fue de 20 jugadores del Club deportivo del Colegio Boyacá y la muestra se determinó en 10 del grupo control y 10 del grupo experimental entre los 10 y 16 años, integrado por hombres y mujeres, que a partir del instrumento Test motor complejo para valorar las capacidades coordinativas, Flaviano Lorenzo Caminero (2009), estructurado en seis zonas, determino en los resultados que el entrenamiento por modelamiento si tiene un efecto de mejora en el desarrollo de las capacidades coordinativas en jugadores de tenis de 10 a 16 años del club deportivo del Colegio Boyacá, ya que la diferencia de la media en el pre test y del pos test en el grupo experimental fue de 13,3610 seg, lo que determina una alta significancia de p=0,000. Lo anterior favoreció para la formulación de conclusiones, las cuales pretenden ayudar a obtener una visión de la importancia de realizar un proceso coordinativo en el desarrollo deportivo de los atletas.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
2022-05-26T14:50:26Z
2022-05-26T14:50:26Z
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Maestría
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
http://purl.org/coar/resource_type/c_18cf
info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Text
https://purl.org/redcol/resource_type/TM
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Parada Arias, M. R. (2018). Efecto de entrenar por modelamiento para el desarrollo coordinativo en tenistas de 10-16 años. Tesis de maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Facultad de Ciencias de la Educación, Tunja]. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8604
http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8604
identifier_str_mv Parada Arias, M. R. (2018). Efecto de entrenar por modelamiento para el desarrollo coordinativo en tenistas de 10-16 años. Tesis de maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Facultad de Ciencias de la Educación, Tunja]. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8604
url http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8604
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv Aviles C., Ruiz-Pérez L. M., Navia J. A., Rioja N. y Sanz-Rivas D.(2014) La pericia perceptivomotriz y la cognición en el deporte: Del enfoque ecológico y dinámico a la enacción. Anales de psicología, 2014, vol. 3
Agudelo Velásquez C.A. (2012) Planificación del entrenamiento deportivo por modelamiento. Colombia. Kinesis.
Agudelo, C. y Beltrán, D. (2016) Efecto de un Plan de Modelado en 100 metros crol en nadadoras juveniles de Bogotá. (Tesis de Maestría). Tunja, Colombia: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Agudelo, C. y García, C. (2016) Efectos del entrenamiento en espacios reducidos a través de modelamiento en rugbistas. Revista Educación Física y Deporte Vol. 35, Núm. 2.
Aparicio, J.A. (1998) Preparación física en el tenis. Gymnos: Madrid.
Alis, R. Santolaria, M. (2007). Coordinación en el tenis. ITF Coaching.
Ardila A, Melgarejo V. Incidencia de un programa de ejercicios físicos sobre la coordinación en población escolar (Tesis de Maestría). Tunja, Colombia: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia; 2016
Bardy, B. G. (2006). Perception et régulation du mouvement humain: Plaidoyer pour une biologie physique. Journal de la Société de Biologie, 200, 135-143
Bodenmiller, G. (1987). Sharing ideas: Tennis for pee wees. USTA Tennis Teachers Conference. p.84, USTA: New York.
Blandon, J.A. (2005). Entrenamiento de las capacidades físicas en el tenis de campo. ITF Coaching.
Blume, D.D. (1978b). Grundsätze und methodische Maßnahmen zur Schulung koordinativer Fähigkeiten. Theorie und Praxis der Körperkultur, 27 (2), 141-144
Caminero, (2009). Diseño y Estudio Cientifico Para la Validacion de un Test Motor Original, Que Mida La Coordinacion Motriz en Alumno/as de Educacion Secundaria Obligatoria. (Tesis Doctoral, Universidad De Granada). Recuperada de: https://hera.ugr.es/tesisugr/18509241.pdf
Coll, C. (2000) “Significado y sentido en el aprendizaje escolar. Reflexiones en torno al concepto de aprendizaje significativo” en infancia y aprendizaje.
Corbetta, P. (2003). Metodología y técnicas de investigación social. Madrid: McGraw-Hill Interamericana
Fetz, F. (1964). Beitrage zu einer Bewegungslehre der Leibesubungen. Wien: Osterreichister Bundesverlag
Frey, G. (1977). Zur Terminologie und Struktur physischer Leistungsfaktoren und motorischer Fähigkeiten. Leistungssport, 7 (5), 339-362.
Gargini, D. (2007). Consistencia coordinativa. ITF Coaching
Garcia, M.; Campos, J.; Lizaut, P.; Pablo, C. El talento deportivo: formación de elites deportivas. Madrid: Gymnos.
García E, Agudelo C. Desarrollo motor general en niños de segundo grado de la Institución educativa ¨La Magdalena¨ de Sogamoso (Tesis de maestría). Tunja, Colombia: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia; 2012
HansruedI, H. (1991). Función e importancia de las cualidades coordinativas. Revista STADIUM.
Hirtz, P. (1964b). Gewandtheitsschulung muB Unterrichtsprinzip bei sechs- bis zehnjährigen Schülern sein. Körpererziehung, 14 (5), 238.
Hirtz P. (1974). Zur Schulung der koordinativen Fähigkeiten im Sportunterricht. Theorie und praxis der körperkultur, Berlin, 23 (1), 83-90.
Hirtz, P (1976). Untersuchungen zur entwicklung koordinativer leistungsvoraussetzungen bei schulkindern. Theorie und Praxis der Körperkultur, 25 (4), 283-289.
Jimenez, M, Javier, (2009). El tenis como propuesta educativa en educación física y factores a tener en cuenta en su puesta en práctica. Revista Ciencia y Didáctica.
Lopez, E, (2010). Las capacidades coordinativas. [en línea] <www.Entrenadorbasquet.com.ar>
Lorenzo, F. (2009). Diseño y estudio científico para la validación de un test motor original, que mida la coordinación motriz en alumnos/as de educación secundaria obligatoria. Granada: Universidad de Granada, Facultad de Ciencias de la Educación.
Manno, R. (1985). La capacidad coordinativa. Revista Estadium.
Meierhofer, E. (1989). La capacidad de coordinación en el tenista. Revista de E.F. Renovación de teoría y práctica.
Meinel, K., & Schnabel, G. (2004). Teoría del movimiento. Sintesis de una teoría de la motricidad deportiva bajo el aspecto pedagógico . Buenos Aires: Stadium.
Meinel, Eschnabel, G. (1987.) Teoría del movimiento, síntesis de una teoría de la motricidad deportiva bajo el aspecto pedagógico. Buenos Aires, Argentina: Estadium.
Montenegro, O. (2010). Capacidades coordinativas, manifestaciones y método de trabajo. Revista Kinesis no. 51.
Montenegro, O. (2006). Capacidades coordinativas. En: Primer Congreso de Entrenamiento Deportivo. Universidad de Cundinamarca. Programa Ciencias del Deporte y Educación Física.
Montenegro O, Ramos S. Efecto de un programa basado en ritmo y diferenciación sobre la velocidad en niños de 8 a 9 años (Tesis de Maestría). Tunja, Colombia: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia; 2012.
Moreno T, Agudelo C. Correlación entre fuerza explosiva y capacidades coordinativas en escolares del Liceo León de Greiff de Tunja (Tesis de Maestría). Tunja, Colombia: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia; 2016.
Muñoz, R. Daniel, (2009). La coordinación y el equilibrio en el área de Educación Física. Actividades para su desarrollo
Noguera L, Herazo Y, Vidarte J. Correlación entre perfil psicomotor y rendimiento lógicomatemático en niños de 4 a 8 años. Rev Ciencias la Salud. 2013;11(2):185–94.
Palut, Y., Zanone, P. G. y Gurdjos, P. (2004). Modes de déplacement spontané en tennis. Science & Motricité, 51, 69-83.
Ramón Marí, T., Baiget Vidal, E., Fuentes García, J.P., Zierof Mínguez, P. (2010). Influencia de la coordinación del miembro no dominante en la eficacia del revés a dos manos en jugadores de tenis de iniciación.
Roldán R, Agudelo C. Las coordinativas en el atletismo escolar (Trabajo de grado de licenciatura). Yarumal, Colombia: Universidad de Antioquia, Instituto Universitario de Educación Física; 2011.
Rosero M, Palma L, Dávila A. Efecto de un programa de entrenamiento motriz sobre la agilidad y la coordinación en niños/as en edad escolar temprana de la ciudad de Tuluá (Tesis de maestría). Manizales, Colombia: Universidad Autónoma de Manizales; 2012.
Souto, J. (1997). Las capacidades coordinativas y su trabajo específico para el tenis. Revista de Entrenamiento Deportivo.
Torres, G.; Carrasco, L. (1998). La coordinación como factor principal en la enseñanza del tenis. Aplicación en la escuela. Habilidad Motriz.
Vaca Moreno , O. J. (2009). Análisis de la capacidad coordinativa de diferenciación y su incidencia en los elementos técnicos del fútbol con balón en la categoría sub 12 de la escuela de fútbol independiente José Terán de Sangolquí. Ecuador: Sangolquí / Espe / 2009.
Zierof, P. (2006). Trabajo de coordinación con jugadores alevines e infantiles. En: V Congreso Nacional de Tenis. Real Federación Española de Tenis
Zimmermann, K. (1987). Las capacidades coordinativas y la movilidad.
dc.rights.none.fl_str_mv Copyright (c) 2018 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
info:eu-repo/semantics/openAccess
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Copyright (c) 2018 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv 1 recurso en línea (92 páginas) : ilustraciones.
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Facultad de Ciencias de la Educación
Tunja
Maestría en Pedagogía de la Cultura Física
publisher.none.fl_str_mv Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Facultad de Ciencias de la Educación
Tunja
Maestría en Pedagogía de la Cultura Física
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
instname:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instacron:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instname_str Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instacron_str Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
institution Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
reponame_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
collection RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
_version_ 1841545965308215296
spelling Efecto de entrenar por modelamiento para el desarrollo coordinativo en tenistas de 10-16 añosParada Arias, Martha RubielaTenis de campo - EntrenamientoTest motor complejo (TMC)Entrenadores de tenisMaestría Pedagogía de la Cultura Física - Tesis y disertaciones académicasTenisModelamientoCapacidades coordinativasTest motor complejoSpa: El presente trabajo de investigación, consiste en medir el efecto sobre el desarrollo coordinativo de aplicar un programa de entrenamiento por modelamiento de seis semanas en jugadores de tenis de campo de 10 a 16 años. El problema de investigación trata en evaluar la condición de las capacidades coordinativas de los deportistas mediante un test, luego aplicar el programa de entrenamiento por modelamiento elaborado, para dar a conocer la importancia y necesidad de realizar una planeación para el trabajo coordinativo. La investigación se realiza en base a la metodología de un diseño cuasi experimental con enlace explicativo, con un grupo experimental y otro control, con un enfoque cuantitativo para la comprobación de las hipótesis. La población fue de 20 jugadores del Club deportivo del Colegio Boyacá y la muestra se determinó en 10 del grupo control y 10 del grupo experimental entre los 10 y 16 años, integrado por hombres y mujeres, que a partir del instrumento Test motor complejo para valorar las capacidades coordinativas, Flaviano Lorenzo Caminero (2009), estructurado en seis zonas, determino en los resultados que el entrenamiento por modelamiento si tiene un efecto de mejora en el desarrollo de las capacidades coordinativas en jugadores de tenis de 10 a 16 años del club deportivo del Colegio Boyacá, ya que la diferencia de la media en el pre test y del pos test en el grupo experimental fue de 13,3610 seg, lo que determina una alta significancia de p=0,000. Lo anterior favoreció para la formulación de conclusiones, las cuales pretenden ayudar a obtener una visión de la importancia de realizar un proceso coordinativo en el desarrollo deportivo de los atletas.Eng: This study measures the effect of the coordinative development, by implementing a sixweek-modeling- training program among tennis players between 10 and 16 years old. The research problem seeks to evaluate the conditions of the participants’ coordinative abilities bymeans of a test and the modeling training program implementation in order to reveal the importance and necessity of creating a plan for coordinative work. This research is based on a quasi-experimental design with an explanatory linkage, in an experimental group, and another quantitative- approach control to test the hypothesis. The population consist of players of the sports club at the Boyacá School, and the sample was 20 athletes; 10 of the control group and 10 of the experimental group between 10 and 16 years old for men and women. Flaviano Lorenzo Caminero (2009), structured 6 areas, using the complex motor test, that help to evaluate the coordinative abilities. It is determined that the modeling training program has an improvement effect on the development of the coordinative abilities among tennis players between 10 and 16 years old from a sports club at Colegio de Boyacá due to the existing difference between the pre-test and the post-test was 13,3610 seconds- The latter reveals a high significance of p=0,000. This allowed to draw on conclusions that will help to consider the importance of developing a coordinative process in athletes’ sports development.bibliografía y webgrafía: páginas 56-60.Incluye anexosMaestríaMagister en Pedagogía de la Cultura FísicaUniversidad Pedagógica y Tecnológica de ColombiaFacultad de Ciencias de la EducaciónTunjaMaestría en Pedagogía de la Cultura FísicaAgudelo Velásquez, Carlos Alberto2022-05-26T14:50:26Z2022-05-26T14:50:26Z2018Trabajo de grado - Maestríahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcchttp://purl.org/coar/resource_type/c_18cfinfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionTexthttps://purl.org/redcol/resource_type/TMhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a851 recurso en línea (92 páginas) : ilustraciones.application/pdfapplication/pdfapplication/pdfParada Arias, M. R. (2018). Efecto de entrenar por modelamiento para el desarrollo coordinativo en tenistas de 10-16 años. Tesis de maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Facultad de Ciencias de la Educación, Tunja]. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8604http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8604spaAviles C., Ruiz-Pérez L. M., Navia J. A., Rioja N. y Sanz-Rivas D.(2014) La pericia perceptivomotriz y la cognición en el deporte: Del enfoque ecológico y dinámico a la enacción. Anales de psicología, 2014, vol. 3Agudelo Velásquez C.A. (2012) Planificación del entrenamiento deportivo por modelamiento. Colombia. Kinesis.Agudelo, C. y Beltrán, D. (2016) Efecto de un Plan de Modelado en 100 metros crol en nadadoras juveniles de Bogotá. (Tesis de Maestría). Tunja, Colombia: Universidad Pedagógica y Tecnológica de ColombiaAgudelo, C. y García, C. (2016) Efectos del entrenamiento en espacios reducidos a través de modelamiento en rugbistas. Revista Educación Física y Deporte Vol. 35, Núm. 2.Aparicio, J.A. (1998) Preparación física en el tenis. Gymnos: Madrid.Alis, R. Santolaria, M. (2007). Coordinación en el tenis. ITF Coaching.Ardila A, Melgarejo V. Incidencia de un programa de ejercicios físicos sobre la coordinación en población escolar (Tesis de Maestría). Tunja, Colombia: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia; 2016Bardy, B. G. (2006). Perception et régulation du mouvement humain: Plaidoyer pour une biologie physique. Journal de la Société de Biologie, 200, 135-143Bodenmiller, G. (1987). Sharing ideas: Tennis for pee wees. USTA Tennis Teachers Conference. p.84, USTA: New York.Blandon, J.A. (2005). Entrenamiento de las capacidades físicas en el tenis de campo. ITF Coaching.Blume, D.D. (1978b). Grundsätze und methodische Maßnahmen zur Schulung koordinativer Fähigkeiten. Theorie und Praxis der Körperkultur, 27 (2), 141-144Caminero, (2009). Diseño y Estudio Cientifico Para la Validacion de un Test Motor Original, Que Mida La Coordinacion Motriz en Alumno/as de Educacion Secundaria Obligatoria. (Tesis Doctoral, Universidad De Granada). Recuperada de: https://hera.ugr.es/tesisugr/18509241.pdfColl, C. (2000) “Significado y sentido en el aprendizaje escolar. Reflexiones en torno al concepto de aprendizaje significativo” en infancia y aprendizaje.Corbetta, P. (2003). Metodología y técnicas de investigación social. Madrid: McGraw-Hill InteramericanaFetz, F. (1964). Beitrage zu einer Bewegungslehre der Leibesubungen. Wien: Osterreichister BundesverlagFrey, G. (1977). Zur Terminologie und Struktur physischer Leistungsfaktoren und motorischer Fähigkeiten. Leistungssport, 7 (5), 339-362.Gargini, D. (2007). Consistencia coordinativa. ITF CoachingGarcia, M.; Campos, J.; Lizaut, P.; Pablo, C. El talento deportivo: formación de elites deportivas. Madrid: Gymnos.García E, Agudelo C. Desarrollo motor general en niños de segundo grado de la Institución educativa ¨La Magdalena¨ de Sogamoso (Tesis de maestría). Tunja, Colombia: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia; 2012HansruedI, H. (1991). Función e importancia de las cualidades coordinativas. Revista STADIUM.Hirtz, P. (1964b). Gewandtheitsschulung muB Unterrichtsprinzip bei sechs- bis zehnjährigen Schülern sein. Körpererziehung, 14 (5), 238.Hirtz P. (1974). Zur Schulung der koordinativen Fähigkeiten im Sportunterricht. Theorie und praxis der körperkultur, Berlin, 23 (1), 83-90.Hirtz, P (1976). Untersuchungen zur entwicklung koordinativer leistungsvoraussetzungen bei schulkindern. Theorie und Praxis der Körperkultur, 25 (4), 283-289.Jimenez, M, Javier, (2009). El tenis como propuesta educativa en educación física y factores a tener en cuenta en su puesta en práctica. Revista Ciencia y Didáctica.Lopez, E, (2010). Las capacidades coordinativas. [en línea] <www.Entrenadorbasquet.com.ar>Lorenzo, F. (2009). Diseño y estudio científico para la validación de un test motor original, que mida la coordinación motriz en alumnos/as de educación secundaria obligatoria. Granada: Universidad de Granada, Facultad de Ciencias de la Educación.Manno, R. (1985). La capacidad coordinativa. Revista Estadium.Meierhofer, E. (1989). La capacidad de coordinación en el tenista. Revista de E.F. Renovación de teoría y práctica.Meinel, K., & Schnabel, G. (2004). Teoría del movimiento. Sintesis de una teoría de la motricidad deportiva bajo el aspecto pedagógico . Buenos Aires: Stadium.Meinel, Eschnabel, G. (1987.) Teoría del movimiento, síntesis de una teoría de la motricidad deportiva bajo el aspecto pedagógico. Buenos Aires, Argentina: Estadium.Montenegro, O. (2010). Capacidades coordinativas, manifestaciones y método de trabajo. Revista Kinesis no. 51.Montenegro, O. (2006). Capacidades coordinativas. En: Primer Congreso de Entrenamiento Deportivo. Universidad de Cundinamarca. Programa Ciencias del Deporte y Educación Física.Montenegro O, Ramos S. Efecto de un programa basado en ritmo y diferenciación sobre la velocidad en niños de 8 a 9 años (Tesis de Maestría). Tunja, Colombia: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia; 2012.Moreno T, Agudelo C. Correlación entre fuerza explosiva y capacidades coordinativas en escolares del Liceo León de Greiff de Tunja (Tesis de Maestría). Tunja, Colombia: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia; 2016.Muñoz, R. Daniel, (2009). La coordinación y el equilibrio en el área de Educación Física. Actividades para su desarrolloNoguera L, Herazo Y, Vidarte J. Correlación entre perfil psicomotor y rendimiento lógicomatemático en niños de 4 a 8 años. Rev Ciencias la Salud. 2013;11(2):185–94.Palut, Y., Zanone, P. G. y Gurdjos, P. (2004). Modes de déplacement spontané en tennis. Science & Motricité, 51, 69-83.Ramón Marí, T., Baiget Vidal, E., Fuentes García, J.P., Zierof Mínguez, P. (2010). Influencia de la coordinación del miembro no dominante en la eficacia del revés a dos manos en jugadores de tenis de iniciación.Roldán R, Agudelo C. Las coordinativas en el atletismo escolar (Trabajo de grado de licenciatura). Yarumal, Colombia: Universidad de Antioquia, Instituto Universitario de Educación Física; 2011.Rosero M, Palma L, Dávila A. Efecto de un programa de entrenamiento motriz sobre la agilidad y la coordinación en niños/as en edad escolar temprana de la ciudad de Tuluá (Tesis de maestría). Manizales, Colombia: Universidad Autónoma de Manizales; 2012.Souto, J. (1997). Las capacidades coordinativas y su trabajo específico para el tenis. Revista de Entrenamiento Deportivo.Torres, G.; Carrasco, L. (1998). La coordinación como factor principal en la enseñanza del tenis. Aplicación en la escuela. Habilidad Motriz.Vaca Moreno , O. J. (2009). Análisis de la capacidad coordinativa de diferenciación y su incidencia en los elementos técnicos del fútbol con balón en la categoría sub 12 de la escuela de fútbol independiente José Terán de Sangolquí. Ecuador: Sangolquí / Espe / 2009.Zierof, P. (2006). Trabajo de coordinación con jugadores alevines e infantiles. En: V Congreso Nacional de Tenis. Real Federación Española de TenisZimmermann, K. (1987). Las capacidades coordinativas y la movilidad.Copyright (c) 2018 Universidad Pedagógica y Tecnológica de ColombiaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/info:eu-repo/semantics/openAccessLicencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:RiUPTC: Repositorio Institucional UPTCinstname:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombiainstacron:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia2025-04-28T12:37:49Z