Un patrimonio cultural en riesgo : valoración y divulgación de los oficios de las cocinas tradicionales-amasijos en el municipio de Firavitoba-Boyacá

Spa: La presente investigación tiene como objetivo analizar las valoraciones que asigna la comunidad portadora de los saberes culinarios-amasijos, en el municipio de Firavitoba, los riesgos y amenazas presentes en la manifestación cultural; generando una herramienta para su divulgación y salvaguardi...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
masterThesis
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Repositorio:
RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uptc.edu.co:001/9035
Acceso en línea:
http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/9035
Palabra clave:
Identidad cultural - Firavitoba (Boyacá, Colombia)
Patrimonio cultural
Patrimonio cultural - Protección
Gastronomía
Cocina colombiana
Rights
openAccess
License
Copyright (c) 2022 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
id REPOUPTC_5963cfd81ee9d4bf2f354da76f8a46b1
oai_identifier_str oai:repositorio.uptc.edu.co:001/9035
network_acronym_str REPOUPTC
network_name_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Un patrimonio cultural en riesgo : valoración y divulgación de los oficios de las cocinas tradicionales-amasijos en el municipio de Firavitoba-Boyacá
title Un patrimonio cultural en riesgo : valoración y divulgación de los oficios de las cocinas tradicionales-amasijos en el municipio de Firavitoba-Boyacá
spellingShingle Un patrimonio cultural en riesgo : valoración y divulgación de los oficios de las cocinas tradicionales-amasijos en el municipio de Firavitoba-Boyacá
Rivera García, Fabio Alexander
Identidad cultural - Firavitoba (Boyacá, Colombia)
Patrimonio cultural
Patrimonio cultural - Protección
Gastronomía
Cocina colombiana
title_short Un patrimonio cultural en riesgo : valoración y divulgación de los oficios de las cocinas tradicionales-amasijos en el municipio de Firavitoba-Boyacá
title_full Un patrimonio cultural en riesgo : valoración y divulgación de los oficios de las cocinas tradicionales-amasijos en el municipio de Firavitoba-Boyacá
title_fullStr Un patrimonio cultural en riesgo : valoración y divulgación de los oficios de las cocinas tradicionales-amasijos en el municipio de Firavitoba-Boyacá
title_full_unstemmed Un patrimonio cultural en riesgo : valoración y divulgación de los oficios de las cocinas tradicionales-amasijos en el municipio de Firavitoba-Boyacá
title_sort Un patrimonio cultural en riesgo : valoración y divulgación de los oficios de las cocinas tradicionales-amasijos en el municipio de Firavitoba-Boyacá
dc.creator.none.fl_str_mv Rivera García, Fabio Alexander
author Rivera García, Fabio Alexander
author_facet Rivera García, Fabio Alexander
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv García Molano, Olga Judit
dc.subject.none.fl_str_mv Identidad cultural - Firavitoba (Boyacá, Colombia)
Patrimonio cultural
Patrimonio cultural - Protección
Gastronomía
Cocina colombiana
topic Identidad cultural - Firavitoba (Boyacá, Colombia)
Patrimonio cultural
Patrimonio cultural - Protección
Gastronomía
Cocina colombiana
description Spa: La presente investigación tiene como objetivo analizar las valoraciones que asigna la comunidad portadora de los saberes culinarios-amasijos, en el municipio de Firavitoba, los riesgos y amenazas presentes en la manifestación cultural; generando una herramienta para su divulgación y salvaguardia.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
2023-01-26T14:32:26Z
2023-01-26T14:32:26Z
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Maestría
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
http://purl.org/coar/resource_type/c_18cf
info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Text
https://purl.org/redcol/resource_type/TM
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Rivera García, F. A. (2022). Un patrimonio cultural en riesgo : valoración y divulgación de los oficios de las cocinas tradicionales-amasijos en el municipio de Firavitoba-Boyacá. [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja]. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/9035
http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/9035
identifier_str_mv Rivera García, F. A. (2022). Un patrimonio cultural en riesgo : valoración y divulgación de los oficios de las cocinas tradicionales-amasijos en el municipio de Firavitoba-Boyacá. [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja]. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/9035
url http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/9035
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv Acevedo, R., & Carreño, J. (2019). Amasijos cundiboyacenses a base de quinua [Trabajo de tecnología, Fundación Universitaria San Mateo]. Repositorio-Fundación Universitaria San Mateo
Afanador, J. (2008). The Political Economy of food. Revista de Estudios Sociales, (29), 180-181. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/res/n29/n29a16.pdf
Aguirre, P. (2007) Qué puede decirnos una antropóloga sobre alimentación. Hablando sobre Gustos, Cuerpos, Mercados y Genes. Recuperado de http://www.fac.org.ar/qcvc/llave/c027e/aguirrep.php
Alarcón Cruz, S. M., & Del Carpio Ovando, P. S. (2017). Las Mujeres De Humo Y La Cocina Tradicional En La Región Del Totonacapan. Jóvenes En La Ciencia, 3(2), 1446–1450. Recuperado a partir de https://www.jovenesenlaciencia.ugto.mx/index.php/jovenesenlaciencia/article/view/2149
Alvarado, N. (2019). Valoraciones y tensiones en el patrimonio religioso: fiesta de la coronación de la virgen del rosario de Chiquinquirá Colombia [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia]. Repositorio Institucional – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
Arévalo, J. M. (2004). La tradición, el patrimonio y la identidad. Revista de estudios extremeños, 60(3), 925-956
Artana, D., & Navajas, F. (1998). Competencia desleal en el comercio minorista. In Anales de.https://www.researchgate.net/profile/Daniel Artana/publication/265155102_COMPETENCIA_DESLEAL_EN_EL_COMERCIO_M INORISTA/links/551beb250cf20d5fbde223ac/COMPETENCIA-DESLEAL-EN-ELCOMERCIO-MINORISTA.pdf
Barajas, C. (1998). La tierra, la cocina, la salud: flujos de poder yde energía en grupos domésticos campesinos. Cuadernos de Desarrollo Rural, (41).
Calleja Pinedo, M., & Valenzuela, M. B. (2016). La tortilla como identidad culinaria y producto de consumo global. Región y Sociedad, 28(66). https://doi.org/10.22198/rys.2016.66.a404
Camacho, J. (2014). Una cocina exprés. Cómo se cocina una política pública de patrimonio culinario. El valor del patrimonio, 169–200.
Camou, E. (2008) Nutrir la persona, nutrir la identidad, Reflexiones filosóficas sobre antropología y cultura alimentaria. En Sandoval y Meléndez (coords.) Cultura y Seguridad Alimentaria Enfoques conceptuales, contexto global y experiencias locales. (pp 195-229) .México D.F: Plaza y Valdés, S.A de C.V
Castillo, J. (2014). Cocina Colombiana para amantes del buen gusto: una aproximación a la producción de la diferencia desde la Nueva Cocina Colombiana [Tesis de pregrado, Universidad Javeriana]. Repositorio Institucional-Universidad Javeriana
Ceretta y Heres (2012). El festival del bacalao como manifestación de la gastronomía portuguesa en pelotas, Brasil. Estudios y Perspectivas en Turismo 2(6). (1558 – 1577) ISSN 0327- 5841 https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5254002
Chatterjee, P. (2011) La política de los gobernados. Revista Colombiana de Antropología 47 (2): 199-231.
Cubides, J. (2013). Historia de la fiesta de San Pascual Bailon en Sogamoso. [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia]. Repositorio Institucional – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
Cubides, J. (2021). Comunicación personal, 10 de julio, 2021
De Suremain, C.-E. (2017). Cuando la alimentación se hace patrimonio. Rutas gastronómicas, globalización y desarrollo local (Mexico). Revista Trace, 72, 165. https://doi.org/10.22134/trace.72.2017.114
Decreto 1839 de 1948. Por el cual se fijan las condiciones para la fabricación de bebidas fermentadas y se dictan otras disposiciones https://www.suinjuriscol.gov.co/clp/contenidos.dll/Decretos/1359221?fn=documentframe.htm%24f=templates%243.0
Decreto 2941 de 2009 Artículo 8°. Campos de alcance de la Lista Representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial. Política para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial, ayudando a definir campos y criterios para la valoración de este patrimonio http://patrimonio.mincultura.gov.co/legislacion/Paginas/Decreto-2941-de-2009.aspx
Degl’ Innocenti, M. (2008). Tensiones en la transmisión de la cultura. Hologramática, 9(4), 23– 43.
Delgado Salazar, R., & Delgado Giraldo, M. (2010). De gustemas y tecnemas. identidades culinarias de sabores y saberes. Maguaré, 0(24 N.Esp. SE-). https://revistas.unal.edu.co/index.php/maguare/article/view/17885
Di Clemente, E., Hernandez, J., & López-Guzmán, T. (2014). La gastronomía como patrimonio cultural y motor del desarrollo turístico. Un análisis DAFO para Extremadura. Monográfico, 9(9), 817–833.
Díaz, (2021). Comunicación personal, 20 de junio.
Díaz, Y. (2019). Patrimonio cultural agroindustrial panelero Estudio comparativo Maripí y Santana - Boyacá [Tesis de Maestría, Universidad Pesagógica y Tecnológica de Colombia]. Repositorio Institucional - y Tecnológica de Colombia
Dussán de Reichel, A. (2012). Prácticas culinarias en una población mestiza de Colombia. In R. Delgado (Ed.), Selección de ensayos sobre alimentación y cocinas de Colombia (pp. 461– 484). Ministerio de Cultura.
Estrada, J. (2011). El legado conceptual de Santi Santamaría, sus escritos y teorías hoy vigentes. In Esther Sánchez & J. Estrada (Eds.), V Congreso de Cocinas Andinas (pp. 51–57). Alvi Impresores.
Estupiñan, A. (2017). Las mogollas de la abuela recuerdos llenos de sabor [Tesis de pregrado Universidad Distrital Francisco José de Caldas]. Repositorio - Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Fernández, S. (2019). Turismo Gastronómico Y Cocinas Tradicionales De Colombia: Una Primera Aproximación Desde La Antropología De La Alimentación [Monografía, Universidad de los Andes]. Repositorio Institucional - Universidad de los Andes
Ferro Medina, G. (2009). Guías de observación y valoración cultural . In Apuntes: Revista de Estudios sobre Patrimonio Cultural - Journal of Cultural Heritage Studies (Vol. 22, pp. 34–53). scieloco
Flores Ortega B. (2012) La cocina en la frontera colombo-venezolana. Un estudio gastronómico comparativo
Friese, S. (2019). ATLAS . ti 8 Windows Manual. 72.
Führer, A. F., & Carrasco, E. (2013). Estudio de caracterización del patrimonio cultural inmaterial rural de la región metropolitana. In Boletín Cultural y Bibliográfico (Issue 0). Consejo Nacional de la Cultural y las Artes.
Fusté, F. (2016). Los paisajes de la cultura: la gastronomía y el patrimonio culinario. Dixit, 24, 13. http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0797- 36912016000100001
Galeano, M. (2014). Diseño de proyectos en la investigación cualitativa. Universidad Eafit, Medellín.
García, O. (2017). Patrimonio cultural y seguridad alimentaria: Tejiendo relaciones en torno a las cocinas tradicionales Guayatunas [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia]. Repositorio Institucional – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
García, O. (2019). Cocinas tradicionales en declive: riesgo para el patrimonio cultural y la seguridad alimentaria en Guayatá. Revista de Antropología y Sociología: Virajes, 21(2), 15–38. https://doi.org/10.17151/rasv.2019.21.2.2
Gaviria Arbeláez, C. (2016). Arepas colombianas. Técnicas profesionales de cocina colombiana. In Universidad de La Sabana. https://doi.org/10.5294/978-958-12-0496-0 1.
Gisela, C., Hernández, M., Biffi, V., & Zuleta, M. (2011). Cocina e identidad. La culinaria peruana como patrimonio cultural inmaterial. In Boletín cultural y Bibliográfico (1). http://repositorio.cultura.gob.pe/bitstream/handle/CULTURA/681/COCINA E IDENTIDAD.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Gómez, D. (2014). La valoración de las cocinas regionales colombianas para la proyección y el fortalecimiento de las gastronomias nacionales: Las ofertas culinarias regionales en Medellín como punto de partida. 86. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/8409
Gonzalez (2021) Historiador oriundo y residente en Firavitoba.
González, M., Oviedo, M. J., & Rivera, F. (2017). La gastronomía tradicional de Boconó: un patrimonio en declive. Revistas Estudios Culturales, 10, 15. http://servicio.bc.uc.edu.ve/multidisciplinarias/estudios_culturales/num20/art06.pdf
Grajales, D. (2015). Normatividad puede apagar el fogón de las cocinas tradicionales. El Mundo. https://www.elmundo.com/portal/cultura/cultural/normatividad_puede_apagar_el_fogon _de_las_cocinas_tradicionales.php#.YZFAsGDMI2x
Guadarrama, A. (s.f.). Pan de amasijo, una tradición mexicana que se niega a morir. The Gourmet Journal. https://www.thegourmetjournal.com/a-fondo/pan-de-amasijo/
Guatibonza, comunicación personal, 9 de septiembre, 2019)
Guerrero, (2020), Comunicación personal, 20 de junio
Herrera, N. (1989). Listado General de Oficios Artesanales. 41.
Hurtado, L. (2017). Un patrimonio cultural campesino que desaparece: valoración y divulgación del oficio y uso del cedazo en Tota (Boyacá) [Tesis de Maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica]. Repositorio institucional - Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Illera, C. (2017). Las cocinas escondidas de la ciudad blanca: Una guía de las cocinas casi secretas de Popayán (E. López (ed.)). Corporación Gastronómica de Popayán.
Kaplan, A., & Carrasco, S. (1999). Migración, Cultura y Alimentación (p. 75).
Lenclud Gérard. (1987). La tradición no es lo que era. Francia Laboratorio de Antropología social. http://clasesbosa.blogspot.com/2009/01/la-tradicin-no-es-lo-que-era-grard.html
Ley 019 de 2012. Artículo 126. Notificación Sanitaria, Permiso Sanitario O Registro Sanitario https://scj.gov.co/es/transparencia/marco-legal/normatividad/decreto-ley-19-2012
Ley 1081 de 2016 por la cual se expide el código nacional de policía y convivencia. https://www.policia.gov.co/sites/default/files/ley-1801-codigo-nacional-policiaconvivencia.pdf
Ley 1098 de 2006 (ley de infancia y adolescencia https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/codigoinfancialey1098.pdf
Ley 1185 de 2008 Artículo 11-1. Patrimonio cultural inmaterial https://mincultura.gov.co/areas/fomento-regional/noticias/Paginas/2009-07- 06_24383.aspx#:~:text=La%20ley%201185%20de%202008%2C%20estableci%C3%B3 %20el%20Sistema%20Nacional%20de,como%20Bienes%20de%20Inter%C3%A9s%20 Cultural.
Ley 1355 de 2009 Por medio de la cual se define la obesidad y las enfermedades crónicas no transmisibles asociadas a ésta como una prioridad de salud pública y se adoptan medidas para su control, atención y prevención https://www.mineducacion.gov.co/portal/normativa/Leyes/381525:Ley-1355-de-octubre14-de2009#:~:text=Ley%201355%20de%20octubre%2014%20de%202009%3B%20por%20 medio%20de,su%20control%2C%20atenci%C3%B3n%20y%20prevenci%C3%B3n.
Ley 2144 de agosto de 2021 (sello gastronómico) https://keliaalvarez.com/que-beneficios-dara-lacreacion-del-sello-de-gastronomia-tradicionalcolombiana/#:~:text=El%20Gobierno%20Nacional%20mediante%20la,de%20Comercio %2C%20Industria%20y%20Turismo.
Ley 9 de 1979 (código sanitario nacional). https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/LEY%200009%20DE%201979.pdf
Maldonado, R. (2015). Cartografía de productos de panadería, pastelería, amasijos y bollería de la sabana norte de Bogotá: una mirada desde la cultura, para la conservación de las tradiciones, su difusión y apropiación como aporte al patrimonio gastronómico de la región. In Investigaciones en alimentos y cocina colombiana (pp. 55–60). Servicio Nacional De Aprendizaje SENA.
Marcos Arévalo, J. (2004). La tradición, el patrimonio y la identidad. Revista de Estudios Extremeños, 60(3), 925–956.
Martínez, H. (1977). Las cofradías en la Nueva España. https://cdigital.uv.mx/bitstream/handle/123456789/7975/anua-Ipag45-71.pdf
Martínez, M. (2005). El Método Etnográfico de Investigación. Http://Prof.Usb.ve/Miguelm. http://prof.usb.ve/miguelm/metodoetnografico.html
Matta, R. (2012). El patrimonio culinario peruano ante UNESCO: algunas reflexiones de gastropolítica. In desiguaALades.net (Vol. 28, Issue 28). http://www.desigualdades.net/bilder/Working_Paper/28_WP_Matta_Online.pdf
Matta, R. (2019). Mexico’s ethnic culinary heritage and cocineras tradicionales (traditional female cooks). Food and Foodways, 27(3), 211–231. https://doi.org/10.1080/07409710.2019.1646481
Medina, F., & Solanilla Demestre, L. (2013). Patrimonio culinario, institucionalización y medios digitales. PH Investigación: Revista Del IAPH Para La Investigación Del Patrimonio Cultural, 1, 55.
Meléndez Torres, J. M., & Cañez De la Fuente, G. M. (2009). Estudios Sociales: Revista de Investigación Científica. Estudios Sociales (Hermosillo, Son.), 17(SPE), 181–204. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188- 45572009000300008
Ministerio de Cultura. (2012). Política para el conocimiento, la salvaguardia y el fomento de la alimentación y las cocinas tradicionales de Colombia. https://www.mincultura.gov.co/Sitios/patrimonio/bibliotecas-decocinas/tomos/tomo15.pdf
Ministerio de Cultura. (2018). Política de fortalecimiento de los oficios del sector de la cultura en Colombia (p. 186). www.mincultura.gov.co
Molano, O. (2007). Identidad cultural un concepto que evoluciona. Opera, 7(7), 69–84.
Moreno, E. (2019). Los caminos del trigo y el maíz: apropiaciones, lógicas y sentidos de quehaceres y saberes en la provincia de Gutiérrez [Tesis de pregrado, Pontificia Universidad Javeriana]. Repositorio-Pontificia Universidad Javeriana
Ochoa, K., & Arturo, S. (2010). Cultura Gastronómica (pp. 1–32). http://web.uaemex.mx/Culinaria/tres_ne/articulo_08.pdf
Ordoñez, C. (2012). Gran libro de la cocina colombiana. In I. C. de Cultura (Ed.), Ministerio de Cultura (Instituto). Ministerio de Cultura. https://www.mincultura.gov.co/Sitios/patrimonio/bibliotecas-decocinas/tomos/tomo15.pdf
Patarroyo, 2021 comunicación personal, 5 de noviembre,
Pazzarelli, F. (2016). La equivocación de las cocinas: humos, humores y otros excesos en los Andes meridionales. Revista de Antropologia, 59(3), 49–72
Política Nacional De Seguridad Alimentaria Y Nutricional (PSAN) CONPES 113 DE 2007
Real Academia Española https://dle.rae.es/amasijo
Resolución 2674 de 2013 que deroga el decreto 3075 de 1997 (Ministerio de salud) https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/concepto_icbf_0000069_2014.htm#:~:text=Con% 20el%20Decreto%203075%20de,se%20importaran%20al%20pa%C3%ADs%20y
Resolución 3168 de 2015 del Instituto Colombiano Agropecuario ICA https://www.ica.gov.co/getattachment/4e8c3698-8fcb-4e42-80e7- a6c7acde9bf8/2015R3168.aspx#:~:text=07%20SET%202015)- ,%22Por%20medio%20de%20la%20cual%20se%20reglamenta%20y%20controla%20la ,fit%C3%B3mejoramiento%20y%20se%20dictan%20otras
Restrepo, E., & Pérez, J. N. (2005). San Basilio de Palenque: caracterizaciones y riesgos del patrimonio intangible. Jangwa Pana. Revista del Programa de Antropología de la Universidad del Magdalena, 4, 58-69. https://www.aacademica.org/eduardo.restrepo/100
Rivas, R. (2018). La artesanía: patrimonio e identidad cultural. Revista de Museología" Kóot", (9), 80-96. https://www.camjol.info/index.php/KOOT/article/view/5908
Rodriguez, L., & Quiroga, I. (2020). Patrimonio gastronómico de la Provincia de Yariguíes (Santander, Colombia). Jangwa Pana, 19(2), 1–25. https://doi.org/https://doi.org/10.21676/issn.1657-4923
Rojano Alvarado, Y. N., Contreras Cuentas, M. M., & Cardona Arbeláez, D. (2021). proceso etnográfico y la gestión estratégica de datos cualitativos con la utilización del aplicativo Atlas.Ti. Saber, Ciencia y Libertad, 16(2), 175–192. https://doi.org/10.18041/2382- 3240/saber.2021v16n2.6500
Sabariego-Puig, M., & Sandín- (2014). El análisis cualitativo de datos con ATLAS.ti. Revista d’Innovació i Recerca En Educació, 7, 119–133. https://raco.cat/index.php/REIRE/article/view/278698
San Martín, D. (2014). Teoría fundamentada y Atlas . ti : recursos metodológicos para la investigación educativa. Revsita Electrónica de Investigación Educativa, 16(1), 104–122.
Sánchez, E. (2020). Recetas tradicionales con sabor colombiano. In Boletín cultural y bibliográfico: Vol. LIV (Issue 98, pp. 72–100). https://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/boletin_cultural/article/view/20979/2 1377
Saldaña, A. (2020). La festividad religiosa de San Isidro Labrador e identidad cultural en los devotos del distrito de Moche-2019. [tesis de maestría, Universidad Nacional de Trujillo].Repositorio Universidad Nacional de Trujillo. https://dspace.unitru.edu.pe/handle/UNITRU/15994
Salmerón, M. (2019). El pan de muerto y su aporte nutrimental. Circulo de escritores. http://repositorio.iberopuebla.mx/handle/20.500.11777/4403
Secretaría de planeación de Firavitoba. (2020). Plan de Desarrollo Territorial 2020 - 2023 “Unidos por Firavitoba.” https://gualmatannarino.micolombiadigital.gov.co/sites/gualmatannarino/content/files/00 0246/12257_6-plan-de-desarrollo-20202023--gualmatan--narino.pdf
Secretaria del Senado. (2019). Constitución Política de Colombia 1991. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/constitucion_politica_1991.html
SENA (2014). Evaluación de las mesas sectoriales Producto 5 Informe final, recomendaciones y planes de mejoramiento. UT Econometría – Oportunidad Estratégica – SEI https://www.oitcinterfor.org/sites/default/files/file_publicacion/evalua_mesas_sectoria.p df
Tenoch, A. (2011). La semiosis culinaria. DeSignis, 18, 169–192.
UNESCO, (s,f,) Expediente cocina mexicana. Formato ICH-02 Formato de nominación para la inscripción en la lista representativa https://www.ccgm.mx/ccgm/es/expediente-cocinamexicana/
UNESCO. (2003). Convención para la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial.
Unigarro, C. (2010). Patrimonio cultural alimentario. https://doi.org/10.1061/9780784413609.248
Unigarro, C. (2015). Sistemas alimentarios y patrimonio alimentario. Transculturaciones en el caso ecuatoriano*. Antropología Cuadernos de Investigación, 15, 21. https://doi.org/10.26807/ant.v0i15.38
Vargas Beal, X. (2011). ¿Cómo hacer una investigación cualitativa? Vol. primera im. http://www.paginaspersonales.unam.mx/files/981/94805617-Xavier-Vargas-B-COMOHACER-INVESTIGA.pdf
Velasco, H. (2012). Las amenazas y riesgos del patrimonio mundial y del patrimonio cultural inmaterial.
Vélez Jiménez L. (2012) Selección de Ensayos Sobre alimentación y cocinas de Colombia, biblioteca de Cocinas tradicionales
dc.rights.none.fl_str_mv Copyright (c) 2022 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
info:eu-repo/semantics/openAccess
Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Copyright (c) 2022 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv 1 recurso en línea (188 páginas) : ilustraciones
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Facultad de Ciencias de la Educación
Tunja
Maestría en Patrimonio Cultural
publisher.none.fl_str_mv Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Facultad de Ciencias de la Educación
Tunja
Maestría en Patrimonio Cultural
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
instname:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instacron:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instname_str Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
instacron_str Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
institution Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
reponame_str RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
collection RiUPTC: Repositorio Institucional UPTC
_version_ 1841545967313092608
spelling Un patrimonio cultural en riesgo : valoración y divulgación de los oficios de las cocinas tradicionales-amasijos en el municipio de Firavitoba-BoyacáRivera García, Fabio AlexanderIdentidad cultural - Firavitoba (Boyacá, Colombia)Patrimonio culturalPatrimonio cultural - ProtecciónGastronomíaCocina colombianaSpa: La presente investigación tiene como objetivo analizar las valoraciones que asigna la comunidad portadora de los saberes culinarios-amasijos, en el municipio de Firavitoba, los riesgos y amenazas presentes en la manifestación cultural; generando una herramienta para su divulgación y salvaguardia.Bibliografía y webgrafía: páginas 117-123.MaestríaMagister en Patrimonio CulturalUniversidad Pedagógica y Tecnológica de ColombiaFacultad de Ciencias de la EducaciónTunjaMaestría en Patrimonio CulturalGarcía Molano, Olga Judit2023-01-26T14:32:26Z2023-01-26T14:32:26Z2022Trabajo de grado - Maestríahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcchttp://purl.org/coar/resource_type/c_18cfinfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionTexthttps://purl.org/redcol/resource_type/TMhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a851 recurso en línea (188 páginas) : ilustracionesapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfRivera García, F. A. (2022). Un patrimonio cultural en riesgo : valoración y divulgación de los oficios de las cocinas tradicionales-amasijos en el municipio de Firavitoba-Boyacá. [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja]. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/9035http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/9035spaAcevedo, R., & Carreño, J. (2019). Amasijos cundiboyacenses a base de quinua [Trabajo de tecnología, Fundación Universitaria San Mateo]. Repositorio-Fundación Universitaria San MateoAfanador, J. (2008). The Political Economy of food. Revista de Estudios Sociales, (29), 180-181. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/res/n29/n29a16.pdfAguirre, P. (2007) Qué puede decirnos una antropóloga sobre alimentación. Hablando sobre Gustos, Cuerpos, Mercados y Genes. Recuperado de http://www.fac.org.ar/qcvc/llave/c027e/aguirrep.phpAlarcón Cruz, S. M., & Del Carpio Ovando, P. S. (2017). Las Mujeres De Humo Y La Cocina Tradicional En La Región Del Totonacapan. Jóvenes En La Ciencia, 3(2), 1446–1450. Recuperado a partir de https://www.jovenesenlaciencia.ugto.mx/index.php/jovenesenlaciencia/article/view/2149Alvarado, N. (2019). Valoraciones y tensiones en el patrimonio religioso: fiesta de la coronación de la virgen del rosario de Chiquinquirá Colombia [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia]. Repositorio Institucional – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.Arévalo, J. M. (2004). La tradición, el patrimonio y la identidad. Revista de estudios extremeños, 60(3), 925-956Artana, D., & Navajas, F. (1998). Competencia desleal en el comercio minorista. In Anales de.https://www.researchgate.net/profile/Daniel Artana/publication/265155102_COMPETENCIA_DESLEAL_EN_EL_COMERCIO_M INORISTA/links/551beb250cf20d5fbde223ac/COMPETENCIA-DESLEAL-EN-ELCOMERCIO-MINORISTA.pdfBarajas, C. (1998). La tierra, la cocina, la salud: flujos de poder yde energía en grupos domésticos campesinos. Cuadernos de Desarrollo Rural, (41).Calleja Pinedo, M., & Valenzuela, M. B. (2016). La tortilla como identidad culinaria y producto de consumo global. Región y Sociedad, 28(66). https://doi.org/10.22198/rys.2016.66.a404Camacho, J. (2014). Una cocina exprés. Cómo se cocina una política pública de patrimonio culinario. El valor del patrimonio, 169–200.Camou, E. (2008) Nutrir la persona, nutrir la identidad, Reflexiones filosóficas sobre antropología y cultura alimentaria. En Sandoval y Meléndez (coords.) Cultura y Seguridad Alimentaria Enfoques conceptuales, contexto global y experiencias locales. (pp 195-229) .México D.F: Plaza y Valdés, S.A de C.VCastillo, J. (2014). Cocina Colombiana para amantes del buen gusto: una aproximación a la producción de la diferencia desde la Nueva Cocina Colombiana [Tesis de pregrado, Universidad Javeriana]. Repositorio Institucional-Universidad JaverianaCeretta y Heres (2012). El festival del bacalao como manifestación de la gastronomía portuguesa en pelotas, Brasil. Estudios y Perspectivas en Turismo 2(6). (1558 – 1577) ISSN 0327- 5841 https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5254002Chatterjee, P. (2011) La política de los gobernados. Revista Colombiana de Antropología 47 (2): 199-231.Cubides, J. (2013). Historia de la fiesta de San Pascual Bailon en Sogamoso. [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia]. Repositorio Institucional – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.Cubides, J. (2021). Comunicación personal, 10 de julio, 2021De Suremain, C.-E. (2017). Cuando la alimentación se hace patrimonio. Rutas gastronómicas, globalización y desarrollo local (Mexico). Revista Trace, 72, 165. https://doi.org/10.22134/trace.72.2017.114Decreto 1839 de 1948. Por el cual se fijan las condiciones para la fabricación de bebidas fermentadas y se dictan otras disposiciones https://www.suinjuriscol.gov.co/clp/contenidos.dll/Decretos/1359221?fn=documentframe.htm%24f=templates%243.0Decreto 2941 de 2009 Artículo 8°. Campos de alcance de la Lista Representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial. Política para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial, ayudando a definir campos y criterios para la valoración de este patrimonio http://patrimonio.mincultura.gov.co/legislacion/Paginas/Decreto-2941-de-2009.aspxDegl’ Innocenti, M. (2008). Tensiones en la transmisión de la cultura. Hologramática, 9(4), 23– 43.Delgado Salazar, R., & Delgado Giraldo, M. (2010). De gustemas y tecnemas. identidades culinarias de sabores y saberes. Maguaré, 0(24 N.Esp. SE-). https://revistas.unal.edu.co/index.php/maguare/article/view/17885Di Clemente, E., Hernandez, J., & López-Guzmán, T. (2014). La gastronomía como patrimonio cultural y motor del desarrollo turístico. Un análisis DAFO para Extremadura. Monográfico, 9(9), 817–833.Díaz, (2021). Comunicación personal, 20 de junio.Díaz, Y. (2019). Patrimonio cultural agroindustrial panelero Estudio comparativo Maripí y Santana - Boyacá [Tesis de Maestría, Universidad Pesagógica y Tecnológica de Colombia]. Repositorio Institucional - y Tecnológica de ColombiaDussán de Reichel, A. (2012). Prácticas culinarias en una población mestiza de Colombia. In R. Delgado (Ed.), Selección de ensayos sobre alimentación y cocinas de Colombia (pp. 461– 484). Ministerio de Cultura.Estrada, J. (2011). El legado conceptual de Santi Santamaría, sus escritos y teorías hoy vigentes. In Esther Sánchez & J. Estrada (Eds.), V Congreso de Cocinas Andinas (pp. 51–57). Alvi Impresores.Estupiñan, A. (2017). Las mogollas de la abuela recuerdos llenos de sabor [Tesis de pregrado Universidad Distrital Francisco José de Caldas]. Repositorio - Universidad Distrital Francisco José de CaldasFernández, S. (2019). Turismo Gastronómico Y Cocinas Tradicionales De Colombia: Una Primera Aproximación Desde La Antropología De La Alimentación [Monografía, Universidad de los Andes]. Repositorio Institucional - Universidad de los AndesFerro Medina, G. (2009). Guías de observación y valoración cultural . In Apuntes: Revista de Estudios sobre Patrimonio Cultural - Journal of Cultural Heritage Studies (Vol. 22, pp. 34–53). scielocoFlores Ortega B. (2012) La cocina en la frontera colombo-venezolana. Un estudio gastronómico comparativoFriese, S. (2019). ATLAS . ti 8 Windows Manual. 72.Führer, A. F., & Carrasco, E. (2013). Estudio de caracterización del patrimonio cultural inmaterial rural de la región metropolitana. In Boletín Cultural y Bibliográfico (Issue 0). Consejo Nacional de la Cultural y las Artes.Fusté, F. (2016). Los paisajes de la cultura: la gastronomía y el patrimonio culinario. Dixit, 24, 13. http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0797- 36912016000100001Galeano, M. (2014). Diseño de proyectos en la investigación cualitativa. Universidad Eafit, Medellín.García, O. (2017). Patrimonio cultural y seguridad alimentaria: Tejiendo relaciones en torno a las cocinas tradicionales Guayatunas [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia]. Repositorio Institucional – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.García, O. (2019). Cocinas tradicionales en declive: riesgo para el patrimonio cultural y la seguridad alimentaria en Guayatá. Revista de Antropología y Sociología: Virajes, 21(2), 15–38. https://doi.org/10.17151/rasv.2019.21.2.2Gaviria Arbeláez, C. (2016). Arepas colombianas. Técnicas profesionales de cocina colombiana. In Universidad de La Sabana. https://doi.org/10.5294/978-958-12-0496-0 1.Gisela, C., Hernández, M., Biffi, V., & Zuleta, M. (2011). Cocina e identidad. La culinaria peruana como patrimonio cultural inmaterial. In Boletín cultural y Bibliográfico (1). http://repositorio.cultura.gob.pe/bitstream/handle/CULTURA/681/COCINA E IDENTIDAD.pdf?sequence=1&isAllowed=yGómez, D. (2014). La valoración de las cocinas regionales colombianas para la proyección y el fortalecimiento de las gastronomias nacionales: Las ofertas culinarias regionales en Medellín como punto de partida. 86. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/8409Gonzalez (2021) Historiador oriundo y residente en Firavitoba.González, M., Oviedo, M. J., & Rivera, F. (2017). La gastronomía tradicional de Boconó: un patrimonio en declive. Revistas Estudios Culturales, 10, 15. http://servicio.bc.uc.edu.ve/multidisciplinarias/estudios_culturales/num20/art06.pdfGrajales, D. (2015). Normatividad puede apagar el fogón de las cocinas tradicionales. El Mundo. https://www.elmundo.com/portal/cultura/cultural/normatividad_puede_apagar_el_fogon _de_las_cocinas_tradicionales.php#.YZFAsGDMI2xGuadarrama, A. (s.f.). Pan de amasijo, una tradición mexicana que se niega a morir. The Gourmet Journal. https://www.thegourmetjournal.com/a-fondo/pan-de-amasijo/Guatibonza, comunicación personal, 9 de septiembre, 2019)Guerrero, (2020), Comunicación personal, 20 de junioHerrera, N. (1989). Listado General de Oficios Artesanales. 41.Hurtado, L. (2017). Un patrimonio cultural campesino que desaparece: valoración y divulgación del oficio y uso del cedazo en Tota (Boyacá) [Tesis de Maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica]. Repositorio institucional - Universidad Pedagógica y Tecnológica de ColombiaIllera, C. (2017). Las cocinas escondidas de la ciudad blanca: Una guía de las cocinas casi secretas de Popayán (E. López (ed.)). Corporación Gastronómica de Popayán.Kaplan, A., & Carrasco, S. (1999). Migración, Cultura y Alimentación (p. 75).Lenclud Gérard. (1987). La tradición no es lo que era. Francia Laboratorio de Antropología social. http://clasesbosa.blogspot.com/2009/01/la-tradicin-no-es-lo-que-era-grard.htmlLey 019 de 2012. Artículo 126. Notificación Sanitaria, Permiso Sanitario O Registro Sanitario https://scj.gov.co/es/transparencia/marco-legal/normatividad/decreto-ley-19-2012Ley 1081 de 2016 por la cual se expide el código nacional de policía y convivencia. https://www.policia.gov.co/sites/default/files/ley-1801-codigo-nacional-policiaconvivencia.pdfLey 1098 de 2006 (ley de infancia y adolescencia https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/codigoinfancialey1098.pdfLey 1185 de 2008 Artículo 11-1. Patrimonio cultural inmaterial https://mincultura.gov.co/areas/fomento-regional/noticias/Paginas/2009-07- 06_24383.aspx#:~:text=La%20ley%201185%20de%202008%2C%20estableci%C3%B3 %20el%20Sistema%20Nacional%20de,como%20Bienes%20de%20Inter%C3%A9s%20 Cultural.Ley 1355 de 2009 Por medio de la cual se define la obesidad y las enfermedades crónicas no transmisibles asociadas a ésta como una prioridad de salud pública y se adoptan medidas para su control, atención y prevención https://www.mineducacion.gov.co/portal/normativa/Leyes/381525:Ley-1355-de-octubre14-de2009#:~:text=Ley%201355%20de%20octubre%2014%20de%202009%3B%20por%20 medio%20de,su%20control%2C%20atenci%C3%B3n%20y%20prevenci%C3%B3n.Ley 2144 de agosto de 2021 (sello gastronómico) https://keliaalvarez.com/que-beneficios-dara-lacreacion-del-sello-de-gastronomia-tradicionalcolombiana/#:~:text=El%20Gobierno%20Nacional%20mediante%20la,de%20Comercio %2C%20Industria%20y%20Turismo.Ley 9 de 1979 (código sanitario nacional). https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/LEY%200009%20DE%201979.pdfMaldonado, R. (2015). Cartografía de productos de panadería, pastelería, amasijos y bollería de la sabana norte de Bogotá: una mirada desde la cultura, para la conservación de las tradiciones, su difusión y apropiación como aporte al patrimonio gastronómico de la región. In Investigaciones en alimentos y cocina colombiana (pp. 55–60). Servicio Nacional De Aprendizaje SENA.Marcos Arévalo, J. (2004). La tradición, el patrimonio y la identidad. Revista de Estudios Extremeños, 60(3), 925–956.Martínez, H. (1977). Las cofradías en la Nueva España. https://cdigital.uv.mx/bitstream/handle/123456789/7975/anua-Ipag45-71.pdfMartínez, M. (2005). El Método Etnográfico de Investigación. Http://Prof.Usb.ve/Miguelm. http://prof.usb.ve/miguelm/metodoetnografico.htmlMatta, R. (2012). El patrimonio culinario peruano ante UNESCO: algunas reflexiones de gastropolítica. In desiguaALades.net (Vol. 28, Issue 28). http://www.desigualdades.net/bilder/Working_Paper/28_WP_Matta_Online.pdfMatta, R. (2019). Mexico’s ethnic culinary heritage and cocineras tradicionales (traditional female cooks). Food and Foodways, 27(3), 211–231. https://doi.org/10.1080/07409710.2019.1646481Medina, F., & Solanilla Demestre, L. (2013). Patrimonio culinario, institucionalización y medios digitales. PH Investigación: Revista Del IAPH Para La Investigación Del Patrimonio Cultural, 1, 55.Meléndez Torres, J. M., & Cañez De la Fuente, G. M. (2009). Estudios Sociales: Revista de Investigación Científica. Estudios Sociales (Hermosillo, Son.), 17(SPE), 181–204. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188- 45572009000300008Ministerio de Cultura. (2012). Política para el conocimiento, la salvaguardia y el fomento de la alimentación y las cocinas tradicionales de Colombia. https://www.mincultura.gov.co/Sitios/patrimonio/bibliotecas-decocinas/tomos/tomo15.pdfMinisterio de Cultura. (2018). Política de fortalecimiento de los oficios del sector de la cultura en Colombia (p. 186). www.mincultura.gov.coMolano, O. (2007). Identidad cultural un concepto que evoluciona. Opera, 7(7), 69–84.Moreno, E. (2019). Los caminos del trigo y el maíz: apropiaciones, lógicas y sentidos de quehaceres y saberes en la provincia de Gutiérrez [Tesis de pregrado, Pontificia Universidad Javeriana]. Repositorio-Pontificia Universidad JaverianaOchoa, K., & Arturo, S. (2010). Cultura Gastronómica (pp. 1–32). http://web.uaemex.mx/Culinaria/tres_ne/articulo_08.pdfOrdoñez, C. (2012). Gran libro de la cocina colombiana. In I. C. de Cultura (Ed.), Ministerio de Cultura (Instituto). Ministerio de Cultura. https://www.mincultura.gov.co/Sitios/patrimonio/bibliotecas-decocinas/tomos/tomo15.pdfPatarroyo, 2021 comunicación personal, 5 de noviembre,Pazzarelli, F. (2016). La equivocación de las cocinas: humos, humores y otros excesos en los Andes meridionales. Revista de Antropologia, 59(3), 49–72Política Nacional De Seguridad Alimentaria Y Nutricional (PSAN) CONPES 113 DE 2007Real Academia Española https://dle.rae.es/amasijoResolución 2674 de 2013 que deroga el decreto 3075 de 1997 (Ministerio de salud) https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/concepto_icbf_0000069_2014.htm#:~:text=Con% 20el%20Decreto%203075%20de,se%20importaran%20al%20pa%C3%ADs%20yResolución 3168 de 2015 del Instituto Colombiano Agropecuario ICA https://www.ica.gov.co/getattachment/4e8c3698-8fcb-4e42-80e7- a6c7acde9bf8/2015R3168.aspx#:~:text=07%20SET%202015)- ,%22Por%20medio%20de%20la%20cual%20se%20reglamenta%20y%20controla%20la ,fit%C3%B3mejoramiento%20y%20se%20dictan%20otrasRestrepo, E., & Pérez, J. N. (2005). San Basilio de Palenque: caracterizaciones y riesgos del patrimonio intangible. Jangwa Pana. Revista del Programa de Antropología de la Universidad del Magdalena, 4, 58-69. https://www.aacademica.org/eduardo.restrepo/100Rivas, R. (2018). La artesanía: patrimonio e identidad cultural. Revista de Museología" Kóot", (9), 80-96. https://www.camjol.info/index.php/KOOT/article/view/5908Rodriguez, L., & Quiroga, I. (2020). Patrimonio gastronómico de la Provincia de Yariguíes (Santander, Colombia). Jangwa Pana, 19(2), 1–25. https://doi.org/https://doi.org/10.21676/issn.1657-4923Rojano Alvarado, Y. N., Contreras Cuentas, M. M., & Cardona Arbeláez, D. (2021). proceso etnográfico y la gestión estratégica de datos cualitativos con la utilización del aplicativo Atlas.Ti. Saber, Ciencia y Libertad, 16(2), 175–192. https://doi.org/10.18041/2382- 3240/saber.2021v16n2.6500Sabariego-Puig, M., & Sandín- (2014). El análisis cualitativo de datos con ATLAS.ti. Revista d’Innovació i Recerca En Educació, 7, 119–133. https://raco.cat/index.php/REIRE/article/view/278698San Martín, D. (2014). Teoría fundamentada y Atlas . ti : recursos metodológicos para la investigación educativa. Revsita Electrónica de Investigación Educativa, 16(1), 104–122.Sánchez, E. (2020). Recetas tradicionales con sabor colombiano. In Boletín cultural y bibliográfico: Vol. LIV (Issue 98, pp. 72–100). https://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/boletin_cultural/article/view/20979/2 1377Saldaña, A. (2020). La festividad religiosa de San Isidro Labrador e identidad cultural en los devotos del distrito de Moche-2019. [tesis de maestría, Universidad Nacional de Trujillo].Repositorio Universidad Nacional de Trujillo. https://dspace.unitru.edu.pe/handle/UNITRU/15994Salmerón, M. (2019). El pan de muerto y su aporte nutrimental. Circulo de escritores. http://repositorio.iberopuebla.mx/handle/20.500.11777/4403Secretaría de planeación de Firavitoba. (2020). Plan de Desarrollo Territorial 2020 - 2023 “Unidos por Firavitoba.” https://gualmatannarino.micolombiadigital.gov.co/sites/gualmatannarino/content/files/00 0246/12257_6-plan-de-desarrollo-20202023--gualmatan--narino.pdfSecretaria del Senado. (2019). Constitución Política de Colombia 1991. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/constitucion_politica_1991.htmlSENA (2014). Evaluación de las mesas sectoriales Producto 5 Informe final, recomendaciones y planes de mejoramiento. UT Econometría – Oportunidad Estratégica – SEI https://www.oitcinterfor.org/sites/default/files/file_publicacion/evalua_mesas_sectoria.p dfTenoch, A. (2011). La semiosis culinaria. DeSignis, 18, 169–192.UNESCO, (s,f,) Expediente cocina mexicana. Formato ICH-02 Formato de nominación para la inscripción en la lista representativa https://www.ccgm.mx/ccgm/es/expediente-cocinamexicana/UNESCO. (2003). Convención para la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial.Unigarro, C. (2010). Patrimonio cultural alimentario. https://doi.org/10.1061/9780784413609.248Unigarro, C. (2015). Sistemas alimentarios y patrimonio alimentario. Transculturaciones en el caso ecuatoriano*. Antropología Cuadernos de Investigación, 15, 21. https://doi.org/10.26807/ant.v0i15.38Vargas Beal, X. (2011). ¿Cómo hacer una investigación cualitativa? Vol. primera im. http://www.paginaspersonales.unam.mx/files/981/94805617-Xavier-Vargas-B-COMOHACER-INVESTIGA.pdfVelasco, H. (2012). Las amenazas y riesgos del patrimonio mundial y del patrimonio cultural inmaterial.Vélez Jiménez L. (2012) Selección de Ensayos Sobre alimentación y cocinas de Colombia, biblioteca de Cocinas tradicionalesCopyright (c) 2022 Universidad Pedagógica y Tecnológica de ColombiaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/info:eu-repo/semantics/openAccessLicencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:RiUPTC: Repositorio Institucional UPTCinstname:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombiainstacron:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia2025-04-28T12:36:30Z